Programa de Jóvenes Profesionales de la OTAN
La OTAN ha lanzado un Programa de Jóvenes Profesionales (YPP) al que pueden optar nuestros asociados. Los candidatos seleccionados tendrán la posibilidad de trabajar en diversas áreas en diferentes organismos de la OTAN durante tres años.
Para poder concurrir al mismo se requiere:
• Encontrarse en posesión de una titulación de nivel de MASTER
• Poseer un año de experiencia profesional demostrable, considerando empleos a tiempo completo, parciales y becas.
• Habilidades lingüísticas avanzadas en, al menos, uno de los dos idiomas oficiales de la OTAN (inglés / francés)
Los interesados en concurrir al mismo tienen de plazo para formular su solicitud hasta el 31 de mayo.
Puede encontrarse mayor información sobre el programa en www.nato.int/YPP y sobre las vacantes en www.nato.int/recruitment
Visita Virtual a la exposición «Sueño e ingenio. Libros de Ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces».
La Biblioteca Nacional de España acoge la exposición “Sueño e Ingenio. Libros de ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces”, una muestra que nos acerca poco más a la historia de la ingeniería civil de nuestro país. Para facilitar su visita, debido a las medidas de confinamiento, se ha emitido en La 2 de RTVE, en el programa de la UNED, un espacio sobre la muestra en el que ha participado Daniel Crespo Delgado, comisario de la exposición.
El vídeo ha sido producido por la UNED en colaboración con la Fundación Juanelo Turriano. Varios profesores de la UPM han trabajado con la Fundación, que ha desarrollado la exposición. “Es una muestra muy interesante, con un enfoque directo sobre la ingeniería civil”, explica José María Goicolea, vocal de la Junta Directiva de nuestra Asociación, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y miembro del patronato de la Fundación Juanelo Turriano (FJT).
Además del documental, el catálogo de la exposición está libremente disponible en la página de la Fundación Juanelo Turriano.
Plan de Contingencia COVID-19 de la Asociación de Ingenieros de Caminos
A causa de la actual crisis sanitaria, y en aras de ayudar al colectivo dentro de las posibilidades de la Asociación en esta situación y en el contexto inmediato que se dé una vez se levante el estado de alarma actualmente vigente, la Junta Directiva de la AICCP/IC, reunida telemáticamente el pasado 15 de abril aprobó el presente Plan de Contingencia.
Objetivos
- Asegurar y reforzar la atención y prestación de servicios de la Asociación a los asociados .
- Coordinación con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Instituto de la Ingeniería de España en la toma de medidas.
Estrategias
- Diseño de un plan de actuación a corto, medio y largo plazo con la Junta Directiva de la Asociación .
- Actuación conjunta en las iniciativas que lleve a cabo el Instituto de la Ingeniería de España para hacer frente a la situación derivada de la paralización del sector durante la crisis sanitaria y a la reactivación económica.
Ejes y medidas
- EJE 1: Seguimiento de los asociados más vulnerables frente a la crisis sanitaria (asociados de mayor edad) y económica (asociados en desempleo, ertes) . Medidas para el eje 1:
- Ayuda a los Asociados en situaciones derivadas de la crisis actual
- Asesoría en aspectos laborales en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Habilitación de la exención temporal de cuotas a asociados afectados por ERTES.
- Campaña de contacto telefónico con asociados jubilados.
- Ayuda a los Asociados en situaciones derivadas de la crisis actual
- EJE 2: Reorientación de los proyectos de la Asociación para su mejor aprovechamiento en la situación actual. Medidas para el eje 2:
- Proyecto “Las obras y servicios a Examen. España Informe 2019”. Generación de una entrada quincenal en la web de la Asociación sobre cada uno de los seis sectores considerados en el estudio (Aeropuertos, Carreteras, Ciclo del Agua, Ferrocarriles, Puertos y Transporte Público Urbano) y sus posibilidades para reactivar la economía en la situación generada por el COVID-19.
- Proyecto “Grandes Obras de la Ingeniería Española” GOING. En este caso, dada la naturaleza del proyecto, se plantea la continuación de la difusión de las obras de “GOING” y la aplicación haciendo énfasis en su utilidad en la situación actual:
- Aseguramiento del abastecimiento del agua y la producción de energía.
- Importancia de las obras públicas desde el punto de vista la movilidad de pasajeros y mercancías y la logística.
- Intercambiadores intermodales, etc.
- Portal Cooperación al Desarrollo en la Ingeniería Civil. Este proyecto, actualmente en desarrollo en la dirección http://cooperacaminos.org/, pretende aunar iniciativas gubernamentales y empresariales en torno a la cooperación al desarrollo centrado en la ingeniería civil. Además está previsto dotarlo de un portal específico de empleo en esta área. A fecha actual no se ha introducido la información en el portal, por lo que es posible orientar los contenidos de dicho portal a la situación actual, especialmente en el área de empleo para los asociados.
- Eje 3: Participación activa y difusión de las iniciativas del Instituto de la Ingeniería de España y del Colegio de Ingenieros de Caminos para favorecer la reactivación del sector a corto, medio y largo plazo una vez se supere la crisis sanitaria. Medidas para el eje 3:
- Inclusión en los grupos de trabajo del Instituto de la Ingeniería de España y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Creación de un espacio en la WEB de la Asociación para la difusión de la información relacionada con el sector (actualmente en funcionamiento): http://ingenieria-civil.org/crisis-coronavirus/
- Puesta en marcha de un estrategia de comunicación conjunta con el gabinete de comunicación de la Asociación y del Colegio así como con el Instituto de la Ingeniería de España.
- Eje 4. Actividad internacional. Medidas para el eje 4:
- Recopilación de las iniciativas y planes en relación con la crisis COVID-19 llevadas a cabo por las organizaciones de ingeniería civil de otros países, tales como la American Society of Civil Engineers (USA) y con la Institution of Civil Engineers (UK) en el marco de los acuerdos de cooperación vigentes con ambas organizaciones.
- Comunicación con los asociados residentes en el extranjero para evaluación de su situación y la afección a su actividad de la crisis sanitaria.
Análisis Económico
Las medidas propuestas en los puntos anteriores no tienen inicialmente coste económico, si bien es previsible una disminución de los ingresos de la Asociación mediante cuotas debido a las consecuencias laborales derivadas de la crisis sanitaria. Por ello será preciso establecer un ajuste presupuestario extraordinario para el ejercicio de 2020. A tal efecto se ha preparado un presupuesto extraordinario que considera una reducción de ingresos en las cuotas asociativas y una redistribución en los gastos a efectos de garantizar el equilibrio contable.
DESCARGA EL DOCUMENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

La ingeniería española recuerda la necesidad de asegurar la formación práctica esencial.
La UPCI y el IIE consideran que se pueden impartir en junio, julio o incluso septiembre.
La Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) y el Instituto de Ingeniería de España (IIE) proponen habilitar la prolongación del presente curso académico, solo durante el tiempo estrictamente necesario, para que se puedan realizar aquellas prácticas docentes claves para adquirir las competencias habilitantes en cada rama de la ingeniería.
El pasado 15 de abril, el Ministerio de Universidades presento el documento de la Conferencia General de Política Universitaria Recomendaciones sobre criterios generales para la adaptación del sistema universitario español ante la pandemia del Covid19, durante el curso 2019-2020 en el que se incluyen las directrices académicas y organizativas para el desarrollo del resto del presente curso. En él se prevé que toda la docencia, tanto clases teóricas como prácticas, se realicen de forma online.
Ante esta circunstancia, la UPCI y el IIE quieren trasladar su preocupación por la insuficiente consideración de la formación práctica en la docencia, requisito imprescindible para adquirir la mayor parte de habilidades, destrezas y competencias previstas en cada titulación en las correspondientes Órdenes Ministeriales que las regulan.
Capital humano esencial para mantener la competitividad
Nuestros futuros titulados van a ser el capital humano esencial para mantener la competitividad de los sectores estratégicos. Por tanto, consideramos que no se debe subordinar todo a mantener un calendario fijado en condiciones totalmente diferentes a las actuales, sacrificando la calidad formativa e impidiendo a los profesores desarrollar una parte esencial de sus obligaciones docentes. En una situación tan excepcional no se debería partir de la presunción de que los docentes y el personal de apoyo a las prácticas no estén dispuestos a impartir esas prácticas esenciales cuando sea posible, sea en junio, julio o septiembre, y siempre con las garantías de seguridad correspondientes, reduciendo si fuera necesario el tamaño de los grupos.
Aunque una parte de las prácticas se podrían en principio organizar online, el grueso de las mismas son de campo y laboratorio. La UPCI y el IIE no consideran viable la posibilidad de substituir su efecto y función formativos por informes y otras aportaciones del alumnado con el único objetivo de justificar una dedicación, pero que apenas pueden aportar lo que requieren para convertirse en unos ingenieros plenamente competentes.
