Elecciones 2020

En esta página se publicará la Documentación relativa a las elecciones a la Junta Directiva de la Asociación conforme se vaya emitiendo. Dicha documentación también estará disponible para los Asociados en el tablón de actos habilitado a tal efecto en las oficinas de la Asociación.
ACCESO A LA APLICACIÓN DE VOTO
- Estatutos AICCP/IC
- Reglamento electoral (29/05/2019)
- Acuerdo de convocatoria de elecciones (16/10/2019)
- Calendario Electoral (18/10/2019)
- Normas del sorteo de la mesa electoral (18/10/2019)
- Censo Electoral Provisional (22/10/2019)
- Censo Electoral Definitivo (31/10/2019)
- Acta sorteo mesa electoral (14/11/2019)
- Acta reunión 1 mesa electoral (28/10/2019)
- Acta reunión 2 mesa electoral (25/11/2019)
- Webs candidaturas (16/12/2019)
- Propaganda electoral estándar 1 (16/12/2019)
- Acta reunión 3 Mesa Electoral (19/12/2019)
- Manual del voto electrónico (19/12/2019)
- Propaganda electoral estándar 2 (09/01/2020)
- Acta reunión 4 Mesa Electoral (15/01/2020)
- Acta reunión 5 Mesa Electoral (22/01/2020)
- Acta reunión 6 Mesa Electoral (22/01/2020)
- Acta reunión 7 Mesa Electoral. Escrutinio y proclamación provisional candidatos electos (21/02/2020)
- Publicado en Sin categoría
II edición del concurso «ingeniería en 200 segundos»
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, organiza la segunda edición del concurso Ingeniería en 200”, en el que pueden participar miembros de ambas entidades, tanto ingenieros como estudiantes.
Se busca encontrar a la persona que mejor pueda demostrar un concepto o proyecto relacionado con la ingeniería civil en un discurso de 200 segundos.
El premio para los concursantes finalistas consistirá en el viaje y asistencia al VIII Congreso Nacional de Ingeniería Civil (17 y 18 de febrero de 2020), donde al ganador se le hará la entrega del Premio en acto público.
BASES DEL CONCURSO
El concurso está regido por las siguientes bases:
- Para participar en el concurso hay que ser miembro de la Asociación o del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (incluidos los asociados estudiantes y los precolegiados).
- El idioma de participación será español o inglés.
- El concursante deberá grabar un vídeo donde, en un máximo de 200 segundos, exponga un aspecto relevante de la ingeniería civil. Puede tratar sobre el impacto social, objetivos medioambientales, innovación en ingeniería, obra concreta, nueva técnica constructiva, de diseño, explotación de infraestructuras o gobernanza…
- El plazo de envío de participaciones es del 15 de noviembre de 2019 al 7 de enero de 2020.
- La Junta Directiva de la Asociación designará un jurado que visionará los videos y seleccionará a tres finalistas, comunicando su selección a los mismos antes del 17 de enero de 2020 mediante correo electrónico.
- Los finalistas asistirán al VIII Congreso Nacional de Ingeniería Civil que se celebrará el 17-18 de febrero de 2020, donde tendrá lugar la final del concurso. La Asociación y el Colegio de Ingenieros de Caminos correrán con los gastos de transporte, alojamiento e inscripción al congreso de los finalistas que residan en España. En el caso de los finalistas que residan en el extranjero, se valorarán las diferentes posibilidades de participación, que podrá ser telemática. El Premio adicional para el ganador consistirá en una Placa conmemorativa especialmente diseñada para la ocasión.
- En la final se seguirá el siguiente proceso:
a) Los finalistas realizarán la exposición contenida en el vídeo enviado.
b) El jurado votará un único vídeo como ganador. Los criterios de evaluación de los concursantes estarán basados en:
- Novedad: presentar la idea de una manera nueva y atractiva.
- Valoración global de la presentación: habilidad de comunicación, lenguaje corporal, facilidad para la transmisión de conceptos, etc.
- Manejo del lenguaje técnico de forma amena y accesible.
8. Los concursantes ceden a la Asociación y al Colegio los derechos de uso con fines promocionales de la ingeniería civil (no lucrativos)
del material audiovisual presentado, en caso de ser seleccionados para la final del concurso.
9. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases.

