LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE CAMINOS ANALIZA LA NUEVA NORMATIVA SOBRE LA SEGURIDAD DE PRESAS
Madrid, 21 de febrero de 2022. La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil (AICCPIC) organizó el pasado 21 de febrero una nueva edición del ciclo Caminos en el Debate dedicado a “La seguridad de las presas”. En este acto, celebrado en la sede de la Asociación, reconocidos expertos abordaron la necesidad de mejorar la seguridad y la gestión de los grandes embalses a raíz de la entrada en vigor de la normativa que regula las condiciones a cumplir en las distintas fases de la vida de una presa.
José Trigueros, Presidente de la AICCPIC y del Instituto de la Ingeniería de España aseguró, en relación a la nueva normativa (Real Decreto 264/2021, de 13 de abril) que “es un paso más para mejorar en la seguridad de las presas y que, a través de la aplicación y análisis, se puede mejorar cada vez más”. Este punto fue compartido por varios de los expertos participantes en el debate como Mariano de Andrés, consultor experto en seguridad de presas, que afirmó que “la gestión de la seguridad de las presas debe ser dinámica”.
En esta misma línea se manifestó Manuel G. Membrillera, consultor experto en TYPSA, que añadió que “la seguridad de las presas es algo dinámico, se debe auditar, tener un régimen sancionador, así como tener en cuenta las cuestiones de sostenibilidad y cambio climático y los bombeos reversibles”. Membrillera destacó que no todos los países tienen una normativa como la de España, lo que supone para nuestro país un gran avance.
Juan Saura, ex director técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y miembro del comité redactor de la norma de presas, comentó que “la nueva normativa aporta claridad y seguridad jurídica ante el batiburrillo de normas y condiciones que existían antes”.
Sin embargo, Mariano de Andrés alertó que las normativas actuales “están muy enfocadas desde el punto de vista exclusivo de la titularidad de las presas y no desde el punto de vista de la seguridad de las personas”. Elena Pedré, consultora de AIN-Active destacó que “para los pequeños titulares que no tienen capacidad económica es un problema cumplir con las exigencias de seguridad”. También destacó la necesidad de un órgano regulador que lo dirija y que las administraciones públicas deben dar apoyo a la solvencia técnica.
La necesidad de contar con un órgano independiente fue algo también que defendió Ricardo Fernández, Presidente de auscultación y Taller de ingeniería ATI.
El debate lo ha moderado Almudena Leal, vocal de la AICCPIC, que recordó que “actualmente en España hay en explotación unas 1.300 grandes presas, de las cuales unas 450 tienen más de 60 años, 100 tienen más de 100 años y la edad promedio es de 50 años.”
El acto contó también con la intervención en video de varios expertos como Joaquín Díez-Cascón, catedrático de ingeniería Hidráulica de la ETIS de ICCP de la UPC, que también se mostró a favor de la necesidad de contar con un organismo independiente, así como de “la necesidad de desarrollar una normativa clara y de definir una fase de transición entre la situación actual y la deseada”.
Precisamente, Carlos Barbero, jefe del departamento de infraestructuras, control y regulación de la Agencia Catalana del Agua de la Generalitat de Cataluña, comentó que la normativa no habla de esa transitoriedad y que debería establecerse, una iniciativa que también apoyó Elena Pedré.
En otra de las intervenciones telemáticas, Francisco Javier Romero, jefe de servicio de explotación de presas del Guadalquivir, preguntaba si nuestras presas son seguras y planteaba que el riesgo cero no existe sino que existe un nivel de riesgo tolerable con el que estamos dispuestos a vivir. En este sentido Francisco Silva, Consulting Civil Engineer, que intervino desde Massachussets (EEUU), comentó que “en EEUU se realizan evaluaciones de riesgos que están estrechamente asociadas con los cálculos ingenieriles y que precisamente los ingenieros son los que deben evaluar las probabilidades de fallo, ya que son los que entienden la parte técnica”.
En este punto del debate se abordó la nueva metodología de análisis de riesgos en la gestión de la seguridad de las presas. Manuel G. Membrillera definió el análisis de riesgo como una herramienta que combina todos los escenarios, la respuesta y las consecuencias del fallo y comentó que el plan de emergencia “es la medida no estructural”.