Poner en valor la formación teórica adquirida
Sin conocer in situ la realidad de las instalaciones industriales, centrales de energía, astilleros, aeronaves, explotaciones agrarias y agroindustriales, instalaciones de telecomunicaciones, obras públicas de diferente índole, la explotación minera o la aplicación de la gestión forestal y de los productos y servicios que asegura, resulta imposible procesar y poner el valor la formación teórica previamente adquirida. Las asignaturas que requieren de prácticas de campo, por la limitación de horas de luz a finales del otoño, se ubican generalmente en el segundo cuatrimestre y en su segunda mitad una vez se han impartido los principales conocimientos teóricos.
La flexibilización del marco es positiva
Por otra parte, valoramos positivamente que, según el documento antes citado, en un momento especialmente complejo se clarifique el marco en el que la Universidad española debe completar y finalizar el presente curso académico y se flexibilice la duración formal del mismo, facilitando así la preparación y defensa de los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster , extendiendo los plazos habituales del curso académico, hecho que también se extiende a las prácticas externas realizadas, por ejemplo, en empresas.
Esta contingencia no afectaría a las contadas asignaturas del último cuatrimestre del Grado o Master, dado que está muy descargado y centrado en el TFG/TFM con lo cual no modificaría el plazo de finalización de la titulación.
MANIFIESTO DE LA UNIÓN PROFESIONAL DE COLEGIOS DE INGENIEROS Y DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE ESPAÑA
El pasado 15 de abril el Ministerio de Universidades presentó el documento de la Conferencia General de Política Universitaria “Recomendaciones sobre criterios generales para la adaptación del sistema universitario español ante la pandemia del Covid19, durante el curso 2019-2020” en el que se incluyen las directrices académicas y organizativas para el desarrollo del resto del presente curso. En él se prevé que toda la docencia, tanto clases teóricas como prácticas, se impartan de forma online.
Analizado el citado documento:
- Valoramos positivamente que, en un momento especialmente complejo, se clarifique el marco en el que la universidad española debe completar y finalizar el presente curso académico y se flexibilice la duración formal del mismo, facilitando así la preparación y defensa de los TFG y TFM , extendiendo los plazos habituales del curso académico, hecho que también se extiende a las prácticas externas realizadas, por ejemplo, en empresas.
- Como representantes profesionales de las ingenierías habilitantes de nivel máster y considerando nuestra responsabilidad social en garantizar la plena competencia profesional de los futuros ingenieros, queremos trasladar nuestra preocupación por la insuficiente consideración de la formación práctica en la docencia, requisito imprescindible para adquirir la mayor parte de habilidades, destrezas y competencias previstas en cada titulación en las correspondientes Órdenes Ministeriales que las regulan. Sin juzgar la situación de otras titulaciones consideramos que estas propuestas pueden ser también de relevancia para otras disciplinas aplicadas.
- Constituye nuestro deber en este momento compartir la honda preocupación que observamos en las diferentes ramas de la ingeniería respecto a la parte práctica de la docencia, sacrificada en aras de finalizar el curso en el plazo inicialmente previsto. Las carreras de ingeniería vienen a asignar un 50% de componente práctico en su carga docente con el objetivo de afianzar los conocimientos teóricos cursados previamente.
- Al iniciarse el Estado de alarma (15 de marzo) el actual cuatrimestre apenas había empezado (4-6 semanas), lo que ha impedido cursar buena parte de las prácticas, dada la naturaleza cuatrimestral de la mayoría de asignaturas y su ubicación temporal diferida a la adquisición de los conocimientos teóricos básicos. La función de las prácticas es precisamente consolidar y desarrollar los conocimientos teóricos previamente adquiridos para su aplicabilidad posterior en el ejercicio profesional.
- Cierto es que una parte de las prácticas pueden ser también de aula o informáticas que se podrían en principio organizar online, pero el grueso de las mismas son de campo y laboratorio. No consideramos viable la posibilidad de sustituir su efecto y función formativos por informes y otras aportaciones del alumnado, con el único objetivo de justificar una dedicación pero que apenas pueden aportar lo que requieren para convertirse en unos ingenieros plenamente competentes.
- Sin conocer in situ la realidad de las instalaciones industriales, centrales de energía, astilleros, aeronaves, explotaciones agrarias y agroindustriales, instalaciones de telecomunicaciones, obras públicas de diferente índole, la explotación minera o la aplicación de la gestión forestal y de los productos y servicios que asegura, resulta imposible procesar y poner el valor la formación teórica previamente adquirida. Las asignaturas que requieren de prácticas de campo, por la limitación de horas de luz a finales del otoño, se ubican generalmente en el segundo cuatrimestre y en su segunda mitad una vez se han impartido los principales conocimientos teóricos.
- Como solución proponemos identificar las prácticas docentes esenciales, cuya organización online resulta inviable, y habilitar periodos lectivos para poderlas impartir en junio-julio o principios de septiembre, incluida su evaluación. En este misma línea nos consta que alguna universidad española se ha posicionado (documento de la UPM del 13 de abril).
Esta contingencia no afectaría a las contadas asignaturas del último cuatrimestre del grado o máster, dado que está muy descargado y centrado en el TFG/TFM con lo cual no modificaría el plazo de finalización de la titulación. - Pensando exclusivamente en la formación de nuestros futuros titulados, que van a ser el capital humano esencial para mantener la competitividad como país de los sectores estratégicos, consideramos que no se debe subordinar todo a mantener un calendario fijado en condiciones totalmente diferentes a las actuales, sacrificando la calidad formativa e impidiendo a los profesores desarrollar una parte esencial de sus obligaciones docentes. Los alumnos, matriculados para cursar unos créditos que incluyen su consustancial componente práctico, deberían tener el derecho a recibirla en cuanto las circunstancias lo permitan. En una situación tan excepcional no se debería partir de la presunción de que los docentes y el personal de apoyo a las prácticas no estén dispuestos a impartir esas prácticas esenciales cuando sea posible, sea en junio, julio o septiembre, y siempre con las garantías de seguridad correspondientes, reduciendo si fuera necesario el tamaño de los grupos.
- Reconociendo que la responsabilidad de la reorganización de la actividad académica corresponde a las autoridades académicas y sanitarias, consideramos que es nuestra obligación, como representantes de los profesionales de las ingenierías habilitantes, informar a la opinión pública y al alumnado sobre las consecuencias de las decisiones que afecten a la calidad formativa de nuestras titulaciones, al mismo tiempo que reclamamos a las autoridades académicas y a las propias universidades que los contenidos formativos, incluidos los prácticos, se impartan efectivamente.
- En el mismo sentido, ante las dificultades para realizar prácticas externas (en empresas) por las contingencias sobrevenidas, también solicitamos que se facilite al máximo su realización, con las mismas garantías de seguridad que al resto de los empleados de las empresas por su importancia curricular y de aprendizaje del alumnado.
ENLACE PARA LA DESCARGA DEL MANIFIESTO

Crisis Coronavirus
En este espacio se incluye toda la información de interés para nuestra profesión que vayamos recopilando durante la crisis. Podéis enviarnos información sobre legislación, iniciativas, etc a la dirección de correo comunicacion@ingenieria-civil.org .
Asimismo podéis enviarnos vuestras dudas legales, laborales o de cualquier otro tipo relacionadas con la profesión. En colaboración con el servicio jurídico del Colegio de Ingenieros de Caminos os contestaremos. Podéis usar tanto la dirección de correo anterior como a la dirección aic@ingenieria-civil.org .
Desde la Asociación hemos diseñado un PLAN DE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN AL ASOCIADO con objeto de ayudar a nuestros asociados en las circunstancias actuales y favorecer la reactivación del sector a corto, medio y largo plazo una vez se supere la crisis sanitaria.

Legislación vigente
MARZO 2020
- Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en el ámbito económico y para la protección de la salud pública.
- Real Decreto-ley 7/2020, de 12 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico del COVID-19.
- Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
- Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 28 de marzo de 202.
- Orden SND/307/2020, 30 de marzo, por la que se establecen los criterios interpretativos para la aplicación del Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, y el modelo de declaración responsable para facilitar los trayectos necesarios entre el lugar de residencia y de trabajo.
- Plan de medidas del MITMA para responder al impacto del COVID 19 en el sector transporte y movilidad.
- Código de Normativa del BOE relacionada con la crisis sanitaria COVID-19 (01/04/2020)
- Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. (01/04/2020)
- Orden Circular 1/2020 sobre Instrucciones Generales de la Dirección General de Carreteras ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. (01/04/2020)
- Orden Circular 02/2020 del Director General de Carreteras por la que, en el ámbito de esta Dirección General, se establecen las actuaciones a realizar como consecuencia del Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que estén comprendidas en el ámbito subjetivo de su artículo 1. (01/04/2020)
ABRIL 2020
- Orden SND/340/2020, de 12 de abril, por la que se suspenden determinadas actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes en las que exista riesgo de contagio por el COVID-19 para personas no relacionadas con dicha actividad.
- Orden INT/356/2020, de 20 de abril, por la que se prorrogan los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (22/04/2019).
Información de interés para ICCP sobre la crisis del coronavirus
- Declaración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos sobre el mantenimiento de la actividad propia de los sectores de la profesión. (30/03/2020)
- Plan de Contingencia – Coronavirus (COVID-19). Información de interés en la Web del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (Actualizado 13/04/2020).