Presentación del Estudio de la AICCP/IC «Las Obras y Servicios Públicos a Debate. España, Informe 2019»
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil presentó el 30 de octubre, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el informe `Las obras y servicios públicos a examen. España, Informe 2019´, con la presencia del presidente de la AICCP, Vicent Esteban Chapapría, el director del Informe, Aniceto Zaragoza, y el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Juan A. Santamera.
El presidente de la Asociación, Vicent Esteban, tras agradecer el tiempo invertido por todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del informe, realizó una descripción del objeto que se plantea en este trabajo. “Se trata de elaborar una valoración de los servicios que prestamos en la ingeniería, sabiendo cuáles son las fundamentales. La valoración consta de una evaluación objetiva con una metodología propia y otra cualitativa basada en la opinión de casi 500 expertos”, señaló. “Nos planteamos como objetivos básicos: informar a la sociedad de nuestro trabajo y basar en las conclusiones la toma de decisiones a cualquier nivel, permitiendo actuaciones que cubran las carencia que se han detectado”, manifestó
En su opinión, “es preciso comunicar lo que hacemos y ver cómo se nos plantea el futuro. El papel de la ingeniería se relaciona con el mandato de la sociedad de crear un mundo sostenible y mejorar la calidad de vida global, sirviendo de manera competente, colaborativa y ética como maestros planificadores, diseñadores, constructores y operarios del motor económico y social de la sociedad y el medio ambiente construido”.
“Necesitamos incorporar la innovación en la contratación pública e impulsar nuevos modelos de contratación para llegar a nuevos modelos de financiación, como movilidad y transporte de mercancías”, destacó. Para la elaboración de este informe se ha tomado como referencia los que viene realizando la ASCE desde 1988. En el caso de este estudio, se han analizado seis sectores: aeropuertos, carreteras, ciclo del agua, ferrocarril, puertos y transporte público urbano. “En esta primera edición, que se revisará dentro de cuatro años, se nos han quedado fuera tres sectores: energía, medio ambiente y residuos sólidos. Todos los sectores analizados se han estudiado desde ocho criterios: capacidad, prestaciones, financiación, adaptación al futuro, operación y mantenimiento según las necesidades, seguridad, resiliencia e innovación”, concluyó.
Aniceto Zaragoza desgranó cada uno de los sectores analizados, “en los que se han evaluado 142 indicadores”. “Una de las conclusiones que hemos obtenido es que el mundo de las obras y los servicios públicos es dinámico. Si no mantienes la tensión, pierdes el liderazgo, que es lo que nos está sucediendo en España. Es necesario poner sobre la mesa la idea de que estamos perdiendo lo que ganamos hace años. Una obra pública es un bien de consumo que si no reponemos, desaparece”, comentó. “Casi todos nuestros sistemas de transporte tienen muy buena nota en seguridad. Sin embargo, en financiación y operación y mantenimiento, estamos lejos de los líderes. En este sentido, nosotros sabemos que nuestras obras y servicios serán peores el próximo año”, señaló.
Tras realizar una exposición de cada uno de los sectores, expuso los datos globales del informe. De ellos se extrae que estamos “suspensos en financiación, porque no se dedican suficientes recursos. Además, no vemos la innovación como una oportunidad o necesidad. La evolución de esas notas muestra una degeneración respecto a años anteriores”.
Durante su intervención, Juan Santamera destacó el empeño, “tanto del Colegio como de la Asociación, de conocer a fondo los datos y la realidad de los sectores en los que nuestra profesión ejerce un papel protagonista y de servicio a la sociedad, cuyo efecto ha sido y seguirá siendo la modernización del país”. “Pero no solo de los sectores tradicionales en los que hemos trabajado, sino también en los que denominamos frontera”, manifestó. “El fin último es informar a las administraciones y a la opinión pública sobre el estado actual de las infraestructuras en su conjunto y que sirva de base para la toma de decisiones y priorizar las inversiones pública, privada y mixta.”, concluyó. Para más información sobre este informe: www.ingenieriacivil. org/informe-2019.

La Asociación organiza una mesa redonda sobre ingeniería costera en la convención de ASCE 2019
Los días 10 al 13 de octubre de 2019 tuvo lugar en Miami la convención anual de la American Society of Civil Engineers (ASCE). La Asociación estuvo representada por nuestro Presidente Vicent Esteban y por el Vocal responsable de relaciones internacionales Ignacio Gonzalez-Castelao.
Con respecto a la convención del año pasado han aumentado el número de ponencias presentadas sobre el cambio climático y sobre obras singulares, disminuyendo las comunicaciones sobre aspectos legales y corporativos entre otros.