Ricardo Fernández señaló que el análisis de riesgo, tal y como se plantea desde la Dirección General, solo tiene su valía cuando el desconocimiento es tan grande que hay que reunir a expertos para ver qué se puede hacer, pero en ningún caso puede sustituir al criterio ingenieril y científico basado en la auscultación y al análisis individual del comportamiento de la presa.
Por su parte, Carlos Barbero comentó que, en relación a las inversiones el análisis de riesgos, nunca dirá que no se implante un plan de emergencia o actuación concreta y destacó que “implantar un plan de emergencia significa priorizar aquello que a nivel de seguridad esta identificando como un recurso”.
En su intervención telemática, Fernando Esteban, jefe del área de seguridad de infraestructuras de la Confederación Hidrográfica del Ebro, concluyó que “el análisis de riesgos tiene sentido en un ámbito en que no existe un análisis inicial para un conjunto de presas y se necesita valorar la situación para hacer una intervención urgente, pero, en el parque de presas de titularidad estatal, en las que hay un buen conocimiento de su situación, no tiene sentido aplicar un análisis que es estimativo, no homogéneo, asambleario y superficial y que en todo caso supone una foto fija de la situación de seguridad a corto plazo.«
En el turno final de conclusiones, Juan Saura aplaudió que haya una normativa e invitó a aplicarla para que, a través de su recorrido, se puede ir mejorando. Por su parte, Mariano de Andrés alertó que el análisis de riesgos es algo muy caro, además de un método estimado estadístico de la probabilidad de rotura, con mucha imprecisión, agradeciendo que por parte de sus impulsores se reconociera que no era algo exclusivo, si no complementario al método tradicional. Ricardo Fernández comentó que “el análisis de riesgo no es la panacea”.
Manuel G. Membrillera defendió que los análisis de riesgo son útiles para explicitar mecanismos y modos de fallo, mientras que Elena Pedré dijo que “tenemos que aplicar el método científico y huir de cajas negras”.
Por su parte, Carlos Barbero comentó que “las presas ni son seguras ni inseguras y deben estar en manos de titulares con capacidad para ocuparse de ellas técnica y económicamente”.
El debate también contó con la participación de Moisés Rubín de Celix, Presidente de la Sociedad Española de Presas y Embalses, que expuso como pilares fundamentales del modelo de gestión de la seguridad de las presas la necesidad de exigir una capacidad técnica y económica al Titular, la necesidad de crear un Consejo de Seguridad de Presas independiente, y una actuación de la Administración acorde con este Organismo. Así mismo recordó que es importante tener en cuenta el envejecimiento de las presas , insistiendo en la necesidad de un trabajo de auscultación y seguimiento continuado de su comportamiento.
En su conclusión, José Trigueros destacó que “la gestión del agua en España ha sido modélica y copiada por el resto del mundo«. El agua es un bien de todos y ha quedado claro que había que repensar este organismo independiente y supervisor de la seguridad de presas”.
Puede ver el debate completo en: https://youtu.be/QSFQSfa7Dic
La Asociación de Ingenieros de Caminos
La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil fue creada en 1903 para representar a sus miembros en toda clase de actuaciones y fomentar su unión y espíritu de colaboración. La AICCPIC tiene carácter privado y dimensión de ámbito nacional. Desde el seno de la Asociación se impulsó la creación del Instituto de la Ingeniería (1905) así como el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1953).
Jornada «La seguridad de las presas a debate»
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil organiza la jornada, incluida dentro del ciclo Caminos en el Debate, «La seguridad de las presas». Dicho evento tendrá lugar el próximo 21 de febrero, a las 18:00h en el el salón de actos del Instituto de la Ingeniería de España (Calle General Arrando, 38).
En este debate, cuyo programa completo puedes descargar aquí, más de 10 profesionales españoles y del ámbito internacional abordarán el debate sobre los pros y dudas del nuevo enfoque de la Gestión de Seguridad de Presas y Embalses que se propone desde la Administración Hidráulica.
Reserva gratis tu plaza Presencial o Telemática aquí.