- Nota informativa sobre tributación de los profesionales como consecuencia de las medidas derivadas del estado de alarma. Actualización 15/4/2020
- #InfraestructurasCovid. Comunidad de voluntari@s, profesionales de las infraestructuras y otros sectores afines colaborando con el objetivo de ayudar y asesorar de forma desinteresada y gratuita a los que toman decisiones públicas y privadas sobre infraestructuras durante la crisis, en la fase de recuperación y de cara al futuro. A continuación se indican las iniciativas y documentos que están llevando a cabo. Se puede colaborar inscribiéndose en este enlace.
- Guía de criterios técnicos para la identificación y valoración de infraestructuras no sanitarias para su uso temporal como apoyo al Sistema de Salud en España (03/04/2020).
- Encuesta sobre las necesidades del sector de infraestructuras.
- Llamamiento para la creación de la Plataforma Nacional de Datos COVID-19.
- Guía para identificar y evaluar parkings para la realización de tests Covid (22/04/2020).
- Ayudemos a ayudar. Todos contra el Covid19. Recopilación de enlaces a iniciativas de miembros del Instituto de la Ingeniería de España. (01/04/2020).
- Guía sobre medidas laborales excepcionales contra el COVID-19 aprobadas por el Real Decreto Ley 8/2020.
- Guía para la actuación en el ámbito laboral en relación al nuevo coronavirus (Ministerio de Trabajo y Economía Social) (11/04/2020)
- Plan de Contingencia COVID-19 de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil (23/04/2019).
Normativa de Licitaciones de las Administraciones Públicas durante el estado de alarma
- Instrucciones de Funcionamiento de la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) bajo el estado de alarma (16/03/2020)
- Acuerdo por el que se adoptan medidas urgentes y excepcionales en el ámbito del control de la gestión económico-financiera en la Administración General del Estado (24/03/2020).
- Resolución de la Intervención General de la Administración del Estado, sobre medidas a adoptar en el ámbito de la comprobación material de la inversión, durante el periodo de duración del estado de alarma declarado como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (24/03/2020).
- Nota informativa sobre la tramitación y ejecución de contratos basados en acuerdo marco del sistema estatal de contratación centralizada como consecuencia de la declaración del estado de alarma.
- Nota informativa de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado titulada “Interpretación de la Disposición adicional tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en relación con las licitaciones de los contratos públicos».
Situación de las convocatorias de Empleo Público
- Nota del MITECO sobre aplazamiento de procesos selectivos.
- Suspensión temporal de procesos selectivos en el Canal de Isabel II (15/03/2020)
DOCUMENTOS ORGANIZACIONES SECTORIALES
- Espacio Web de Tecniberia con documentación relativa a la crisis del Coronavirus (03/04/2020)
- Propuestas para el reinicio de la actividad en el sector construcción. Documento de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI) (03/04/2020)
- Carta abierta al Parlamento y al Gobierno de España del Presidente de TECNIBERIA (08/04/2020)
- MANIFIESTO DE LA UNIÓN PROFESIONAL DE COLEGIOS DE INGENIEROS Y DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE ESPAÑA (22/04/2020)

Vídeo «Caminos»
Visualiza en este video realizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos la apasionante profesión de diseñar el futuro.
VIII Congreso Nacional de Ingeniería Civil
El VIII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que se celebró los días 17 y 18 de febrero bajo el lema ‘El liderazgo de los ingenieros de Caminos’, congregó a figuras destacadas del sector de la ingeniería y la construcción, así como otros sectores relacionados con este ámbito de actividad y que se encuentran cada vez más presentes en la modernización de nuestro entorno.
El programa del Congreso estuvo vertebrado en torno a dos grandes bloques: el primer día estuvo dedicado a la movilidad y el segundo, al cambio climático. La Ingeniería de Caminos se sitúa en el centro del debate para ofrecer soluciones y aportar nuevos marcos de referencia a través de los que construir los grandes proyectos que sirvan de impulso a través de un enfoque multidisciplinar y una visión global de los desafíos a los que la sociedad ya hace frente, sectores en los que los ingenieros de Caminos están llamados a jugar un papel protagonista de gran relevancia para el cambio y, en consecuencia, para la modernización de nuestro entorno.
En este marco, se hizo entrega del II Premio Sagasta de Ensayo y del IX Premio Acueducto de Segovia.

José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, fue el encargado de inaugurar el VIII Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Durante su intervención, puso en valor el papel de los ingenieros de Caminos en la transformación de España. “El planteamiento de este Congreso no puede llegar en mejor momento. Es necesario sentar las bases de esa gran transformación que supondrá un nuevo reto para la movilidad. Y en esta transformación es clave el colectivo de los ingenieros de Caminos. Cada fragmento de nuestro país tiene parte de un trabajo realizado por vosotros”, manifestó.
Sin embargo, señaló que “ahora, tras la política de los 80 que nos hizo dar un salto cuantitativo y cualitativo en nuestro sistema de transportes, se hace necesario pensar en soluciones sostenibles de movilidad, situando al ciudadano en el centro de nuestros intereses y trabajando la movilidad como un derecho”.
Durante su intervención, hizo un repaso a los principales logros de su Ministerio desde su llegada al mismo. Entre ellos, destacó la “liberalización de 550 kilómetros de autopista de peaje, la puesta en marcha del servicio de low cost de Renfe, la liberalización del ferrocarril y el Cercanías como el gran reto y preocupación del Ministerio en este momento”.
Dentro de esta estrategia de movilidad, se encuentra “el impulso de la Ley de Movilidad, que pretende contar con gran participación pública. Esta estrategia se forja en un diálogo inclusivo, y de consenso. Esta ley será la lanzadera hacia una política de movilidad segura y sostenible en el siglo XXI. Esta nueva política de infraestructura implica nuevos criterios de inversión, definición de criterios y filosofía intermodal, reducción de emisiones y mayor accesibilidad”. José Luis Ábalos anunció “la próxima modificación de la categorización de las carreteras según su adaptación al vehículo eléctrico”.
Para concluir, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana solicitó la participación de todos en el nuevo modelo de movilidad que se quiere construir, “un nuevo modelo con soluciones sostenibles, en el que quiero que nuestra ingeniería siga siendo líder para crear el estado de bienestar del siglo XXI”.

Juan A. Santamera también quiso poner el foco en el liderazgo de los ingenieros de Caminos, como reza el lema del Congreso, “un liderazgo que se ejerce en numerosos sectores del mundo económico y empresarial, y que se produce en una coyuntura compleja, tanto en la esfera internacional como nacional”. “Nuestro papel de liderazgo nos obliga a tener una visión global sobre los problemas, con vistas al progreso general de nuestro país en un marco globalizado, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”, aseguró.
“Los temas de este Congreso son los de futuro, ya presente, de la profesión y son el resultado del Plan Estratégico que ha elaborado el Colegio con la participación de un número importante de responsables de los diferentes sectores de la profesión y que se han venido analizando y desarrollando en múltiples jornadas, cursos y foros en el último año”, señaló el presidente.
Durante esta apertura se proyectó un vídeo sobre la profesión dirigido a colegios e institutos con el objetivo de crear vocaciones técnicas, dando a conocer en qué consiste el trabajo de los ingenieros de Caminos.
PANEL I_Movilidad
El panel I, centrado en la movilidad, el transporte y el vehículo eléctrico y autónomo y coordinado por José Manuel Vassallo, Catedrático del Departamento de Ingeniería del Transporte, Territorio y Urbanismo, UPM, dejó patente que estamos ante un gran revolución, pero también ante grandes retos, “en los que los ingenieros de Caminos tenemos mucho que aportar”.
Se pudieron ver las estrategias de Adif en este sentido y, tal y como explicaba Mª Luisa Domínguez, directora general de Planificación Estratégica y Proyectos de ADIF, las estaciones de ferrocarril pueden consolidarse como polos de movilidad. Así, trabajan por una movilidad saludable, sostenible, smart, de servicio y sin barreras físicas ni tecnológicas, con el peatón en el centro de la estrategia.
Desde el lado de la administración, María José Rallo, secretaria general de Transportes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, puso el foco en la digitalización, las nuevas tecnologías y el proceso de descarbonización. En este sentido, la política de movilidad es esencial para alcanzar los objetivos de descarbonización y como palanca de crecimiento económico y cohesión social. Además, se refería al enfoque integrador de estas políticas para contar con la participación de todos. Finalmente, ha señalado la necesidad de una ley de movilidad sostenible, un marco jurídico claro y estable para una transición justa.
Julián Núñez, presidente de SEOPAN, sobre inversión, apeló a que las políticas de movilidad tienen que enfocarse en tres ámbitos; reducción del coste económico de los medios de transporte, reducción del coste social (menos tiempos de desplazamiento y más seguridad vial) y disminución de los costes medioambientales (menos emisiones). Así, las decisiones en nuestro país tienen que centrarse en recuperar el transporte público (que se financie con recursos públicos), en migrar el transporte privado al público (con aparcamientos disuasorios e inversiones en mejoras de accesibilidad a nuestras vías de circunvalación) y en resolver la congestión viaria (ahí hay que recurrir a modelos de financiación privados, al igual que se hace en otras ciudades del mundo). Estás necesidades de inversión implican a las tres administraciones, con lo que será necesario un consenso político y una actuación urgente en el corto plazo.