El viernes 11 tuvo lugar una mesa redonda sobre las posibilidades de la ingeniería civil para aumentar la resiliencia de la costa fundamentalmente frente a fenómenos relacionados con el cambio climático (Civil Engineering for Coastal Resilience) organizada por la Asociación. Moderada por el Presidente de la AICCP, Vicent Esteban, contó con los siguientes ponentes: Iñigo Losada (Universidad de Cantabria, España) Robert Nicholls (Universidad de Sotón, Reino Unido) y Jane Mckee Smith (USACE). La sesión trató de los impactos de los efectos del cambio climático en las zonas costeras y el potencial de la ingeniería civil para desarrollar una mayor capacidad de recuperación frente a los desastres relacionados con este fenómeno. Los ponentes expusieron su amplia experiencia en proyectos costeros de resiliencia y adaptación en todo el mundo. Las resentaciones fueron de una calidad extraordinaria y la sesión superó el centenar de asistentes.
Además tuvo lugar, como en ocasiones anteriores, una reunión con la Junta Directiva de ASCE donde el Presidente de la AICCP/IC presentó los proyectos que está llevando a cabo la Asociación, destacando el Informe sobre el estado de las Obras Públicas Españolas, la Aplicación GOING y el Grupo de trabajo sobre el agua en la FMOI (WGoW) que lidera nuestro Vicepresidente Tomás Sancho.


Participación de Tomás Sancho en la jornada «Gota fría, inundaciones y depresión aislada en niveles altos(DANA)»
La Agencia Estatal de Meteorología define la DANA como un sistema de baja presión en los niveles altos de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura. Típicamente, estas depresiones aisladas en niveles altos se hallan, en el hemisferio N, al sur del flujo establecido en altura. Una DANA puede a veces no desplazarse hacia el este como una borrasca ordinaria, sino permanecer casi estacionaria varios días, o incluso moverse de manera opuesta al flujo zonal del oeste (lo que se denomina retrogresión). El origen del término gota fría viene de la escuela alemana que bautizó este concepto como kaltlufttropfen, que significa gota de aire frío. En español la expresión gota fría llegó a desvirtuarse y a ser asociada a cualquier tipo de situación de precipitaciones abundantes, por lo que en AEMET se prefirió evitar su uso y hablar en su lugar de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o dana, acrónimo lexicalizado que quiere ser también un homenaje al meteorólogo Francisco García Dana, que falleció en 1984.
El pasado 7 de octubre tuvo lugar en el Instituto de la Ingeniería de España una interesante jornada sobre la gota fría, inundaciones y depresión aislada en niveles altos (DANA). El germen de esta jornada fueron las recientes inundaciones en la Cuenca del Segura y la necesidad de poner de manifiesto todas las actuaciones y factores, la mayoría relacionados con la ingeniería, presentes en la gestión de estos episodios
Los ponentes fueron:
- Carlos del Álamo Jiménez, Presidente del Instituto de Ingeniería de España.
- Domingo Gómez Orea, Moderador de la mesa, Presidente del Comité de Asuntos Rurales del IIE.
- Guillermo Hita Téllez, Presidente de la Federación de Municipios y Alcalde de Arganda del Rey.
- Francisco Espejo Gil, Subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales del Consorcio de Compensación de Seguros.
- Abel Santamaría, Ingeniero ICAI. Responsable de Operación de i-DE, Redes Eléctricas Inteligentes
- D. Luis Miguel Rincón Plaza, Jefe de Unidad Técnica y responsable de operaciones del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
- Tomás Sancho, Vicepresidente AICCP y Presidente del GT Agua de la FMOI.
- Juan Francisco Arrazola, Jefe de servicio. Dirección General del Agua. Ministerio de Transición Ecológica.
- Maria Luisa Moreno Santaengracia, Jefa del área de Hidrología y Cauces de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
- Anastasio Fernández Yuste, Dr. Ingeniero de Montes. Profesor de la UPM de hidráulica fluvial e hidrología de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural.
- Juan Antonio Marco Molina, Catedrático de la Universidad de Alicante.
