Jornada «Nuevas oportunidades de empleo para el ICCP»
El miércoles 27 de octubre a las 16:00 horas tendrá lugar en el salón de actos del Instituto de la Ingeniería de España en formato presencial (hasta completar aforo) y en Streaming la Jornada «Nuevas oportunidades de empleo para el ICCP».
Programa de la Jornada
16:00 horas. Inauguración. José Trigueros Rodrigo (Presidente AICCP) y Ángela Martínez Codina (Vocal de la JD AICCP y presidente comité de jóvenes)
16:10 horas. Competencias del Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Pablo Linde (Director Jurídico del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos).
16:20 horas. Mesa redonda presencial con empresas del sector de la ingeniería y la construcción:
MODERADOR: Ángela Martínez Codina (Vocal de AICCP)
PARTICIPANTES:
Nicolás Rodríguez-Arias, Director de Recursos Humanos, TYPSA.
Mauricio Villarino, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Director IDOM, Consejero en Grupo Banco Caminos.
José Manuel Gómez-Rodulfo Martínez, Director de Recursos Humanos, DRAGADOS.
Álvaro del Palacio, Ingeniero de Caminos, Director de Contract Management, FERROVIAL.
17.00 Pedro Gato Andeyro, Headhunter, Parangon Partners. Consejero Independiente y Asesor (en streaming)
17.10 Cristina Castillo Cerdá, Co-founder de Reby Rides (streaming)
17:20 Preguntas de los asistentes
17:30 Clausura.
Jornada organizada por el Comité de Jóvenes
Puedes inscribirte en el siguiente enlace.

- Publicado en Noticias
Convenio del IIE con Structuralia
Convenio IIE y Structuralia. Masters para ingenieros con becas hasta del 50% en matrícula
Os informamos del Convenio que Structuralia, empresa española internacional de formación técnica especializada en ingeniería y arquitectura, fundada en 2001 con más de 100.000 alumnos y el Instituto de Ingeniería de España (IIE), por el que nuestros asociados, podrán beneficiarse de descuentos y condiciones ventajosas en la relación de masters que os adjuntamos, optando a becas que concede dicho Instituto de Ingeniería de España.
Las becas de la IIE suponen un ahorro de unos 2.250€ por cada Master (en algunos el ahorro es hasta 1.000€ más) para el alumno que esté asociado en la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, por lo que de estar interesado en la realización de alguno de los cursos que se ofrecen en el archivo adjunto, ponte en contacto con nosotros (comunicacion@ingenieria-civil.org) a fin de que podamos trasladar tu solicitud.
Másteres becas septiembre 2021
•02 de septiembre: Inicio campaña.
•17 de septiembre: Fecha límite para optar a una beca.
•21 de septiembre: Fecha de publicación oficial de resultados.
•23 de septiembre: Fecha de inicio de clases en los másteres
Másteres campaña becas noviembre 2021
•03 de noviembre: Inicio campaña.
•19 de noviembre: Fecha límite para optar a una beca.
•23 de noviembre: Fecha de publicación oficial de resultados.
•25 de noviembre: Fecha de inicio de clases en los másteres
Más información en el archivo adjunto
Fallecimiento de D. José Antonio Torroja
Ha fallecido D. José Antonio Torroja Cavanillas, Miembro de Honor de nuestra Asociación desde 1991.
José Antonio Torroja Cavanillas se graduó como Ingeniero de Caminos en 1957, por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Cinco años después se doctoró en la misma escuela. Finalmente, ingresa como Profesor y Catedrático de Hormigón Armado y Pretensado.
En su fecunda carrera profesional se dedicó al proyecto y dirección de obra de todo tipo de estructuras, en especial viaductos de hormigón armado y pretensado, metálicos y mixtos para carretera y ferrocarril. En el campo de las estructuras fue uno de los ingenieros españoles de mayor prestigio nacional e internacional.
En su faceta de docente hay que destacar su aportación en la creación de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Barcelona. Diseñó, programó el plan de estudios y dirigió el centro desde 1973 hasta 1979, pasando después a dirigir la Escuela de Madrid y ocupar la Cátedra de Hormigón Armado y Pretensado.
Fue nombrado honoris causa por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y durante doce años (1988-2000) presidió el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
En 2003, la Escuela donde se graduó lo nombró Profesor Emérito y en 2007 recibió el Premio Nacional de Ingeniería Civil.