Sobre el papel de la ingeniería, Marisol Martín-Cleto, presidenta de FIDEX y directora general de PROINTEC, manifestó que la ingeniería tiene un papel muy relevante. La movilidad es un reto para la sociedad y para la ingeniería. El objetivo es que la movilidad sea sostenible, eficiente y segura. Asimismo, la ingeniería va tener que entenderse con la tecnología, conocer con detalle cuáles son las tecnologías que se pueden aplicar. Por tanto, las ingenierías tienen que virar hacia una especialización en movilidad. En definitiva, “es necesaria una estrategia conjunta con visión compartida, impulsada desde la administración, pero apoyada por todos los agentes que intervengan en la movilidad”.
José Laffond, director de la División de Planificación de Transportes de TYPSA, afirmó que “ante los avances tecnológicos, la aparición de nuevos agentes y el auge de las plataformas colaborativas y unipersonales en la movilidad, es más imprescindible que nunca contar con una adecuada planificación y regulación del transporte en las ciudades para que estos avances no se conviertan en amenazas para la movilidad sostenible”. Así, el papel de los ingenieros de transportes es clave para adecuar el nuevo paradigma al crecimiento sostenible, ordenado y regulado de las ciudades y áreas metropolitanas.
Alfredo Irisarri, socio director de TEIRLOG Ingeniería, se centró en materia logística y afirmó que los procesos logísticos han tenido importante carga tecnológica. “En materia de transición ecológica, hay suficiente capacidad tecnológica pero el cambio de paradigma del modelo de producción y consumo afecta a la sostenibilidad y por mucho que cambiemos el sistema de logística, va a seguir habiendo conflictos medioambientales”, subrayó.
Sobre electrificación, José Antonio Franco, director técnico de Martínez Segovia, afirmó que la profunda revolución que supone la llegada del vehículo eléctrico a la movilidad urbana afecta de forma integral a todos los actores y disciplinas intervinientes en la planificación, proyecto, construcción y explotación de las infraestructuras, así como al enfoque temporal de las inversiones. La convivencia temporal del modelo de movilidad vigente hasta hace poco y el nuevo modelo eléctrico, añadido a la rápida evolución en la tecnología, deben ser tenidas en cuenta en el diseño de las nuevas instalaciones y Centros de Operaciones, como es el caso del de La Elipa, de la EMT, que será el mayor de Europa de sus características.
PANEL II_ Gestión infraestructuras cambio climático
El segundo panel versó sobre ‘Gestión de infraestructuras y adaptación al cambio climático’ y contó con la participación de Fernando Argüello, director general de FIDEX, como coordinador, encargado de dar paso a cada uno de los ponentes.
El primero en intervenir fue Javier Herrero, director general de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y presidente de este panel. Durante su intervención, señaló la necesidad de abrirnos a otras realidades. “Estamos en un momento de cambio y a los ingenieros de Caminos no solo nos cambia el problema, el medio físico, sino también cambia la sociedad. Nosotros tenemos que intentar conjugar esa ecuación y encontrar una solución para dar la mejor respuesta al futuro”, señaló.
“El cambio climático, la gestión de infraestructuras es un todo que no conoce las fronteras naturales. El cambio climático afecta a las temperaturas, con grandes periodos de sequia y cambia el medio físico de nuestro problema. Pero también cambia el medio de las personas hacia las que dirigimos nuestros esfuerzos. La movilidad en las ciudades es muy importante en las ciudades, pero tenemos que dirigirnos a todos, también a los que están en la España menos poblada”, manifestó. Por último, apostó por el mantenimiento y la conservación de las infraestructuras. “Hemos cambiado el modelo de más infraestructura por el de más conservación que es muy necesaria. Hay una cultura cada vez mayor de que tenemos que cuidar lo que tenemos”, comentó.
Luis M. Viartola, director técnico de gGravity, Grupo DRAGADOS, centró su exposición en las acciones y la resiliencia de las infraestructuras. “La ingeniería es una ciencia aplicada y tiene una base empírica fundamental, a través de la observación, de la cual se obtienen conclusiones”, manifestó. Durante su exposición, se refirió a los efectos del huracán Sandy en 2012 en Estados Unidos. “Tenemos que dotar a nuestras infraestructuras de resistencia, funcionalidad, durabilidad, sostenibilidad, redundancia y resiliencia. La adaptación se aplica a infraestructuras nuevas y existentes, mediante diferentes estrategias: de adaptación única y de adaptación incremental. La primera de ellas supone que la adaptación se lleva a cabo una vez para hacer frente a largo plazo. La segunda se decide e implementa en sucesivas escalas de tiempo”, comentó. En su intervención, explicó el proyecto Infrarisk que tiene como objetivo dar criterios de actuación en infraestructuras para dotarlas de resiliencia.
El siguiente en intervenir fue Aniceto Zaragoza, director general de OFICEMEN, quien señaló que “la gestión del riesgo consiste en tener en cuenta qué peligro va a tener, la vulnerabilidad y la adaptabilidad. Las ciudades están creciendo de manera exponencial. La presión por el territorio aumenta nuestro nivel de exposición”. “Están aumentando las temperaturas del planeta, hemos hecho un mapa de lluvias torrenciales y se están estudiando situaciones de incremento del nivel del mar. La mayor parte de los problemas de nuestro entorno están relacionadas con el agua. De todo esto tenemos una situación de vulnerabilidad. Un 40 % de la red de carreteras se verá moderada o intensamente afectada por las consecuencias del cambio climático. Además un 60 % de la red ferroviaria se verá moderada o intensamente afectada por las consecuencias del cambio climático”, comentó.
“Los nuevos diseños no deben basarse en series temporales de los últimos 30 años, sino en predicciones a futuro para los próximos 50-70 años”, señaló. También puso el foco en “la redundancia como concepto clave en la adaptación al cambio climático, puesto que no solo hay que reducir la vulnerabilidad de una infraestructura en cuestión, sino del sistema de transporte en su conjunto”.
Charo Cornejo, directora técnica de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, expuso las actividades que se están llevando a cabo para la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero. “Trabajamos en un herramienta para determinar las toneladas de emisión de CO2 entre diferentes firmes, con el objetivo de ir incorporando pavimento de hormigón y reciclar pavimento para incorporar soluciones más sostenibles. Para ello, modificamos la instrucción de reciclados de firmes, con el objetivo de conseguir carreteras más sostenibles y duraderas”, comentó.
En su intervención, también hizo referencia a la economía circular. En este sentido, señaló que “la normativa española ha sido pionera en este asunto y las instrucciones europeas se están inspirando en el artículo 330 del PG3”. Según algunos estudios europeos una conservación adecuada de firme puede ahorrar 20 millones de toneladas de CO2 al año. Para concluir, expuso algunos ejemplos de monitorización de puentes expuestos a altas temperaturas, como el de Vinalopó o el del Centenario
Pablo Bueno, presidente de Tecniberia y presidente de TYPSA, comenzó su exposición hablando de la relatividad de las unidades. “Los ingenieros de Caminos basamos nuestras dimensiones en el análisis histórico y en una extrapolación al futuro. Tenemos que elegir un cierto nivel de riesgo y tomar decisiones. Nuestra profesión está preparada para reconsiderar la normativa española. Por ello, hay que auditar nuestras infraestructuras en sentido amplio y proyectar las adaptaciones necesarias y repensar las practicas de mantenimiento”, manifestó. Para concluir, señaló que es muy importante que los ingenieros de Caminos sean contratados de manera razonable: “Necesitamos tiempo y medios suficientes para analizar estos temas con la importancia que requieren”.
Miguel Ángel Carrillo, subdirector general de Inspección de Servicios y Obras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, apuntó al cambio climático como “uno de los mayores desafíos de la especie humana: es un reto humano, es un reto social y es un reto técnico y económico porque hay infraestructuras que no aguantan”. “Los ingenieros de Caminos, por nuestra cualificación, debemos abanderar la gestión de las infraestructuras y su adaptación al cambio climático”, señaló.
“Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Es decir, tender hacia la descarbonización de la economía. Aquí entran las nuevas fuentes de energía limpias y sostenibles, los edificios de consumo nulo con utilización de nuevos materiales. Pero también hay que establecer medidas para reducir los impactos como consecuencia del cambio climático. Actuaciones donde la ingeniería de Caminos está haciendo actuaciones muy sólidas y sin duda, debe liderar el proceso de adaptación. Por ello es imprescindible integrar la resiliencia frente al cambio climático en el ciclo de vida de las infraestructuras, redefinir las normas de diseño y gestión e implementarse en todo el territorio, lo que implica la participación de los diferentes niveles de la administración en diferentes sectores de actividad económica”, concluyó.