La ponencia de nuestro Vicepresidente, Tomás Sancho, titulada «Gestión del riesgo de inundaciones: contribución de la ingeniería» presentó un esquema del amplio abanico de soluciones que presenta la ingeniería civil para la gestión del riesgo de inundaciones, donde «los ingenieros de caminos somos actores de primer orden». Tomás Sancho expuso que en el seno de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería se ha creado un grupo de ingeniería de agua liderado por España y que él preside que va a hacer tres informes, siendo el primero sobre la gestión de sequías e inundaciones, En este primer informe se está recopilando información de todo el mundo y se presentará en la World Engineering Convention organizada por la FMOI en Melbourne en noviembre de 2019.
En su intervención Tomás Sancho destacó que hoy por hoy los embalses siguen siendo la mejor herramienta de prevención de daños de inundaciones, evitando perdidas de vidas humanas y mitigando daños. Asimismo destacó el papel de otras medidas (infraestructura verde, gestión de los usos del suelo, Sistemas Automáticos de Información Hidrológica) teniendo en cuenta siempre la realidad física existente. También hizo un repaso a las últimas tendencias, donde se incluyen las actuaciones soluciones basadas en la naturaleza, diferentes según países, y la gestión adaptativa. Asimismo enumeró algunos casos de guías e instrucciones para limitar daños de inundaciones que se están realizando a nivel internacional, así como el uso de modelos numéricos basados en curvas de daño, que también se están empezando a aplicar en España. Estos modelos permiten evaluar los daños y las pérdidas de producción para optimizar la gestión del riesgo en equipamientos públicos, instalaciones industriales, etc.
Tomás Sancho finalizó su intervención reclamando que se dote de fondos y medios adecuados a los Organismos de Cuenca para poder llevar a cabo las medidas contenidas en los Planes de Gestión de Riesgos de Inundación. Asimismo reclamó la disposición de partidas para el adecuado mantenimiento de las presas, obras hidráulicas y redes SAIH para que sigan siendo poderosas herramientas en la gestión del riesgo de inundación.
Presentación del Informe Las Obras y Servicios Públicos a Examen. España, Informe 2019

La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil presentará el próximo miércoles, 30 de octubre a las 9 horas, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el informe `Las obras y servicios públicos a examen. España, Informe 2019´.
En este informe, se compara el estado de nuestra Obra Pública con el de otros países del entorno europeo y se analiza su desarrollo y evolución a lo largo de los años, con objeto de alcanzar conclusiones comparativas.
Con este informe se ofrece una visión de calado en aquellas áreas que tienen una gran trascendencia económica y social, al abarcar los campos de actividad vinculados con sectores estratégicos y de vanguardia tecnológica, lo que -una vez más- coloca a los Ingenieros de Caminos en una posición de liderazgo para impulsar la modernización de infraestructuras que juegan un papel clave en el desarrollo del país.
Puedes inscribirte al acto gratuitamente en el siguiente enlace
Génesis del Informe
Uno de los proyectos más destacados que la Asociación está llevando a cabo es la elaboración de un informe sobre el Estado de las Obras Públicas Españolas. Existen numerosos países que vienen desarrollando periódicamente dichas evaluaciones, como: EEUU, Reino Unido, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia y Suráfrica. Otros países están desarrollando estudios, como Nigeria y Zambia. Los objetivos que se pretenden alcanzar son comunes y los más importantes son:
• Informar a la sociedad y, especialmente, a los grupos interesados de una manera fácilmente comprensible sobre la situación de las grandes obras públicas.
• Permitir la toma de decisiones basada en datos objetivos.
• Posibilitar las actuaciones necesarias para cubrir las carencias detectadas.
• Identificar posibles amenazas y oportunidades debidas a las necesidades no atendidas
Tomando en consideración los argumentos expuestos, la actual Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que tomó posesión el 27 de enero de 2016 (por un periodo de cuatro años), estableció como uno de sus objetivos para este periodo la realización de un informe periódico sobre el estado de las obras públicas españolas, empleando una metodología cuantificable, objetiva y homologable a las empleadas por países y organismos internacionales. La Asociación estableció que el informe se redacte de forma sencilla y comprensiva para el público en general y que el resultado de esta valoración permita, por un lado, comparar el estado de la obra pública en España con el de otros países; y por otro, analizar su desarrollo y evolución cada cuatro años, con el objeto de aportar un estudio comparativo y obtener conclusiones globales y específicas para las distintas infraestructuras de obra pública.
Con estas premisas se ha realizado un estudio que en su primera edición ha analizado los sectores del agua, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos y transporte público. El informe está actualmente en la fase final de edición de documentos y esta circunstancia ha permitido realizar un avance de resultados en la última edición del Foro Global de la Obra Pública celebrado en Santander los días 24 y 25 de junio de 2019.