Desde la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil enviamos nuestro más sentido pésame a sus allegados.
- Publicado en Noticias
La Asociación de Ingenieros de Caminos elabora la segunda edición del informe «Las obras y Servicios Públicos a Examen»
Esta edición del Estudio analizará el efecto el COVID en las infraestructuras españolas y aportará elementos de utilidad en la gestión de los fondos europeos Next Generation.
En 2019 se lanzó la primera edición, contó con la opinión de 460 expertos, se analizó 6 sectores profesionales y el estado general de las obras públicas en España.
13 de Julio 2021. La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos está elaborando la segunda edición del estudio Las obras y servicios públicos a debate. En esta nueva publicación se evaluará el efecto que está tenido la pandemia de la COVID-19 en las infraestructuras españolas.
En esta nueva edición del estudio la Asociación ha ampliado los sectores, expertos y asociaciones sectoriales consultadas. El estudio también se está elaborado con el fin de aportar información de utilidad que permita una acertada inversión de los fondos europeos Next Generation. La nueva edición estará accesible y a disposición de instituciones, organismos, universidades y la sociedad. Como ya se hizo con la anterior edición, también estará disponible en la web de la Asociación.
En 2019 se presentó la primera edición de este estudio pionero en España. En él, la Asociación recabó la opinión de 460 expertos de 15 asociaciones sectoriales en España, que hicieron balance sobre el estado general de las obras públicas en seis sectores: Aeropuertos, Carreteras, Ciclo del agua, Ferrocarriles, Puertos y Transporte Público Urbano. Asimismo, el estudio contenía una evaluación general de las obras y servicios públicos españoles. Basado en los resultados de los sondeos en el estudio se indicaban las necesidades de inversión económica para conservar adecuadamente las obras públicas de cada sector.
Para cada uno de los seis sectores considerados en el informe se analizaron ocho criterios: capacidad, prestaciones, financiación, adaptación al futuro, operación y mantenimiento, seguridad, resiliencia e innovación. La combinación entre la valoración cuantitativa de cada una de estos criterios y la valoración cualitativa de los expertos encuestados, suministraron el estado de un determinado criterio en cada sector analizado la calidad de servicio que proporciona. La calificación de cada criterio se obtuvo a su vez de una serie de indicadores de elaboración propia. los datos básicos utilizados en los indicadores se obtuvieron de diversas fuentes contrastadas, tanto públicas como privadas, así como del conocimiento de expertos altamente cualificados en los distintos sectores. En total se utilizaron 142 indicadores propios.
Con el objetivo de contrastar cuantitativamente los indicadores entre los distintos países analizados se optó preferentemente por bases de datos internacionales con los mismos criterios de medición. Estas bases de datos permitirán en la segunda edición del estudio analizar la evolución de los indicadores en estos países en el periodo estudiado.
La puntuación global, basada en la evaluación de los seis sectores considerados, de las obras y servicios públicos españoles en la primera edición del informe fue de 6,3 (sobre 10) y las necesidades de inversión media anual en obras públicas para los seis sectores analizados se estimaron en 18.300 millones de euros anuales para los próximos 10 años.
En sus inicios este Informe tomó como base el estudio “American Infraestructure Report Card” que realiza cada cuatro años la American Society of Civil Engineers (ASCE), a partir del cual la Asociación desarrolló una metodología propia e incluyó otros países para comparar los distintos indicadores y criterios de cada sector. En la primera edición del informe la Asociación contó con la colaboración de las principales asociaciones sectoriales españolas, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Instituto de la Ingeniería de España, así como diversos organismos públicos y privados.
La Asociación de Ingenieros de Caminos
La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil fue creada en 1903 para representar a sus miembros en toda clase de actuaciones y fomentar su unión y espíritu de colaboración. La AICCPIC tiene carácter privado e índole nacional. Desde el seno de la Asociación se impulsó la creación del Instituto de la Ingeniería (1905) así como el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1953).
Curso de verano de la Fundación Ingeniería y Sociedad
El llamado Cerrillo de San Blas, al sur del Retiro, ocupa un lugar privilegiado dentro de la ciudad de Madrid. Su elevación, dominando la vaguada de la Castellana y el entorno de Atocha, le confiere un carácter de atalaya urbana desde la que es posible observar la evolución de la ciudad, fiel reflejo del espíritu de cada época.