El último en participar en este panel fue Ignacio Calvo, director de Tecnología e Innovación de Acciona, quien explicó las actividades que se desarrollan desde su empresa. “El cambio climático es un factor más que tenemos que tener en cuenta en nuestras infraestructuras y tenemos que implementar diferentes medidas para la adaptación. De hecho, lo tenemos interiorizado en nuestra empresa”, comentó.
En su intervención, destacó la participación de Acciona en dos proyecto europeos: Clarity y Panoptis. El primero de ellos está orientado a administradores y planificadores de infraestructuras de transporte “para la definición de la vulnerabilidad asociada a infraestructuras viales frente al cambio climático y para la evaluación de la exposición a las distintas variables climáticas, entre otros objetivos”. El segundo pretende predecir los efectos a corto y largo plazo del cambio climático. Por último, quiso destacar el “cambio climático como una oportunidad para adaptar las nuevas infraestructuras”.
PANEL III_ Conservación
El panel III se ha ocupado de la conservación del patrimonio que, como ya vimos en el Foro de octubre, se trata de un ámbito en el que el campo de intervención de la ingeniería civil es muy amplio. Miguel Aguiló, director Planificación Estratégica de ACS, afirmó que los ingenieros de Caminos deben asumir el liderazgo de equipos complejos, por su capacidad y su sensibilidad para temas territoriales. El patrimonio no es una cuestión cultural, se trata de una cuestión esencial porque es el conglomerante de todas las especialidades profesionales; porque es el vínculo con nuestra historia y es nuestro principal activo reputacional. “Hay que entender el patrimonio como parte fundamental de la innovación”, destacó.
Carlos Nárdiz, vocal del Comité Técnico de Ciudades, Territorio y Cultura del CICCP, señaló que el ensanchamiento que se ha producido de la noción de Patrimonio Cultural en las últimas décadas es una oportunidad para que los ingenieros de caminos canales y puertos, veamos el patrimonio cultural, y en especial el de ingeniería civil, como un campo de trabajo en el cual deberemos mantener el liderazgo, desde la sensibilidad, el conocimiento histórico y el buen hacer con respeto a los valores culturales y patrimoniales de las obras en las que intervenimos o gestionamos.
Arcadio Gil, presidente del Comité Técnico de Ciudades, Territorio y Cultura del CICCP, afirmó que los objetivos del Colegio en materia de patrimonio pasan por la caracterización de la obra pública, su conservación y puesta en valor, la elaboración de un Plan Nacional sobre el patrimonio, además de reivindicar la modernidad en la ingeniería. “Innovación y patrimonio van de la mano”, afirmó. Además, repasó las actividades del comité de expertos con el que cuenta el Colegio, así como la celebración del Foro del Patrimonio Cultural de la Obra Pública, celebrado el pasado mes de octubre. Además, repasó la entrega del premio Fernández Casado y el ciclo de conferencias sobre la modernidad en la ingeniería: “El patrimonio no es solo del siglo XIX o anterior, también patrimonio son obras actuales”. Finalmente, se refirió a la celebración del segundo foro en octubre del 2021 y a la necesaria colaboración con la administración para seguir avanzando en la protección, la rehabilitación, la conservación y la difusión del patrimonio de la obra pública.
Por su parte, Ignacio Sánchez de Mora, presidente de ASICA, mostró el libro-catálogo “Cuatro siglos de ingeniería española en Ultramar. Siglos XVI-XIX”, que recoge la información de las piezas que conformaron una exposición, promovida por el Ministerio de Cultura y ASICA. “La ingeniería española está dotada de unas referencias excepcionales. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que pocas naciones en el mundo pueden exhibir tal acervo técnico y un liderazgo tecnológico ejercido durante siglos. Nuestros predecesores diseñaron las infraestructuras y vertebraron los territorios del continente americano, de las islas Filipinas y de otras del llamado “Lago español””, explicó. Así, «la exposición y la publicación responde a tres objetivos: acercar la ingeniería a la sociedad, atrayendo el interés de los jóvenes a estudiarla, difundir nuestras competencias técnicas históricas, como excelsa fuente patrimonial y potenciar la internacionalización presente y futura del estratégico sector de la ingeniería de consulta como pieza clave en la innovación y en la exportación de bienes, servicios y tecnología”, finalizó.
Aris Chatzidakis, presidente del Consejo Europeo de Ingenieros Civiles, puso el foco en el trabajo que los ingenieros pueden realizar en materia de patrimonio, con muchos retos que asumir, ya que hasta ahora el papel que han tenido ha sido bastante pasivo. “Es el momento de asumir responsabilidades, ya que nuestra formación y nuestra capacidad nos habilita para ello”. Además, alabó el trabajo de las nuevas generaciones de ingenieros quienes, sin perder de vista a los referentes, aportan nuevos criterios y acciones a llevar a cabo. Finalmente, señaló la importancia que incluir a las infraestructuras como parte del patrimonio, “esto es una realidad”. Y, en este sentido, es fundamental trabajar por su mantenimiento, ya que “reconstruirlas es imposible”.
Sobre puentes, Álvaro Navareño, jefe de Área de la Subdirección de Conservación de la Dirección General de Carreteras, subrayó la importancia de los mismos, por lo que “es nuestra obligación respetarlas y comprender que no son solo una obra pública, sino que forman parte del “entorno” al que pertenecen. No solo del paisaje, sino del patrimonio cultural. El patrimonio histórico, heredado, de puentes (y obras públicas por consiguiente) en España es de los más importantes del mundo. A todo ello hay que sumar las importantes realizaciones modernas, consecuencia del nivel de desarrollo alcanzado por este país”. Esto nos lleva a pensar que hay que buscar un nexo común, entre lo monumental, lo histórico, lo estético, y lo cultural, en la propia esencia de los puentes, que es la de mantener vivos los caminos, y permitir el tránsito. Sorprendentemente, los puentes que se han conservado a lo largo del tiempo son aquellos que han estado y siguen estando “en servicio”. Así, realizó un repaso por las principales actuaciones de la DGC en esta materia, que pasan por el inventario y la inspección de puentes, así como de acciones de conservación en colaboración con el Cedex.
Rita Ruiz, vocal del Comité Técnico de Ciudades, Territorio y Cultura del CICCP, repasó el contexto actual del patrimonio cultural de la obra pública, “de gran valor pero insuficientemente protegido y valorado”. Esto ha provocado una pérdida considerable e irreversible de este patrimonio, así como la apropiación del mismo por parte de otras disciplinas o que quede diluido en otros conceptos. Así, los retos pasan por la identificación y caracterización de las obras públicas, así como la conservación y la rehabilitación de las mismas. Pero también hay que hablar de oportunidades. “La excepcionalidad que estos bienes tienen en nuestro país o la riqueza del legado de la ingeniería civil española justifica que sea nuestra país el que lidere iniciativas que sienten unas bases para la identificación y gestión del patrimonio de las obras públicas. En definitiva, ser vanguardia en conservación y rehabilitación pero también en el planteamiento de estrategias para su caracterización, refuncionalización, puesta en valor y difusión”.
Finalmente, Jorge Perelli, presidente de RETINEO, mostró su experiencia en la restauración del patrimonio mediante dos ejemplos: la catedral de Tarazona y el puente de Castrogonzalo. “Este tipo de actuaciones exige la participación de técnicos de diversas disciplinas (materiales, estructuras, geotécnica…). Además, es preciso ser crítico con las soluciones que se proponen”, afirmó. Asimismo, existe un amplio abanico de sistemas de diagnóstico y reparación a utilizar. Por tanto, “nuestra obligación como profesionales es conocerlos y aplicarlos”, añadió. Las administraciones públicas, por su parte, deben ser capaces de promover sistemas transparentes y eficientes de licitación. Finalmente, argumentó que es fundamental ser absolutamente respetuoso con el bien a tratar.
PANEL IV_ Agenda urbana
El panel IV estuvo centrado en la agenda urbana y estuvo presidido por Luis Irastorza, vicepresidente del Green Building Council España. En su intervención, ha destacado como “nuevo vector de transformación de las ciudades la necesidad de descarbonización, sobre todo en la movilidad de transporte y edificación”. “La edificación debe ser descarbonizada en su totalidad en 2050. Para ello, Irastorza propuso “tres herramientas: las energías renovables, la tecnología y la digitalización y las inversiones para hacer esa transición con criterios de sostenibilidad”.
En su opinión, “esa transición energética va a generar muchas desigualdades, por eso hay que articular mecanismos de equilibrio. En los países industrializados el foco tiene que estar en la rehabilitación, pero en los emergentes la situación es diferente”.
Ángela de la Cruz, subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, comenzó su intervención hablando del cambio de nombre del antiguo Ministerio de Fomento. “Hay cambios que no son meramente estéticos. En este caso, se trata de orientar las políticas urbanas sostenibles con objetivos, sociales, ambientales y económicos. Es un cambio de rumbo en la actividad del tradicional Ministerio constructor de infraestructuras, que asume ya un papel mucho más amplio, ambicioso y complejo. Un papel que reclama dar respuesta a los retos de la sociedad del siglo XXI. Aportar el máximo valor público a todos y cada uno de sus diversos ámbitos de actuación y alinear sus políticas con los grandes objetivos fijados y comprometidos por España a nivel internacional como la Agenda 2030, de Naciones Unidas y la nueva Agenda Urbana, entre otros”, comentó. En su opinión, es necesario avanzar de manera transversal más allá de la arquitectura y el urbanismo. “La Agenda Urbana española es un documento estratégico que pone en marcha un proceso de trabajo que implica y compromete a múltiples actores: administración pública, sector profesional, sector privado, tercer sector: sociedad civil, universidades…”, señaló.