Así, en la Jornada del 25 de junio el Presidente de la Asociación, Vicent Esteban, realizó una presentación de los trabajos junto a Aniceto Zaragoza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación que ha dirigido los trabajos. La metodología seguida para analizar los diferentes sectores contiene una evaluación objetiva, basada en indicadores cuantitativos referenciados a los datos más representativos de cada sector, así como una evaluación cualitativa basada en las opiniones de un grupo seleccionado de expertos por cada sector por la AICCP. Con respecto a los indicadores se han analizado aspectos como la capacidad, prestaciones, financiación, adaptación al futuro, operación y mantenimiento, seguridad, resiliencia e innovación. Para obtener la evaluación cualitativa han colaborado desinteresadamente más de 150 expertos, la mayoría de ellos ingenieros de caminos que han evaluado los sectores de su especialidad respondiendo a un completo cuestionario preparado al efecto.
Vicent Esteban y Aniceto Zaragoza expusieron los resultados preliminares del informe. Las conclusiones más importantes del trabajo se pueden condensar en los siguientes aspectos:
- La red de carreteras de alta capacidad, la red ferroviaria de alta velocidad y el transporte público tienen en general una buena capacidad.
- Las terminales aeroportuarias requieren una importante actualización.
- Es necesario mejorar en el campo de la depuración de las aguas residuales.
- En los puertos hay que mejorar las zonas logísticas terrestres.
- Es necesario implantar áreas de servicio en la red de carreteras de gran capacidad. Las carreteras convencionales requieren una mejora en sus prestaciones.
- Es necesario completar la red ferroviaria de alta velocidad. Se han desaprovechado sinergias entre la red de Alta Velocidad y la red convencional.
- Se requiere mejorar la interconexión entre los modos de transporte.
- Las obras públicas requieren una importante financiación para recuperar los efectos de la falta de inversión de los últimos años.
- Resulta imprescindible alcanzar un gran acuerdo político para estabilizar las inversiones en las obras públicas. Algunos expertos consideran adecuado implantar una tasa por el uso de las carreteras de gran capacidad.
- Hay que realizar análisis coste-beneficio para estudiar la viabilidad económica de las futuras inversiones.
- Es necesario desplegar la infraestructura necesaria que permitan el uso de los vehículos alternativos a los de combustión interna y las nuevas tecnologías.
- Es necesario un plan de inversiones extraordinario para mejorar la conservación y mantenimiento de las carreteras, las vías ferroviarias convencionales, la red de abastecimiento y depuración de las aguas.
- La mejora continua de la seguridad de las obras públicas debe considerarse una prioridad; particularmente en las carreteras convencionales y la red ferroviaria convencional.
- Hay que desarrollar planes de contingencia resilientes frente a catástrofes provocadas por causas naturales, ataques terroristas, ciberataques y bioterrorismo.
- El estudio y la implantación de medidas para potenciar la interconexión entre los modos de transporte debe considerarse una prioridad.
- Introducir en la contratación pública criterios de selección que faciliten y prioricen la I+D+i, como la potenciación de la compra pública innovadora.
- La infraestructura de carreteras requiere un análisis detallado para desplegar sistemas de abastecimiento rápido para los vehículos alternativos a los de combustión interna y, a medio plazo, permitir los vehículos de conducción autónoma.
- Se requiere analizar la adaptación de las infraestructura de obra pública a las nuevas tecnologías, como la monitorización continua de la infraestructura y su equipamiento.
El proyecto finalizado se presentará en este acto del 30 de octubre.
Convocada la II Edición del Premio Internacional Manuel Lorenzo Pardo a las Buenas Prácticas en la Gestión del Agua

En el año 2018 tuvo lugar la Primera Edición de los Premios Manuel Lorenzo Pardo a las Buenas Prácticas en la Gestión del Agua. De carácter bienal, estos premios surgieron por acuerdo de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con el objeto de premiar a personas, organismos e instituciones del mundo del agua que destacan por su modelo de gestión del recurso.
Se convoca este premio con el nombre mítico de Manuel Lorenzo Pardo, como figura precursora de la política hidráulica española y europea.