A su vez, el Cerrillo ha acogido a lo largo del tiempo una serie de instituciones de especial relevancia en el ámbito científico y técnico. El interés ilustrado por las ciencias alcanzó al Cerrillo con la implantación en sus terrenos del observatorio astronómico y, más adelante, los avances técnicos en construcción, hidráulica y transportes del siglo xix, dejaron su huella en el Cerrillo con las escuelas de Ingenieros de Caminos y de Obras Públicas. A principios del siglo xx llegaría allí el Instituto Cajal y, mediado el siglo, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, cuyos distintos laboratorios y departamentos siguen activos actualmente.
El presente Curso quiere llamar la atención sobre este espacio singular y, además de las lecciones que podamos aprender de su historia, también pretende explorar posibles actuaciones que ayuden a consolidar el papel que, como espacio de conocimiento e innovación, ha venido representando hasta la fecha.
Folleto con la información del curso en este enlace
Conferencia «Retos y oportunidades: Infraestructuras e inversión»
Mañana 8 de julio tendrá lugar la conferencia «Retos y oportunidades: Infraestructuras e inversión», organizada por Caminos Madrid y Banco Caminos. Aún puedes apuntarte a esta interesante conferencia en este enlace o enviando un correo a actividadescaminosmadrid@ciccp.es
LA AICCPIC ABORDA EL PAGO POR USO DE LAS CARRETERAS EN LA INAUGURACION DEL CICLO “CAMINOS EN EL DEBATE”
Javier Herrero “La seguridad en las carreteras es de máxima importancia, mantenerlas en buen estado es determinante, debemos analizar qué vías de financiación son las óptimas”
José Trigueros “La AICCP/IC se ofrece para liderar un Pacto de Estado en el que intervengan todos los agentes implicados”
Madrid 16 de junio 2021. La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil ha inaugurado el ciclo “Caminos en el Debate”, creado para analizar desafíos de relevancia económica y social. El colectivo de ingenieros de caminos se ha comprometido a aportar reflexiones útiles y rigurosa en diferentes temas de actualidad.
El primer tema abordado en este ciclo ha sido el pago por uso en las carreteras españolas. El encuentro, presencial y telemático, contó con la intervención presencial de Concha Santos, Presidenta de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), José María Pérez, Presidente de la Asociación Española del Transporte (AET), Xavier Abadía, Socio y CTO en Intelligent Mobility y Next Mobility SL y Ángel Sampedro, Doctor en Ingeniería de Carreteras de la Universidad Alfonso X El Sabio. El presidente de la Asociación y del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros, participó en la apertura y clausura del encuentro, y Almudena Leal, vocal de la Junta Directiva de AICCP, condujo el debate.
Además, el debate contó con la intervención telemática de Javier Herrero, director general de carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y agenda urbana que incidió sobre la necesidad de conseguir vías de financiación para la correcta conservación de las carreteras y aseguró que “La seguridad en las carreteras es de máxima importancia, mantenerlas en buen estado es determinante. Debemos analizar qué vías de financiación son las óptimas”
En el encuentro participaron ingenieros de caminos de otros países que compartieron su experiencia como Miguel Caso, Director Técnico de la Asociación Mundial de la Carretera, Juan Pablo Chávez, Gerente Comercial de Ruta del Maipo Sociedad Concesionaria S.A. de Chile y Javier Martínez, CEO de Vialivre, de la empresa CINTRA en Portugal. También participó José Manuel Vassallo, Catedrático ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM y Profesor del Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT).
El debate, dividido en 4 bloques abordó la financiación del mantenimiento de las carreteras, los modos de pago por uso, los retos para los transportistas y las oportunidades para los Ingenieros de caminos. Entre los aspectos que más interés suscitaron destacó la posibilidad de que los vehículos se desvíen a carreteras secundarias en mal estado, el sistema elegido para realizar los pagos como puede ser la viñeta o lo pórticos y las diferencias de gestión entre las distintas autonomías.
Según Concha Santos, “es necesario que la sociedad sea consciente de que debemos cuidar el estado de nuestras carreteras” y recordó que “la Unión Europea hizo un llamamiento para tarificar la red de carreteras, algo que ya se aplica en otros países y que tarde o temprano llegará a España”.