Premio WFEO H.J. Sabbagh 2022 a la excelencia en la construcción de ingeniería
FORMA DE NOMINACIÓN
para ser completado solo en idioma inglés y enviado antes del 30 de enero de 2022 a wfeo-awards@wfeo.org
LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Y DE LA INGENIERIA CIVIL ABORDA EL SOTERRAMIENTO DE LAS VIAS EN VALLADOLID
José Trigueros: “La inversión económica no debe ser una traba para elegir el mejor proyecto urbanístico. Primero hay que elegir el modelo de ciudad y después ver cómo construirlo”
La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, organizó la jornada “El soterramiento en Valladolid, a debate” que tuvo lugar el pasado 25 de noviembre en Valladolid para abordar las posibles soluciones al soterramiento de las vías en la ciudad.
La sesión, moderada por el arquitecto Lorenzo Dávila, abordó un tema de máxima actualidad en la ciudad porque, como afirmó, las vías del tren suponen “una herida para la ciudad que la separa en una zona amable y noble y otra zona oscura”.
José Trigueros, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, comentó que Valladolid es una ciudad ferroviaria desde su existencia y que tiene que agradecer mucho al ferrocarril. “En este momento, el ferrocarril ha quedado inmerso dentro de la ciudad, pero hay que hacer todo lo posible por adaptarlo al nuevo urbanismo del S.XXI”, dijo.
Además, señaló que en vistas de futuro “hay que observar hacia donde está creciendo la ciudad y elegir qué proyecto de ciudad es el mejor para sus ciudadanos”. Respecto a la financiación afirmó que “se puede obtener de varias formas como los Fondos Next Generation, financiación privada, por parte de los ciudadanos…” primero hay que debatir cual es el mejor proyecto y después las otras cuestiones.
Víctor Maceiras, Ingeniero y autor de un informe sobre el soterramiento apuntó que “no hay un estudio informativo sobre el impacto del soterramiento de las vías en la ciudad y explicó que las obras de infraestructuras suponen un coste pero que estos costes se recuperan siempre, ya que por cada euro invertido se genera empleo, cotizaciones, impuestos y revierten al Estado entorno 0,60€ por lo que se genera riqueza”.
En este sentido, Maceiras señaló que las obras ferroviarias son las que más riqueza generan y que el optar por el no soterramiento «al final, ha sido una decisión política. Se habla de que es un proyecto financiero, pero con la situación actual, se podría resolver incluso con fondos europeos o incluso modificar el convenio para reducir la parte que le correspondía al Ayuntamiento», señaló.
El representante de la plataforma de vecinos por el soterramiento, Cecilio Vadillo, aseguró que les gustaría que el Ayuntamiento liderara este tipo de proyectos de ciudad, tal y como se ha hecho en otros municipios del país, de diferentes signos políticos y subrayó que el proyecto de Valladolid depende de la voluntad política que, por desgracia, no existe.
El urbanista Javier Ruiz, comentó que está seguro de que “dentro de 30 años no van a existir automóviles privados pero el tren seguirá aquí, aunque no puede aparecer al mismo nivel que los viandantes y eso hay que empezar a trabajarlo”
Ruiz también dijo que, en Valladolid, y otras ciudades ha sido necesario crear muros para aislar el tren de alta velocidad. “En el caso de Valladolid no es un muro solo funcional, sino que crea la separación entre las dos partes de la ciudad que crea una diferencia también económica entre los ciudadanos lo que crea una frustración tremenda entre los ciudadanos”, dijo. La jornada concluyó con el deseo, tanto de los participantes como del público de que se analicen bien todas las opciones a la hora de decidir sobre el soterramiento o no de las vías.
EL DEBATE SOBRE EL TRASVASE TAJO-SEGURA REÚNE EN MURCIA A EXPERTOS PARA ANALIZAR EL FUTURO DEL AGUA EN LA REGIÓN
- Teodoro Estrela: “trabajamos para que los costes del agua desalada se vean reducidos”
- José Sandoval: “el agua desalada se plantea como un apoyo, pero no para sustituir al Trasvase Tajo-Segura”.