Las entidades premiadas en la primera edición fueron la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Tribunal de las Aguas de Valencia. En su discurso durante la entrega de premios Tomás A. Sancho, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, destacó el carácter pionero de ambas organizaciones en sus distintos ámbitos: el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia como institución milenaria en el derecho de las aguas y la Confederación Hidrográfica del Ebro como primer Organismo de Cuenca moderno en España creado, precisamente, por D. Manuel Lorenzo Pardo.
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil convoca la 2ª Edición de este Premio destinado a fomentar las buenas prácticas en la gestión del agua en el ámbito internacional, por la actual e imperiosa necesidad de tenerlas en cuenta en una situación condicionada por el Cambio Climático en la que la seguridad hídrica se configura como uno de los retos del tiempo presente y del futuro.
El objetivo fundamental del Premio se orienta a poner de manifiesto la importancia de las buenas prácticas en la Gestión del Agua para el mantenimiento y desarrollo de unas Sociedades Sostenibles, prestando especial atención a las siguientes líneas de actuación:
- Ahorro del agua en el consumo urbano, industrial y agrícola.
- Mejora de la calidad del recurso hídrico en los sistemas naturales de un territorio.
- Desarrollo de planes, obras, servicios, etc… necesarios para garantizar las necesidades hídricas del territorio en armonía con los caudales circulantes y las láminas de agua del sistema hidráulico natural del mismo.
- Puesta en marcha de las fórmulas administrativas, económicas y sociales que garanticen la sostenibilidad del recurso en una Cuenca Hidrográfica relevante.
Las candidaturas para esta primera edición se recibirán hasta las 14 h. del 7 de enero de 2020 en la Sede de la Asociación (C. General Arrando 38, 3ª planta -28010 Madrid) o en la dirección de correo electrónica aic@ingenieria-civil.org .
Puedes consultar las bases completas del Premio en este Enlace
La Asociación participa en el I Foro sobre Patrimonio de la Obra Pública
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en colaboración con Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) y nuestra Asociación, ha convocado el I Foro del Patrimonio Cultural de la Obra Pública: Caracterización, Gestión y Rehabilitación, que se celebrará en el auditorio Agustín de Betancourt del Colegio, en Madrid, los días 21 y 22 de octubre de 2019.
La consideración y protección patrimonial de las obras públicas es todavía limitada, y las escasas obras de ingeniería declaradas bienes de interés cultural se han valorado como monumentos, sitios y conjuntos históricos o zonas arqueológicas, incidiendo en su dimensión histórica y artística y eludiendo, o trasladando a un segundo plano, sus rasgos determinantes.
La consideración de aspectos como la escala e incidencia de la obra pública en la construcción histórica del territorio y el paisaje, o la atención a sus concretas lógicas tecnológicas y constructivas sigue resultando marginal y en consecuencia, la caracterización y definición del patrimonio de la obra pública reclama la concreción de claves conceptuales, metodológicas y estratégicas que permitan contar con un discurso crítico capaz de resituar y dar contenido a un patrimonio cuya especificidad ha quedado generalmente disuelta en el patrimonio de la arquitectura, la arqueología industrial o los paisajes culturales.
La variedad y complejidad tipológica y funcional inherente a la obra pública entrañan asimismo, en lo operativo, retos vinculados tanto a la comprensión de los procesos de transformación, degradación y abandono al que han quedado y siguen quedando sometidas una gran cantidad de obras patrimonialmente relevantes, como a los protocolos y proyectos de conservación, restauración, rehabilitación y refuncionalización de tales obras.
Un creciente número de Ingenieros de Caminos y profesionales de distinta extracción disciplinar han avanzado ya en el esfuerzo por dar respuesta a las cuestiones que se plantean. En el ámbito internacional, instituciones como la American Society of Civil Engineers (ASCE), la Institution of Civil Engineers (ICE), o Engineers Australia
(EI) han puesto en marcha programas y publicaciones orientadas a la conservación, análisis y puesta en valor
del patrimonio de la ingeniería civil y, en España, organismos y asociaciones como el Centro de Estudios Históricos de las Obras Públicas y el Urbanismo (CEHOPU), la Fundación Juanelo Turriano, la Cátedra Demetrio Ribes,
Hispania Nostra o la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), han impulsado numerosos proyectos de
investigación, exposiciones y publicaciones científicas en la misma dirección. En el caso de la Asociación, el proyecto Grandes Obras de Ingeniería Española GOING ha servido para poner en marcha la primera Aplicación Móvil que recoge las obras civiles más significativas en suelo español, bien por sus dimensiones, bien por la aplicación de técnicas innovadoras, por su trascendencia histórica, etc. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, por su parte, trabaja en la actualidad en la aprobación y puesta en marcha de un Plan Nacional del Patrimonio de la Obra Pública.