También expuso un decálogo de objetivos estratégicos del Ministerio, entre los que destacan “ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo, evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente, prevenir y reducir los efectos del cambio climático”. Por último, ha animado a todos los presentes a participar en Plan de Acción de la Agenda 2030 que implique a todos los agentes.
Antonio Serrano, vocal de FUNDICOT, señaló que estamos rodeados de un conjunto de “objetivos que se desarrollan en el marco de una globalización que condiciona el proceso de evolución de todos los países del mundo. España ha aprobado la Agenda 2030 y nos movemos en un marco frágil con problemas de cara al futuro y una dinámica que pone en cuestión las bases de equilibrio del planeta”.
En esta situación existen unos condicionantes básicos: disponibilidades financieras relacionadas con los niveles de deuda publica y de déficit, el presupuesto 2021-2027 de la UE, la emergencia climática declarada por el gobierno y las 30 grandes líneas de acción con incidencia en la Agenda Urbana y la necesidad de establecer las líneas prioritarias de intervención. Antonio Serrano destacó los aspectos ambientales. “La mitigación es importante, la Unión Europea nos obliga a ello, pero a nuestro país nos interesa la adaptación, porque el cambio climático es imparable”, comentó. “La transición ecológica tiene que ser justa, sin incrementar los niveles de malestar de los ciudadanos, manteniendo la sociedad de bienestar
Salvador Rueda, director de la Agenda Urbana de Barcelona, comenzó su exposición diciendo “la ciudad industrial ha querido independizarse de la naturaleza y las consecuencias son las que estamos viviendo. Tenemos que volver a esas leyes”. “Cómo nos movemos tiene una repercusión en el comportamiento complejo del entorno. Por eso, la complejidad de un sistema menos su capacidad de anticipación respecto a su entorno es igual a la incertidumbre del entorno menos su sensibilidad respecto al sistema”, señaló.
En su intervención, lanzó una propuesta al auditorio: “generar un movimiento que se inicia con la agenda, con una carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y regeneración de los existente. Esa carta tiene que ser fruto de los profesionales y de las instituciones. El proceso de la carta es conseguir hitos de empoderamiento de las ciudades. La ciudades tienen que decir algo y el cambio tiene que empezar desde abajo. Tiene que haber un cambio de flujos presupuestarios para conseguir esos objetivos”.
Ignacio de la Puerta, director general de Territorio y Ciudad del Gobierno Vasco, hizo un repaso a la historia de las agendas urbanas que surgen de los asentamientos informales con autoconstrucciones con condiciones de suficientes. Según un estudio de 2011, más del 30 % de la población estaba en el País Vasco estaba en condiciones de vulnerabilidad. “A pesar de los recursos que se han destinado para paliar esta situación, está claro que nos hemos dejado algo en el camino. Por eso, ahora se ha puesto en marcha un plan con proyectos piloto identificando la integración de departamentos transversales dentro del proyecto para ver si se consigue la reversibilidad de ese entorno de vulnerabilidad”, comentó.
Emilio Mitre, arquitecto bioclimático y director internacional de GBCe, hizo un repaso de todos los proyecto en los que ha participado la organización a la que pertenece. “La renovación del entorno urbano encabezado por la rehabilitación de viviendas es el buque insignia”, señaló. También destacó un “proyecto de la Unión Europea de 2018 en el que se introducen los distritos de energía positiva. El plan de la UE es tener 100 distritos en 2025. Las ciudades tienen recursos como el calor del subsuelo que no se está usando”.
Armando Ortuño, coordinador del Clúster de Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura, destacó dos conclusiones tras la organización del clúster: que una mayor coordinación de las acciones entre administración y empresas nos permite penetrar en otros mercados y que no hay ninguna ciudad en el mundo quesea referente mundial. Armando Ortuño destacó las acciones que se pretende abordar: “la formación, la necesidad de estímulo interno, la generación de ventanilla única y el asesoramiento de socios…”. Por último, destacó la reciente aprobación de Madrid Nuevo Norte, como un polo de atracción, para las empresas y como laboratorio urbano, para exportar las ideas fuera”.
PANEL V_ Digitalización
El último panel de la jornada se centró en el proceso de digitalización de las infraestructuras, presidido por César Lanza, presidente de Tecnova, y coordinado por Laura Tordera, vocal de la Junta de Gobierno del CICCP, y Víctor Izquierdo, asesor digital del CICCP.
César Lanza apuntó que la digitalización es un tema transversal. En la actualidad, la sociedad es digital, por lo que la profesión tiene que adaptarse. “La digitalización permea todas la actividades de los ingenieros”, aseguró. Este proceso de digitalización queda patente en dos niveles: por un lado, las tecnologías que van a apareciendo, van modificando los métodos y los procesos; pero, por otro lado, hay también un manera específica en la que la digitalización se está realizando en las empresas del sector, esto es, una digitalización propia de la ingeniería civil.
Ana Villacañas, People Advisory Services de EY, destacó que el nuevo paradigma tecnológico impacta directamente en las formas de hacer y organizar el trabajo”. Así, mostró el proyecto de Toyota Woven City, una ciudad conectada basada en energía solar y con baterías de hidrógeno, concebido como laboratorio viviente. El futuro del trabajo pasa por la tecnología y el talento, donde se produce una convivencia de máquinas y personas. “Así se redefinen los roles, se automatizan las tareas y cobran especial relevancia los intangibles”, señaló. Además, no encontramos ante sistemas de trabajo evolucionados. Las organizaciones del futuro deben abrazar completamente los conceptos de empowerment, aprendizaje y equilibrio de la tecnología con el individuo para tener éxito, utilizando el poder de la tecnología y la automatización para rehumanizar, en lugar deshumanizar, el lugar de trabajo. Así se refirió a la capacidad de reskilling, el uso de Strategic Workforce planning para planificar plantilla y el grado de adaptación de las organizaciones al cambio. Asimismo, habló de la diversidad de talento generacional: “Las nuevas generaciones son más exigentes con la empresa dónde trabajan, con sus valores, con entornos de trabajo colaborativos y agradables, horarios flexibles, posibilidad de trabajar desde casa, etc.”. Así, las organizaciones tiene que trabajar en un entorno de lucha por retención del talento, convivencia de hasta 5 generaciones diferentes en el mercado laboral y necesidad de redefinición de propuesta de valor al empleado. “La digitalización ya está aquí y hay que hablar en digital”, concluyó.
Carlos Acha, director de Operaciones y Chief Digital Officer de ALSA – National Express, definió la transformación digital como la manera en la que realineamos las tecnologías, las inversiones y nuestro modelo de negocio para estar cerca de nuestros clientes. “Estamos en una nueva era, la era cognitiva, y lo que tenemos es que entender que la tecnología está aquí para ayudarnos. El pensamiento creativo de las personas nunca va a ser reemplazado. Por ello, los ingenieros debemos emplear la tecnología para ayudar a fomentar nuestra capacidad”, afirmó. Además, estamos inmersos en un entorno competitivo en el que la toma de decisiones es mucho más compleja y en la que entran en juego nuevos modelos de participación público-privada. “Estamos obligados a conocer las tecnologías y a aplicarlas. Ahora es el momento de gestionar de manera distinta, poniendo al cliente en el centro de nuestra actividad y tener una visión clara de por qué y para qué se hacen esas cosas. En definitiva, la estrategia digital debe estar alineada con la estrategia de la empresa”, explicó. Asimismo, puso el foco en la gestión del conocimiento, las personas. “Queda mucho por hacer y los ingenieros lo tenemos todo para seguir siendo líderes, pero hay que trabajar mucho”, concluyó.
Rafael Fando, director de la Fundación Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes, explicó las aplicaciones de los gemelos digitales a la construcción y explotación de infraestructuras, con el ejemplo concreto de acciones del grupo Ferrovial, a través del Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (Ci3). “Los digital twins son réplicas virtuales de una entidad real. En particular, es una representación en 3D y realidad virtual de los elementos físicos, procesos y datos de una infraestructura. Los gemelos digitales aprovechan las actuales tecnologías para lograr optimizar el diseño, la construcción y la operación de las infraestructuras”, explicó. El desarrollo y avance conjunto de varias tecnologías concurrentes ha permitido la aparición e implantación de los gemelos digitales. Como en otros casos de etiquetado de la tecnología, no existe una definición generalmente admitida de los gemelos digitales, pero sí se pueden enumerar unas cuantas características: representación, tiempo real, sensores, 3D… Así, mostró algunos ejemplos realizados en Ferrovial con esta tecnología: las oficinas de Ferrovial en Madrid, aeropuerto de Aberdeen en Escocia y el proyecto DP4LE (de la obra digital a la gestión del activo).