José María Pérez, recalcó que “ya que la implantación del pago por uso es inevitable, lo que hay que analizar bien es el proceso de implantación”. En este sentido, Xavier Abadía se mostró de acuerdo en que el pago por uso es inevitable y mostró su preocupación “para que haya total transparencia en la comunicación de a donde se destinan los importes recaudados con dichas tasas”.
Por su parte Ángel Sampedro, recordó que, “actualmente, usar las carreteras no es gratis sino que ya se pagan a través de otros impuestos como el de matriculación o la gasolina”. Para Sampedro es vital que se garantice que el pago de las nuevas tasas se aprecien fácilmente en el mantenimiento de las vías, algo que también remarcó José María Pérez.
Entre las conclusiones se destacó que es muy importante analizar, desde la base y con la colaboración de todas las partes implicadas, cómo debe ser la implantación del pago por uso. Además, los ponentes se mostraron de acuerdo con la necesidad de crear un completo plan de comunicación para la que la ciudadanía tenga toda la información.
El debate fue clausurado por el presidente de la AICCP/IC, José Trigueros, que destacó la necesidad de conseguir los recursos para el correcto mantenimiento de las carreteras pero “cuidándose de la posibilidad de que el tráfico se desvíe a carreteras secundarias menos cuidadas que pondría en peligro su seguridad”.
Trigueros recalcó, como presidente de las AICCP/IP, la necesidad de hacer un Pacto de Estado que incluya a todas las fuerzas políticas para que esta medida quede aprobada por todos. En este sentido, la asociación se ofreció para liderar esta iniciativa, con la ayuda del Instituto de Ingeniería como ya se ha hecho con el Pacto de Estado por la industria.
El debate está disponible en:
La Asociación de Ingenieros de Caminos
La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos fue creada en 1903 para representar a sus miembros en toda clase de actuaciones y fomentar su unión y espíritu de colaboración. La AICCPIC tiene carácter privado e índole nacional. Desde el seno de la Asociación se impulsó la creación del Instituto de la Ingeniería (1905) así como el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1953).
Jornada sobre el pago por uso en las carreteras (15/06/2021) 18:00 horas
El próximo martes 15 de junio a las 18:00 horas tendrá lugar una jornada de debate sobre el pago por uso en las carreteras en el Instituto de la Ingeniería de España.
¿Nos permitirá este sistema obtener los recursos para realizar el tan necesario mantenimiento de nuestra red viaria? ¿Qué modelo de pago por uso es el adecuado? ¿Cómo es la experiencia de este sistema en otros países? ¿Qué oportunidades laborales se abren para los ingenieros? A esas y a otras preguntas responderemos en un animado debate que contará con intervenciones de profesionales de otros países.
La inscripción al debate es gratuita, pudiendo asistir presencialmente (aforo limitado COVID-19) o telemáticamente.
Enlace al Programa de la Jornada
Enlace al formulario de inscripción
Nuestra compañera Carmen de Andrés, Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021 a Carmen de Andrés, primera mujer ingeniera de Caminos, Canales y Puertos en España. El jurado, presidido por el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha decidido el galardón tras considerar las sobresalientes cualidades y circunstancias que caracterizan la trayectoria profesional de esta ingeniera de Caminos, Canales y Puertos.
A sus indiscutibles y relevantes méritos profesionales se une el hecho de que fue la primera mujer en España que se tituló como Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, en el año 1973, con 21 años, así como la primera mujer que ingresó por oposición en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, unos años después.
Se trata, por tanto, de una mujer pionera, que abrió camino a las demás mujeres en una profesión que en la sociedad de aquel tiempo no se consideraba que pudiera ser ejercida por ellas. Carmen Conde de Andrés es considerada, en consecuencia, un referente y modelo por las nuevas generaciones. Ello ayudará a aumentar el número de vocaciones femeninas, reduciendo así la brecha de género, en la elección de estudios en el área STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
La reunión del jurado tuyo lugar ayer 10 de junio, contando entre sus miembros con José Trigueros, Presidente de nuestra Asociación y del Instituto de la Ingeniería de España y Miguel Ángel Carrillo, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Trayectoria de Carmen de Andrés
Este Premio se le ha otorgado en reconocimiento a su larga, fecunda y brillante labor profesional, por lo que ha representado y sigue representando en el campo de la Ingeniería Civil. Ha sido punto de referencia en la evolución de la Ingeniería Civil en España en los últimos 50 años. A lo largo de su dilatada carrera profesional ha demostrado su
capacidad de resolver problemas de variada naturaleza, especialmente relacionados con el medio ambiente, la industria y la tecnología, la calidad y la innovación en ingeniería.