El I Foro del Patrimonio Cultural de la Obra Pública, dirigido a profesionales, técnicos de las administraciones y
gestores del patrimonio pretende configurar un espacio adecuado para la presentación y discusión de experiencias en torno al problema de la identificación, protección, gestión, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio de
la obra pública.
El Foro se estructura en distintas sesiones, alrededor de la figura del Patrimonio de la Obra Pública. La primera
gira alrededor de la caracterización, y de la protección de este Patrimonio, mientras las siguientes versarán sobre
su gestión y rehabilitación, agrupadas en cuatro áreas temáticas. Estas últimas ponencias expondrán propuestas
y experiencias en relación con el más amplio conjunto de las obras públicas: Obras Hidráulicas, Caminos, Carreteras y Ferrocarriles, Puertos e Intervenciones en el Litoral y Edificación.
Para inscribirte, has de hacerlo en el siguiente enlace
Aquí tienes la opción de patrocinar o colaborar con el Foro
Curso de verano de la Fundación Ingeniería y Sociedad
Un año más llega el curso de verano de la Fundación Ingeniería y Sociedad. El destino elegido en esta ocasión es la ciudad de Melilla y Marruecos, donde se podrá disfrutar de visitas guiadas a algunas de las Obras Públicas más conocidas de la época del Protectorado Español.
El curso tendrá lugar entre los días 26 y 30 de septiembre. Previamente, el 11 de septiembre tendrá lugar en el Instituto de la Ingeniería de España la Conferencia Inaugural, titulada «Las campañas militares de Marruecos (1907-1927)» impartida por D. Salvador Fontenla Ballesta, General de Brigada de Infantería (R).
En cuanto al curso propiamente dicho, el programa del mismo incluye las siguientes visitas:
- 26 de septiembre: visita a la Ciudad Vieja de Melilla. Sus fortalezas.
- 27 de septiembre: Marruecos. Visita a las Minas del Rif, en Uixán. Visita a la presa Mechra Homadi sobre el Muluya. Recorrido en sentido contrario de la retirada de Annual: Monte Arruit, El Batel, cruce del río Igán, Dar Drius cruzando el Kert, y Annual. Zona regable del Nekor. Restos de canalizaciones
- 28 de septiembre: Visita a la bahía de Alhucemas. Peñón de Alhucemas y playa de Ixdain,
lugar del desembarco en 1926. Camino de Chauen por la nueva carretera costera. Visita al peñón de Vélez de la Gomera. El valle del Laou. Presa y central de Sidi Alí. Xauen: visita a la medina. - 29 de septiembre: Presa de Nakla. Tetuán: Visita a la medina y la alcazaba de los Adives, rehabilitadas por la Junta de Andalucía. Antigua estación del ferrocarril Ceuta-Tetuán. Salida a Tánger: visita a la medina de Tánger, sinagoga y cementerios inglés y judío.
- 30 de septiembre: Tanger. Visita al Museo del Legado Americano.
Se han dispuesto cuatro becas para ingenieros de caminos en paro que cumplen integramente el importe del curso. Puedes consultar la información completa en el siguiente enlace.
Presentación del Informe sobre el Estado de las Obras Públicas Españolas en el Foro Global de Obra Pública
Uno de los proyectos más destacados que la Asociación está llevando a cabo es la elaboración de un informe sobre el Estado de las Obras Públicas Españolas. Existen numerosos países que vienen desarrollando periódicamente dichas evaluaciones, como: EEUU, Reino Unido, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia y Suráfrica. Otros países están desarrollando estudios, como Nigeria y Zambia. Los objetivos que se pretenden alcanzar son comunes y los más importantes son:
• Informar a la sociedad y, especialmente, a los grupos interesados de una manera fácilmente comprensible sobre la situación de las grandes obras públicas.
• Permitir la toma de decisiones basada en datos objetivos.
• Posibilitar las actuaciones necesarias para cubrir las carencias detectadas.