- Mari Cruz Díaz: “Siempre que se hable de sostenibilidad se debe albergar tres factores: economía, sociedad y medio ambiente”
- José Trigueros: “El cambio climático, la normativa ambiental, los Next Generation son cuestiones novedosas que no estaban cuando se diseñó el Trasvase, por eso es necesario tomar situación con debates como este”
El Instituto de la Ingeniera de España, con el apoyo de la Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia y la Asociación nacional de Ingenieros agrónomos, ha organizado en Murcia un debate para abordar el trasvase Tajo-Segura en la nueva planificación hidrológica que ha reunido a decenas de profesionales tanto presencial como telemáticamente.
Teodoro Estrela, director general del Agua de MITECO, intervino telemáticamente y apuntó que “el Ministerio está trabajando para garantizar las demandas de agua en el futuro a través de recursos que provienen de la desalación y recordó la importancia de trabajar para que los costes del agua desalada se vean reducidos”. En este aspecto José Sandoval, director general del Agua de la Región de Murcia, apuntó que “el agua desalada se plantea como un apoyo, pero no para sustituir al Trasvase Tajo-Segura”.
En la inauguración también participó José Trigueros, presidente del Instituto de la Ingeniería, quien recordó la necesidad de debatir porque “tanto el cambio climático, la normativa ambiental o los Next Generation, son cuestiones novedosas que no estaban cuando se diseñó el Trasvase, por eso es necesario tomar situación con debates como este”. Por su parte, Mari Cruz Díaz, presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos hizo hincapié en que “el agua es escasa y hay que gestionarla bien para poder alimentar a toda la población”.
La primera mesa de debate, abordó la importancia de la gestión de las infraestructuras. Los expertos reunidos concluyeron que es necesario que se tomen decisiones desde un punto de vista global. Francisco Cabezas, director del Instituto Euromediterráneo del Agua, apuntó que “la desalación es bienvenida como cualquier otro recurso, pero todo apunta a que los costes van a ser difícilmente asumibles”. Por otra parte, Juan Cánovas, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (2000-2004) explicó la necesidad de que los conceptos básicos que utilizan los ingenieros deberían explicarse en los círculos judiciales donde se toman las decisiones porque a veces se decide sobre aspectos que no entienden”.
En su intervención, Manuel Albacete, ex director de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia, explicó que, “en el Trasvase, realmente no se puede considerar que se aporta agua sino que, el agua que existe, se pone en condiciones sanitarias adecuadas”. En este sentido, Miguel Ángel Ródenas, que presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura entre 2012 y 2018 afirmó que “existe una situación de desplanificación, que estamos viviendo en los últimos 15 años, y que nos lleva a ser dependientes hídricos”.
En la segunda mesa de debate, moderada por Almudena Leal, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, se abordó cómo afecta a los consumidores el Trasvase. En esa mesa, se concluyó que los consumidores deben ser tenidos en cuenta porque “cualquiera de las decisiones que se toman sobre el Trasvase afecta a los consumidores de forma directa, tal y como apuntó” José María García, coordinador del departamento de Bioeconomía del Instituto Murciano de Investigación y desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).
Entre los participantes de la mesa, Belén Castellano, secretaria general-gerente de la Comunidad General de Regantes Riegos de Levante, Margen Izquierda del Segura, recordó que los agricultores se ven afectados doblemente por las decisiones porque son agricultores o consumidores. Así mismo, Juana Pérez, presidenta de Federación THADER Consumo, recordó que los consumidores ven el Trasvase como una solución y que es necesario tener más cultura del agua porque es un bien escaso que pertenece a todas las comunidades.
Rubén Martínez, miembro de la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, apuntó que cualquier cambio que se haga en el Trasvase Tajo-Segura puede afectar a corto plazo a la calidad de los productos, “los consumidores podrán seguir consumiendo productos de otros países, pero con peor calidad y a otros precios.