Carmen de Andrés ha desarrollado una amplia carrera profesional ocupando diferentes puestos de responsabilidad tanto desde el ámbito privado como desde el público. Ha sido jefe adjunto del Departamento de Obra Civil de Uralita, donde realizó estudios e investigación sobre nuevos productos, participando en su diseño y en la elaboración de normas técnicas; directora general de Gestión del Grupo TYPSA, donde incrementó la participación de esta empresa en proyectos y estudios relativos a Obras Hidráulicas, Agronomía y Estadística, Puertos y Costas, Estudios de Transportes, e Informática y Electrónica aplicada a la Edificación y a la Ingeniería Civil.
En el ámbito público, ha sido subdirectora de Planificación y Normativa de la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas, participando en la elaboración de la Ley de Residuos Tóxicos y Peligrosos
así como en el Real Decreto Legislativo sobre la Evaluación del Impacto Ambiental; subdirectora general de Programas Tecnológicos y directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Industria y Energía, donde promovió y apoyó la implantación de sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente en las empresas; y, más adelante, presidenta de Tecnología y Gestión de la Innovación, S.A., empresa de la Sociedad estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
Actualmente, presidenta ejecutiva de la empresa Creatividad y Tecnología, S.A, ha ostentado también diversos cargos en Consejos de Administración: vicepresidenta del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y consejera de: Banco de Crédito Industrial, Equipos Nucleares, S.A., Paradores de Turismo de España, ICEX, Construcciones Aeronáuticas, S.A., y de Puentes y Calzadas del Grupo de Empresas, S.A. En la actualidad es consejera independiente del Grupo OHL. Asimismo, ha desarrollado cargos de representación en Organismos nacionales e internacionales.
En su faceta académica, ha sido directora del Executive MBA International en empresas del Sector de las Infraestructuras de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Es profesora del Máster de Gestión de Empresas del Sector de Infraestructuras del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Directora del Módulo IV del Máster en Tecnología Digital e Innovación en Ingeniería. Ha sido galardonada con la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2009).
Ha impartido conferencias y participado en diversas mesas redondas y congresos sobre tecnología, medio ambiente y calidad industrial. Además, es autora o coautora de diversos artículos y publicaciones relacionadas con la Sostenibilidad y la Innovación en el ámbito de las Obras Públicas y de la Industria.
Se ha considerado, por todo ello que Carmen de Andrés Conde cumple destacadamente con las características de la convocatoria y cabe subrayar su larga trayectoria, tanto en el ámbito profesional como en el académico y reúne los méritos suficientes para ser galardonada por este premio en su edición 2021.
El Premio Nacional de Ingeniería Civil
El Premio Nacional de Ingeniería Civil es un galardón que concede anualmente el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de acuerdo con los establecido en la Orden de 3 de agosto de 2001, como recompensa y reconocimiento a la labor desarrollada por un profesional relacionado con la ingeniería civil. Desde dicho año, han sido otorgados dieciocho premios a otros tantos profesionales de reconocido prestigio en este campo.
Para su otorgamiento, se valoran con criterios objetivos los méritos de los candidatos, para lo que se tiene en consideración la repercusión social, económica, estética y tecnológica de su actividad.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), dependiente de Mitma, es el encargado de impulsar y gestionar las tareas asociadas a la concesión de este premio.
Convocado el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha convocado el Premio Nacional de Ingeniería Civil en su edición 2021.
Este galardón se establece con carácter anual por Orden de 3 de agosto de 2001, como recompensa y reconocimiento a la labor desarrollada por un profesional relacionado con la ingeniería civil. Desde dicho año, han sido otorgados dieciocho premios a otros tantos profesionales de reconocido prestigio en este campo.
Para su otorgamiento, se valoran con criterios objetivos los méritos de los candidatos, para lo que se tiene en consideración la repercusión social, económica, estética y tecnológica de su actividad.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), dependiente de Mitma, es el encargado de impulsar y gestionar las tareas asociadas a la concesión de este premio.
Nuestro compañero, Miguel Aguiló, recogió el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2019 del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana de parte del Ministro, José Luis Ábalos.
Toda la información y bases del premio están disponibles en este enlace.