Ignacio Martínez González, director de Operaciones de Transportes de INDRA, apuntó que el sector no está digitalizado, esto es un problema pero a la vez una oportunidad para los profesionales del sector. Explicó las particularidades de una infraestructura conectada, que tiene una parte física y una parte digital; y de una infraestructura inteligente, un paso más, con capacidades de predicción. En este sentido, para lograr hacer funcionar este proceso de digitalización se necesitan conocimientos específicos, pero también habilidades transversales: análisis de datos, desarrollo de soluciones, ciberseguridad, BIM… Mostró dos ejemplos de la visión de Indra en este sentido: un ejemplo de servicios MaaS –Plataforma MaaS, planificador multimodal, con horarios en tiempo real– y un ejemplo de infraestructura BIM –plataforma global TIC para metodología BIM–. Y concluyó: “Hay que ponerse a liderar cómo hacer esos procesos de manera integral en equipos multidisciplinares para no quedarnos atrás”.
Miguel Mondria, director general técnico de TYPSA, señaló que el sector ha cambiado y mucho en los últimos años. Desde la compañía, han emprendido un proceso de transformación digital pasando por varias acciones relevantes: chequeos de salud tecnológica, configuración de equipos con capacidades digitales, invertir en software y hardware, acuerdos con universidades y proveedores, difundir conocimientos en la empresa, ampliar capacidades sobre el ciclo de vida… Apostó por una inversión en innovación “con cabeza” y, por encima de todo, en formación en materia de tecnologías y transformación digital. “Hemos realizado grandes esfuerzos que se han transformado en grandes oportunidades”, afirmó. Mediante varios ejemplos de obras realizadas por Typsa, repasó las principales tendencias en transformación digital: excelencia, adaptación de infraestructuras, ciberseguridad, blockchain, inteligencia artificial o machine learning.
Por último, Fidel San Emeterio, director de Tecnología y Procesos de AYESA, puso sobre la mesa el concepto de la Construcción 4.0 con una visión de industrializar los procesos constructivos. “Este cambio de paradigma supone una gran oportunidad para realizar la transformación digital necesaria en un sector lastrado por unos niveles de productividad muy bajos desde hace mucho tiempo”, añadió. Realizó un repaso de las principales tecnologías que ya se están utilizando y de sus ámbitos de aplicación, identificó el BIM como la palanca de cambio que debe protagonizar este proceso de transformación digital y comentó el proceso de gestión del cambio emprendido por algunas empresas como Ayesa. Finalmente, reflexionó sobre las oportunidades que las nuevas tecnologías –como la conjunción de conectividad, analítica de datos e inteligencia artificial– ofrecen en la planificación de infraestructuras: “De la mano de las nuevas tecnologías, en lo referente a los estudios de planeamiento se podría dar un paso adelante con la Digitalización de los procesos de información pública ambiental y sectorial”.
Finalmente, Laura Tordera concluyó que “no debemos quedarnos fuera de la digitalización, ya que están apareciendo nuevos actores y, como sector, está en nuestra mano no quedarnos atrás”. Como se pudo ver en el desarrollo del panel, la digitalización está en manos de tres pilares: tecnología, procesos y personas. Y añadió: “La mayor empresa hotelera no tiene ni un solo trabajador y la mayor empresa de movilidad no tiene ni un solo coche. Ejemplo claros de empresas cuyos principales activos son digitales”.
Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, inauguró la segunda jornada del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, en Madrid, dedicada al medio ambiente.
Durante su intervención, se refirió al vídeo proyectado sobre la profesión de ingeniero de Caminos, “una muestra de lo que supone el conocimiento aplicado al optimismo ante los tiempos que tenemos por delante. Asistimos a momentos de incertidumbre que alcanzan un alto grado de miedo y temor ante escenarios que, aunque han sido diagnosticados, parece que nos quedamos cortos ante lo que va a suceder”.
El secretario de Estado de Medio Ambiente señaló que “a lo largo del último año hemos tenido la oportunidad de constatar hasta qué punto los retos ponen a prueba las acciones que tenemos que afrontar”. En este sentido manifestó que “durante el año 2018 se gastaron 40 millones de euros en la reparación de daños en costas. En 2019, 70. El coste de reparación supera al de prevención. Hemos invertido mucho en colocar a nuestras empresas a la cabeza del mundo y no podemos permitirnos el lujo de no prevenir”.
Por eso habló de ‘ingeniería de la adaptación’. “A lo largo de las últimas décadas hemos colocado en la mentalidad de la sociedad la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. Actualmente, no hemos acabado ese recorrido y todavía tenemos que superar algunos retos, en determinados territorios. Sin embargo, ahora, también nos enfrentamos a un reto más costoso y complejo, el de la adaptación de nuestros espacios de vida, con situaciones diferentes a las que hemos vivido hasta ahora. Se trata de llevar a cabo una adaptación cultural de la sociedad en el medio en el que habitan. Esta adaptación está empezando a aflorar donde se vive con mayor preocupación los impactos de una realidad climática que nos acompaña día a día”, ha comentado.
En su opinión, es necesario “instalarse en una línea de reflexión que nos indica que podemos estar desarrollando soluciones equivocadas en materia de intervención del medio. La sociedad necesita certidumbre y debemos ser capaces de construir un país habitable para nosotros y para los que nos visitan: el turismo. Hay muchos sectores que no saben cuál va a ser el camino que les espera y necesitan planificarlo con un mínimo de certidumbre”.
Por último, Hugo Morán ha invitado al “Colegio a pensar en que tenemos que compartir un proceso de reflexión conjunta para dar respuesta a la incertidumbre que vive la sociedad, con una vocación de transversalidad. Los tiempos de hoy no son los mismos que los de ayer. Si mantenemos esa identificación de prioridades en lo profesional y en la administración daremos una respuesta adecuada a los ciudadanos y podremos abordar el futuro con mayor seguridad”.
José Polimón, Vicepresidente de nuestra Asociación y del Colegio repasó los temas del Congreso y aseguró que son “los temas del futuro, ya presente, de la profesión y son el resultado del Plan Estratégico que ha elaborado el Colegio con la participación de un número importante de responsables de los diferentes sectores de la profesión y que se han venido analizando y desarrollando en múltiples jornadas, cursos y foros en el último año”.
Recordó, además, que con motivo de la celebración de la COP25, el Colegio publicó el Manifiesto “la ingeniería ante el cambio climático” en el que se afirma que: “El cambio climático es una realidad que se manifiesta en forma de fenómenos climáticos extremos, además de producir cambios morfológicos de importancia, algunos reversibles y otros no (subida permanente del nivel del mar, desaparición de glaciares, etc.). Todo ello obliga a poner en marcha, además de las medidas de mitigación, unos procesos de adaptación que afectan a la ordenación del territorio, al urbanismo, a las obras públicas y a las infraestructuras”. Y añadió que: “Los ingenieros de Caminos estamos dispuestos a desarrollar nuestra actividad de servicio público” coordinadamente con las diferentes especialidades científico-tecnológicas necesarias para afrontar con éxito las actividades de adaptación y protección ante la crisis del clima”.
El Vicepresidente manifestó también que “los ingenieros de Caminos no vivimos de glorias pasadas. La sociedad actual se enfrenta a desafíos de una magnitud y complejidad extraordinarias: la mitigación del cambio climático; la protección del territorio y de la población frente a sus riesgos y efectos perniciosos; la transición de nuestro país a un modelo de desarrollo respetuoso y benefactor del medio ambiente; la lucha contra la desigualdad; la justicia social y la equidad de género”. Y concluyó que “afrontando con decisión y conocimiento todos estos retos que mueven a la sociedad de hoy, los ingenieros de Caminos seguiremos sirviendo a nuestro país, con la misma ilusión y solvencia técnica que lo hemos hecho desde hace ya más de doscientos años”.
Este Congreso ha congregado a figuras destacadas del sector de la ingeniería y la construcción, así como otros sectores relacionados con este ámbito de actividad y que se encuentran cada vez más presentes en la modernización de nuestro entorno.
- Publicado en Noticias
Toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Asociación
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil celebró durante ayer la toma de posesión de la nueva Junta Directiva, como resultado de las elecciones del pasado 22 de enero. El acto contó con la presencia del recién elegido presidente, José Trigueros; los nuevos miembros de la Junta; presidente y vicepresidente salientes, Vicent Esteban Chapapría y Tomás A. Sancho; así como presidente y vicepresidente del Colegio, Juan A. Santamera y José Polimón.
José Javier Díez Roncero, secretario general de la Asociación, procedió a la lectura del acta y uno a uno los miembros de la Junta aceptaron el cargo y pasaron a firmar la toma de posesión de los nuevos cargos:
• Presidente: José Trigueros
• Vicepresidente nato: José Polimón
• Vocales:
o Pilar Crespo
o Rosa Arce
o José María Goicolea
o Fernando Ruiz
o Almudena Leal
o Jesús Contreras
o Vicente Ferrer
o Salvador Fernández
Vicent Esteban Chapapría tomó la palabra en primer lugar para felicitar a la nueva Junta y desearles lo mejor para estos próximos cuatro años. Además, se puso a su disposición del nuevo equipo de gobierno para colaborar en lo que fuera necesario, ya que tienen un objetivo compartido: seguir trabajando por y para la profesión. Por último, quiso agradecer el apoyo recibido durante estos años.