Finalmente, en la tercera mesa se recordó que hay 140 mil hectáreas de regadío entre Alicante y Murcia que utilizan agua del Trasvase. Esta mesa, moderada por Maricruz Díaz, trató el tema de la Sostenibilidad del regadío y concluyó que siempre que se hable de sostenibilidad se deben albergar los tres factores que el término engloba: la economía, la sociedad y el medio ambiente”
Así lo corroboraron José́ Manuel Delgado de Molina, director del Departamento de Proyectos y Obras de la consultora INDEFA Ingenieros S.L y Director del Departamento Técnico de Riegos de la CGR Riegos de Levante MI del Segura y Juan C. Fernández de la Comisión del Agua del Consejo General de Ingenieros Agrónomos, que “sostenibilidad es una palabra muy usada pero esta descontextualizada y esta sujeta a una serie de parámetros, lo ideal seria unificar esos parámetros.”
Por su parte, Miguel A. Esteve, biólogo de la Universidad de la Región de Murcia recordó que “la sostenibilidad es lograr que la actividad técnica se desmaterialice tanto de los recursos como de los residuos que genera para lograr una efectividad y también intergeneracional y también intrageneracional. Es un concepto voluble. El medio ambiente es la estructura que sostiene toda la actividad económica”
La mesa contó con la intervención telemática de Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes TTS, quien opinó que “el ministerio ha optado por un criterio finalista cuando hablamos de caudal ecológico y su fin exclusivo es el criterio medioambiental dejando de lado una parte importante que es la demanda”.
Telemáticamente intervino también, José María González, presidente de la Asociación Española de Riegos y Drenajes AERYD, apuntó que “en esta región se conoce el valor del agua, el concepto de riego de precisión esta evolucionando al de riego inteligente de modo que el sistema de control de los regadíos está complementando al sistema de toma de decisión que permiten la optimización de los recursos utilizados como su manejo en tiempo real.
En la clausura del evento intervinieron los decanos Manuel Jódar, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Demarcación de Murcia, que recordó que las grandes infraestructuras de ingeniería tienen una enorme importancia tanto en los aspectos de territorito como en su influencia económica y social.
Por otra parte Juan Guillamón decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos dijo que el Trasvase Tajo-Segura “es la mayor obra civil hecha en España” Finalmente, Andrés Martínez, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia, recordó que “hay que cuidar a los agricultores que se ocupan de la alimentación de todos para no caer en la despoblación”
El Soterramiento de Valladolid, a debate
El próximo jueves, 25 de noviembre viajamos a Valladolid para abordar el soterramiento de las vias del tren de la ciudad en la jornada «El Soterramiento en Valladolid, a debate»
En esta Jornada abordaremos, junto a otros expertos, los aspectos técnicos y sociales que implica para la ciudad y para sus ciudadanos el soterramiento de las vías.
El evento es gratuito y podrá seguirse de forma presencial, escribiendo al email jornada.soterramiento@gmail.com , así como de forma telemática en nuestro canal de Youtube.

El Trasvase Tajo-Segura en la nueva planificación hidrológica
El Instituto de la Ingeniería de España organiza junto a la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y e Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia, el evento híbrido «El Trasvase Tajo-Segura en la nueva realidad hidrográfica» que se enmarca dentro del ciclo Caminos en el Debate.
El evento, se celebrará el próximo 24 de noviembre en el auditorio Gran Vía de la Fundación CajaMurcia.
Ya puedes reservar tu plaza telemática o presencial en este link
PROGRAMA JORNADA DE DEBATE:
EL TRASVASE DE TAJO-SEGURA EN LA NUVEVA PLANIFICACION HIDROLOGICA
9.15h – 9.25h Inauguración
- Bienvenida: Dª Olga García Saz. Directora Territorial Murcia CAIXBANK.
- Presentador: D. Manuel Buitrago. Periodista La Verdad.
- Apertura:
- D.José Trigueros. Presidente Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil. Presidente del Instituto de la Ingeniería de España.
- Dª Mari Cruz Díaz. Presidenta Asociación de Ingenieros Agrónomos.
- D. Teodoro Estrela. Director General del Agua de MITECO.
9.25 h – 10.30 h. Importancia en la Gestión de las Infraestructuras.
Modera: D.José Trigueros. Presidente Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil. Presidente del Instituto de la Ingeniería de España.
Intervienen:
- D.Antonio Luengo. Pendiente de confirmar. Consejero Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente .
- D. Manuel Albacete. Ingeniero Agrónomo. Ex Director de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia.