• Identificar posibles amenazas y oportunidades debidas a las necesidades no atendidas
Tomando en consideración los argumentos expuestos, la actual Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que tomó posesión el 27 de enero de 2016 (por un periodo de cuatro años), estableció como uno de sus objetivos para este periodo la realización de un informe periódico sobre el estado de las obras públicas españolas, empleando una metodología cuantificable, objetiva y homologable a las empleadas por países y organismos internacionales. La Asociación estableció que el informe se redacte de forma sencilla y comprensiva para el público en general y que el resultado de esta valoración permita, por un lado, comparar el estado de la obra pública en España con el de otros países; y por otro, analizar su desarrollo y evolución cada cuatro años, con el objeto de aportar un estudio comparativo y obtener conclusiones globales y específicas para las distintas infraestructuras de obra pública.
Con estas premisas se ha realizado un estudio que en su primera edición ha analizado los sectores del agua, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos y transporte público. El informe está actualmente en la fase final de edición de documentos y esta circunstancia ha permitido realizar un avance de resultados en la última edición del Foro Global de la Obra Pública celebrado en Santander los días 24 y 25 de junio de 2019.
Así, en la Jornada del 25 de junio el Presidente de la Asociación, Vicent Esteban, realizó una presentación de los trabajos junto a Aniceto Zaragoza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación que ha dirigido los trabajos. La metodología seguida para analizar los diferentes sectores contiene una evaluación objetiva, basada en indicadores cuantitativos referenciados a los datos más representativos de cada sector, así como una evaluación cualitativa basada en las opiniones de un grupo seleccionado de expertos por cada sector por la AICCP. Con respecto a los indicadores se han analizado aspectos como la capacidad, prestaciones, financiación, adaptación al futuro, operación y mantenimiento, seguridad, resiliencia e innovación. Para obtener la evaluación cualitativa han colaborado desinteresadamente más de 150 expertos, la mayoría de ellos ingenieros de caminos que han evaluado los sectores de su especialidad respondiendo a un completo cuestionario preparado al efecto.
Vicent Esteban y Aniceto Zaragoza expusieron los resultados preliminares del informe. Las conclusiones más importantes del trabajo se pueden condensar en los siguientes aspectos:
- La red de carreteras de alta capacidad, la red ferroviaria de alta velocidad y el transporte público tienen en general una buena capacidad.
- Las terminales aeroportuarias requieren una importante actualización.
- Es necesario mejorar en el campo de la depuración de las aguas residuales.
- En los puertos hay que mejorar las zonas logísticas terrestres.
- Es necesario implantar áreas de servicio en la red de carreteras de gran capacidad. Las carreteras convencionales requieren una mejora en sus prestaciones.
- Es necesario completar la red ferroviaria de alta velocidad. Se han desaprovechado sinergias entre la red de Alta Velocidad y la red convencional.
- Se requiere mejorar la interconexión entre los modos de transporte.
- Las obras públicas requieren una importante financiación para recuperar los efectos de la falta de inversión de los últimos años.
- Resulta imprescindible alcanzar un gran acuerdo político para estabilizar las inversiones en las obras públicas. Algunos expertos consideran adecuado implantar una tasa por el uso de las carreteras de gran capacidad.
- Hay que realizar análisis coste-beneficio para estudiar la viabilidad económica de las futuras inversiones.
- Es necesario desplegar la infraestructura necesaria que permitan el uso de los vehículos alternativos a los de combustión interna y las nuevas tecnologías.
- Es necesario un plan de inversiones extraordinario para mejorar la conservación y mantenimiento de las carreteras, las vías ferroviarias convencionales, la red de abastecimiento y depuración de las aguas.
- La mejora continua de la seguridad de las obras públicas debe considerarse una prioridad; particularmente en las carreteras convencionales y la red ferroviaria convencional.
- Hay que desarrollar planes de contingencia resilientes frente a catástrofes provocadas por causas naturales, ataques terroristas, ciberataques y bioterrorismo.
- El estudio y la implantación de medidas para potenciar la interconexión entre los modos de transporte debe considerarse una prioridad.
- Introducir en la contratación pública criterios de selección que faciliten y prioricen la I+D+i, como la potenciación de la compra pública innovadora.
- La infraestructura de carreteras requiere un análisis detallado para desplegar sistemas de abastecimiento rápido para los vehículos alternativos a los de combustión interna y, a medio plazo, permitir los vehículos de conducción autónoma.
- Se requiere analizar la adaptación de las infraestructura de obra pública a las nuevas tecnologías, como la monitorización continua de la infraestructura y su equipamiento.
Después del verano se realizará la presentación definitiva de resultados en un acto en el Instituto de la Ingeniería de España.