JoséTrigueros, por su parte, quiso mostrar su agradecimiento por la confianza que han depositado el 60 % de los asociados que votaron en el proceso electoral, así como al anterior Junta por el trabajo realizado. “La emoción supera a la razón”, aseguró. Comenzó citando una publicación de la ASCE en la que se pone de manifiesto la importancia de la profesión en el futuro: “Con el mandato de la sociedad de crear un mundo sostenible y mejorar la calidad de vida global, los ingenieros civiles sirven de manera competente, colaborativa y ética como maestros: planificadores, diseñadores, constructores y operarios del motor económico y social de la sociedad: el medio ambiente construido; custodios del medio ambiente natural y sus recursos; innovadores e integradores de ideas y tecnología en los sectores público, privado y académico; gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por acontecimientos naturales, accidentes y otras amenazas; y líderes en debates y decisiones que conforman la política pública ambiental y de infraestructuras”. Aseguró que el reto es que la percepción pública de la profesión mejore y que, desde la Asociación, y desde el propio Instituto de Ingeniería, se trabajará para dar valor y seguir contribuyendo como hasta ahora a la sociedad.

Asimismo, aprovechó para recordar las líneas principales de su programa, que pasan por un plan de socialización mediante la búsqueda de nuevos canales de comunicación entre asociados, con especial interés en las redes sociales; la participación activa en debates, conferencias, congresos bien dentro de la profesión, bien con otras ramas de la ingeniería, bien de cara a la sociedad; el impulso a un Instituto de la Ingeniería de España más fuerte y coordinado, que resuelva los problemas multidisciplinares de la sociedad actual; el enriquecimiento de la ingeniería con las nuevas titulaciones; la conexión con los ingenieros jóvenes, mediante trabajo colaborativo entre jubilados y jóvenes o el programa de mentoring; velar por los intereses de nuestros asociados en el extranjero; el fomento de la creación de acuerdos y homologaciones en virtud de las competencias propias atribuidas a la Asociación; la búsqueda de nuevas asociaciones dentro de los nuevos mercados emergentes; el fortalecimiento y reconocimiento de la ingeniería española en todos sus campos, así como de la AICCP en las distintas Asociaciones.
A continuación las juntas directivas saliente y entrante se hicieron una foto de familia y se sirvió un vino español.
Galería de imágenes de la toma de posesión:
Pablo Bueno Sainz nombrado miembro de honor del IIE
El pasado 18 de noviembre el Instituto de la Ingeniería de España reconoció a nuestro asociado Pablo Bueno Sainz la distinción honorífica “Miembro de Honor” por sus relevantes méritos en pro de la Ingeniería, una brillante carrera como ingeniero y su inestimable colaboración con el IIE, todo ello le consagran como uno de los ingenieros de caminos, canales y puertos más importantes e influyentes de nuestro país, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
En los más de 100 años de historia del Instituto sólo 58 ingenieros han conseguido formar parte del más selecto y distinguido grupo de la ingeniería española, siendo D. Pablo Bueno Sainz el 59º, el 13º perteneciente a la rama de caminos.
El profesor catedrático Ramón Tamames realizó la laudatio del homenajeado y defendió su mérito. Tras unas emotivas palabras donde rememoró la andadura de Pablo Bueno como ingeniero, su andadura profesional en Typsa y algunas de las grandes acciones que le sirvieron para ser reconocido como uno de los ingenieros más brillantes de su generación, D. Pablo Bueno subió al estrado y recibió el diploma y la medalla que le acreditó como uno de los Miembros de Honor del Instituto de la ingeniería de España.

En su discurso confesó sentirse abrumado al ser reconocido con tan alta distinción y quiso realizar un repaso a toda su carrera profesional desde sus inicios como estudiante de ingeniería de caminos hasta llegar a lo más alto de la ingeniería nacional, recordando sus primeros pasos. Resaltó que la ingeniería es fundamental en la sociedad, para su evolución y avance, y apeló a la necesidad de mantener vivo este sector estratégico.
«Ha sido gracias a la ingeniería la mejora de la calidad de vida de las personas, gracias a la adaptación que la ingeniería ha realizado del medio a nuestra conveniencia, la luz, la calefacción, el agua… la ingeniería está presente en todos los actos de bienestar de nuestra vida cotidiana.»
Pablo Bueno Sainz
Quiso terminar el discurso transmitiendo a sus familiares y amigos, al presidente y miembros del instituto, al Profesor Tamames y a todos los asistentes las gracias por esta distinguida condecoración.

Tras la entrega de la medalla y diploma de Miembro de Honor el premiado y el presidente del IIE acudieron a la Sala de Juntas donde Pablo Bueno firmó el libro de Miembro de Honor y juntos colgaron el retrato de nuestro compañero para quede inmortalizado en la posteridad junto al retrato de los otros 58 miembros honoríficos del Instituto de la Ingeniería de España.
Perfil del galardonado
Pablo Bueno Sainz es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y graduado del Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) por el IESE. Es el creador y fundador de TYPSA, una de las consultoras españolas líderes en ingeniería civil, arquitectura y medio ambiente con mayor presencia y proyección Internacional.
Desde 1995 se encuentra dentro de los 500 empresarios europeos más dinámicos según la “European Foundation of Entrepreneurs Research” en Schiphol, Holanda, y en el 2001 fue galardonado con el “Premio Emprendedor” en la categoría de Internacionalización de la Empresa Española por Ernst & Young, Citigroup y el IESE.
Ha sido miembro del Comité de Relaciones con Clientes de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), Miembro de la Junta Directiva y Vicepresidente de la Federación Europea de Asociaciones de Ingenieros Consultores (EFCA), Presidente de la Asociación Española de Empresas de Ingeniería (TECNIBERIA) y Socio Fundador del Foro para la Ingeniería de Excelencia (FIDEX), desempeñando una importante labor en la promoción y defensa del papel del Ingeniero Consultor en los proyectos de desarrollo de infraestructuras en España y a nivel internacional.
Está en posesión de la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
El Supremo reconoce las diferencias entre ingenieros y graduados.
El Tribunal Supremo sienta jurisprudencia, en dos Sentencias de 25 y 26 de septiembre de 2019, sobre el acceso a plazas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. En las dos Sentencias, el Alto Tribunal, desestima sendos recursos de casación del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y establece que los Graduados en Ingeniería Civil no pueden acceder ni al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado ni a plazas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pues debe estarse a la titulación necesaria para el ejercicio de esta profesión regulada, que en nuestro caso es el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o el Máster Universitario habilitante para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
La reforma universitaria fruto del proceso Bolonia no ha modificado el ejercicio de las profesiones ni el acceso a la función pública. Los títulos de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (o de Máster habilitante) y de Grado en Ingeniería Civil (habilitante para el ejercicio de la Ingeniería Técnico de Obras Públicas) otorgan capacidades y competencias diferentes y dan acceso a profesiones reguladas diversas.
El título académico de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o el de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la colegiación en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos habilitan para el ejercicio de la profesión de colegiación obligatoria regulada de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. A nivel europeo, dicho título tiene el máximo nivel universitario de la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (art. 11.e) y del Real Decreto 1837/2008 que la incorpora al ordenamiento jurídico español (art.19.5 y Anexo VIII, este Anexo VIII dejado en vigor por el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio). Tiene nivel de Máster, nivel 3 MECES, y se corresponde con el nivel europeo 7 EQF. En los planes Pre-Bolonia era una titulación de 5 o 6 cursos, y en los Post-Bolonia es 6 cursos (4 de grado +2 de máster).
Los títulos de Ingeniería Técnica de Obras Públicas y de Grado en Ingeniería Civil tienen un nivel inferior: el del artículo 11.d de la mencionada Directiva y el del artículo 19.4 del Real Decreto 1837/2008. El título de Ingeniero Técnico o Grado en Ingeniería Civil tiene el nivel de 2 MECES (Grado) y se corresponde con el nivel 6- EQF. En los planes PreBolonia era una titulación de 3 cursos, y en los Post-Bolonia es de 4 cursos.
La Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos -a la que se accede con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o con el Máster habilitante en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (ORDEN CIN 309/2009)- es la única profesión en la que todos sus profesionales tienen una competencia extensa y global en el ámbito de la ingeniería civil y de las obras públicas. La Ingeniería Técnica de Obras Públicas –a la que se accede con el título de Ingeniero Técnico de Obras Públicas o con el Grado habilitante de Ingeniería Civil (ORDEN CIN 307/2009)– es una profesión con competencias parciales en función de la especialidad cursada.
La conclusión de las Sentencias es que las Administraciones Públicas pueden, por una parte, tener Cuerpos propios de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, así como, por otra, reservar plazas para los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de forma que no pueden acceder a tales Cuerpos o plazas los graduados en Ingeniería Civil.