- D. Juan Cánovas. Ingeniero Agrónomo. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.
- D. Miguel Ángel Rodenas. Ex Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.
- D. Francisco Cabezas. Instituto del Mediterráneo del Agua.
Turno de Preguntas
10.30 h – 11.30 ¿Cómo se afectaría al Consumidor?
Modera: Dª Almudena Leal. Vocal Junta Directiva Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil
Intervienen:
- Dª. Belén Castellano Garrido. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Secretaria General-Gerente de la Comunidad General de Regantes Riegos de Levante, Margen Izquierda del Segura.
- D. José García García. Ingeniero Agrónomo. Investigador del IMIDA. Coordinador del departamento de Bioeconomía del Instituto Murciano de Investigación y desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
- Dª. Juana Pérez. Presidenta de Federación THADER Consumo.
- D. Rubén Martínez Alpañez. Economista. Miembro de la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas.
Turno de Preguntas
11.30 h – 12.30 h Sostenibilidad del Regadío.
Modera: Dª Mari Cruz Díaz. Presidenta Asociación de Ingenieros Agrónomos.
Intervienen:
- D. Joaquín Griñán. Ingeniero Agrónomo. Ex Director General del Agua de la Consejería de Agricultura.
- D. Juan C. Fernández. Ingeniero Agrónomo. Comisión del Agua del Consejo General de Ingenieros Agrónomos.
- D. José Manuel Delgado de Molina. Ingeniero Agrónomo. Director del Departamento de Proyectos y Obras de la consultora INDEFA Ingenieros S.L y Director del Departamento Técnico de Riegos de la CGR Riegos de Levante MI del Segura.
- D. Miguel A. Esteve. Biólogo de la Universidad de la Región Murcia.
- D.Lucas Jiménez. Presidente Sindicato Central de Regantes TTS
- D. José María González Ortega. Presidente de la Asociación Española de Riegos y Drenajes AERYD
- D.Emilio Cobos Macián. Ingeniero Agrónomo.
Turno de Preguntas
12. 30h Clausura:
- D.Manuel Jódar. Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Demarcación de Murcia.
- D.Andrés A. Martínez. Decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia.
13.00 Vino Español
LA AICCPIC ANALIZA LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO DE LOS INGENIEROS DE CAMINOS
- En la mesa redonda se abordaron las oportunidades para ingenieros de caminos recién licenciados así como para los desempleados y profesionales que quieren cambiar de sector
- José Trigueros: “El ICCP tiene que salir de la universidad sabiendo comunicar y venderse a sí mismo”
- Expertos de distintos sectores apuntaron que los ingenieros de caminos están muy bien valorados en todo el mundo y que su formación destaca frente a profesionales de otras procedencias

La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil (AICCPIC) celebró ayer la mesa redonda “Nuevas oportunidades de Empleo para los ICCP” donde expertos y profesionales del sector mostraron qué buscan las empresas en los nuevos ingenieros.
La mesa, organizada por el Comité de Jóvenes, contó con la intervención de Nicolás Rodríguez-Arias, Director de Recursos Humanos, TYPSA; Mauricio Villarino, Director IDOM, José Manuel Gómez-Rodulfo Martínez, Director de Recursos Humanos de DRAGADOS y Álvaro del Palacio, Ingeniero de Caminos, Director de Contract Management, FERROVIAL. El presidente de la Asociación y del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros, participó en la apertura y clausura del encuentro, y Ángela Martínez Codina, Vocal de la Junta Directiva de la AICCPIC moderó la mesa redonda.
Además, el encuentro contó con la intervención de Pablo Linde, Director Jurídico del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que expuso cuáles son las competencias de los ICCP y Almudena Leal Gomis, Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, que explicó cómo cómo se puede acceder a un empleo en el sector público.
Los expertos abordaron dos perfiles de ingenieros en búsqueda de empleo. Por un lado se centraron en los ICCP que tienen menos de dos años de experiencia frente a los ingenieros que están en paro o quieren dedicarse a un sector distinto al que tienen la mayor parte de su experiencia.
Para el caso de los recién titulados, actualmente, las empresas exigen requisitos como el “manejo impecable del inglés, tener disponibilidad para viajar y ser líderes en el manejo de nuevas tecnologías”, apuntó Nicolás Rodríguez-Arias, Director de Recursos Humanos, TYPSA. José Manuel Gómez-Rodulfo Martínez, Director de Recursos Humanos de DRAGADOS añadió que “tener un master en ICCP actualmente es imprescindible” y recalcó que cuando se habla de movilidad, no es únicamente geográfica sino también “movilidad funcional para saber adaptarse a distintos puestos de trabajo”.
“En el triángulo compuesto por las skills de relaciones y liderazgo, los conocimientos técnicos y capacidad de gestión podríamos decir que un recién titulado sale de la universidad con un nivel superior de conocimientos técnicos, un nivel razonable en el área de las relaciones y con un nivel a mejorar de la capacidad de gestión”, aportó Mauricio Villarino, Ingeniero de Caminos y Director de IDOM, que invitó a los más jóvenes a formarse en áreas tecnológicas.
En el caso de los profesionales desempleados o que quieren cambiar de sector los expertos comentaron que “entre los requisitos que más se solicitan es la capacidad de gestión de los distintos proyectos”, comentó José Manuel Gómez-Rodulfo Martínez. Por su parte, Álvaro del Palacio, Ingeniero de Caminos, Director de Contract Management de FERROVIAL apuntó que la especialización en módulos o programas específicos es muy relevante a la hora de querer enfocarse en un sector.
Mauricio Villarino animó a los profesionales y recordó que los Ingenieros de Caminos, “por su capacidad y formación pueden trabajar en casi cualquier sector.” En este punto, informó que “según la OCDE, en el mundo hay cada año una inversión de 6,3 billones de dólares para infraestructuras de desarrollo sostenible sin tener en cuenta la construcción y mantenimiento de las obras habituales del sector, por ese motivo se necesitan ingenieros de caminos en el planeta y hay que estar dispuestos a tomar ese reto”.
Los expertos apuntaron que los ingenieros de caminos están muy bien valorados en el mundo y que su formación destaca frente a otros profesionales del sector de otras procedencias.
El evento contó con la presencia telemática de Cristina Castillo, Co-founder de Reby Rides que habló de su experiencia como emprendedora en China y que animó a los ingenieros jóvenes a valorar esta opción a la hora de trabajar así como a “cruzar las fronteras para enriquecerse personal y profesionalmente”.
Pedro Gato Andeyro, socio en Parangon Partners, intervino también telemáticamente para invitar a los jóvenes a hacer un análisis profundo que aborde desde su vocación, los roles que un ingeniero puede desarrollar y qué vocación tiene, pasando incluso por el tipo de empresa en el que quiere trabajar o los países a los que está dispuesto a desplazarse, como puntos que le pueden ayudar a encontrar trabajo.
Finalmente, el Colectivo de Representantes de Estudiantes de ICCP e Ingeniería Civil (CREIC) representó a los jóvenes del sector a través de su presidenta Patricia Jaén y Antonio Peco, secretario, que trasladaron a los ponentes algunas de las principales dudas de los jóvenes a la hora de encontrar empleo.
El acto fue clausurado por el presidente de la AICCP y del Instituto de Ingeniería de España, José Trigueros, que destacó que “además de ser líderes en la digitalización y el manejo de idiomas un Ingeniero de Caminos debe ser un buen comunicador para poder liderar y establecer una relación con los equipos de trabajo de los diferentes proyectos. En este sentido, remarcó que se debería ampliar la formación universitaria con asignaturas de debate e incluso de redacción. Recordó que fuera de España valoran mucho a los Ingenieros de Caminos formados en nuestro país pero es muy importante valorarse a uno mismo.
Concurso para la plaza de Vicesecretario/a de Gestión de la Asociación de Caminos
La Junta Directiva de Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, ha acordado en la reunión celebrada el 27 de octubre de 2021 convocar un concurso para la plaza de Vicesecretario/a de Gestión.
Aquí se pueden consultar las bases
Las candidaturas se pueden presentar desde hoy, 28 de octubre de 2021, hasta el 17 de noviembre, a las 14:00h.
- Publicado en Noticias