CONSTITUCIÓN DE LA MESA DEL OBSERVATORIO DE LA INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA

El pasado 21 de septiembre de 2020, en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, fue constituida la Mesa del Observatorio de la Inversión en Obra Pública.
Con la presencia de Miguel Ángel Carrillo, Ricardo Martín de Bustamante y Javier Díez Roncero, presidente, vicepresidente y secretario general, respectivamente, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, a esta cita acudieron José Trigueros Rodrigo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, y del Instituto de la Ingeniería de España; Pablo Bueno Tomás, presidente de TECNIBERIA; Jaime Lamo de Espinosa, presidente de ANCI; Juan Lazcano, presidente de la CNC; y Julián Núñez, presidente de SEOPAN.
Todos manifiestan que los comparecientes representan a entidades y asociaciones del sector de la ingeniería y la construcción, preocupadas por la situación económica y su repercusión en estos sectores de las inversiones para la adaptación y mejora de las infraestructuras públicas, desean aunar esfuerzos para contribuir a la reconstrucción económica con la propuesta, análisis y seguimiento de los programas de inversión y de las licitaciones y en la identificación y propuesta de infraestructuras cuya planificación, proyecto y ejecución sea prioritaria para dicha reconstrucción.
En esta reunión constitutiva, se alcanzaron los siguientes acuerdos:
- Poner en común los trabajos, estudios, análisis y documentos de las organizaciones a las que representan, en relación a las necesidades de inversión de obra pública, incluida la adaptación y mejora de las infraestructuras prioritarias para la recuperación económica, el equilibrio social y la cohesión territorial y la sostenibilidad.
- La constitución, de forma permanente, de la Mesa del Observatorio de la Inversión en Obra Pública.
- Informar a los ministerios relacionados con los objetivos de la Mesa de la constitución de ésta y de la puesta a disposición del Gobierno de la nación para colaborar en la reconstrucción económica del país.
- Incorporar al Observatorio de la Inversión de Obra Pública las iniciativas que las diferentes entidades y asociaciones, realicen este ámbito.
- Establecer la sede de la Mesa en Madrid, en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, coordinada por el presidente de este, Miguel Ángel Carrillo.
- Encomendar, dentro del Comité Técnico de Obra Pública e Inversiones, las labores de recopilación de los estudios, análisis y documentos al vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ricardo Martín de Bustamante Vega, que preside dicho Comité.
INTERVENCIÓN DE JOSÉ TRIGUEROS EN EL SEMINARIO “LA INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA”

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, organizó este curso dentro del ciclo de seminarios sobre la COVID-19, el pasado 2 de septiembre en el Palacio de la Magdalena, en Santander.
La motivación del seminario se centra en el hecho de que, si algo hemos podido comprobar durante estos meses, con la irrupción de la pandemia en nuestras vidas, ha sido la importancia vital de las infraestructuras, especialmente las sanitarias, así como su planificación, desarrollo y mantenimiento.
José Trigueros, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, centro su discurso en la importancia de la inversión pública y la ingeniería para la recuperación económica. Según un informe elaborado por la AICCPIC, “España necesita mejorar los servicios que aportan las obras públicas, lo que requiere 18.300 millones de euros de inversión anual durante 10 años”. Las obras públicas y los servicios que prestan mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y son imprescindibles para un desarrollo económico y social, con criterios de sostenibilidad ambiental y territorial, por lo que se requiere una importante financiación para recuperar los efectos de la falta de inversión de los últimos años.
En la actualidad, los datos que nos arroja el escenario tras la pandemia no son muy halagüeños, pero “podemos decir que hay luz al final del túnel gracias al pacto que ha habido en la Unión Europea y al programa Next Generation EU, tal y como ha explicado el ministro”. “Ahora cabe preguntarse por el futuro de la ingeniería y si podremos asumir esos proyectos que van a ser financiados por Europa”, apuntó. El futuro de la ingeniería ya está aquí: economía circular y sostenibilidad; gestión de residuos; emergencia climática; movilidad, transporte y vehículo eléctrico/autónomo; Agenda Urbana; conservación del patrimonio de las obras públicas; digitalización de la ingeniería, infraestructuras y servicios. “Los ingenieros de Caminos ya estamos en esto, tal y como vimos en el Congreso Nacional que celebramos en febrero”, señaló Trigueros.
Así, “mantener la inversión pública en infraestructuras en torno al 2% del PIB durante los 3 próximos años permite generar casi 600.000 nuevos empleos en construcción y supone un retorno fiscal del 50%, lo que favorece el equilibrio presupuestario”, apuntó. Por séptimo año consecutivo, durante 2018 se destinó menos del 1 % del PIB a obra pública en España, a gran distancia de la tasa media en los países desarrollados (2%) y lo mismo sucede en conservación del patrimonio construido. “Tenemos la necesidad imperiosa de la puesta en marcha de políticas de reindustrialización que aproximen la participación del PIB industrial a la de los países más desarrollados de nuestro entorno económico (Alemania:20,8%, Media UE: 14,5%, España:12,6%)”, explicó Trigueros. Y añadió: “La calidad que oferta el empleo industrial es de mayor valor añadido, requiere profesionales de mayor nivel de formación, de carácter menos estacional y, por consiguiente, más estable y mejor retribuido”.
La crisis ha acelerado también la transformación digital de la sociedad y ha indicado el camino por el que continuar: “Cuando los cambios son exponenciales es difícil hacer predicciones, pero hay cuatro principios que se van a cumplir: todo lo que se pueda digitalizar, automatizar, conectar, y analizar, se realizará, y el ingeniero de telecomunicación será imprescindible en esta nueva sociedad”.
También el sector marítimo se va a ver notablemente modificado, ya que se producirán cambios en las rutas comerciales debido a las menores restricciones en los puertos hub que actúen de distribuidores internacionales y se disminuirá el mercado naval de Oil & Gas por la caída del precio del petróleo. Se espera una ralentización del mercado de actividades relacionadas con el ocio y turismo hasta que se dispongan de medios de contención, control o vacunas, pero también un incremento en la demanda de servicios de ingeniería y fabricación asociados al desarrollo sostenible y a las energías renovables.
Finalmente, se refirió a la colaboración público-privada: “Es fundamental, pero hay que estructurarla muy bien. Necesitamos la Ley de Colaboración Público-Privada, ya en marcha, y que todos pongamos de nuestra parte y nuestro saber-hacer al servicio de estas fórmulas”. Sobre licitaciones, aseguró que el precio debe tener su justo valor. Y puso el foco en la investigación en todos aquellos campos que nos van a aportar un valor añadido fundamental para que nuestras empresas sigan siendo líderes.
Curso de verano de la Fundación Ingeniería y Sociedad
NOTA (01/10/2020): Ante la situación sanitaria actual el curso de verano de la fundación ingeniería y sociedad ha sido aplazado. En cuanto sea posible se comunicará la nueva fecha del curso.
Desde el año 1991 la Fundación Ingeniería y Sociedad ha venido celebrando sin interrupción sus Cursos de Verano de Ingeniería Civil, unos cursos que, con diversas modalidades, –sede fija, itinerante, mixta- han recorrido amplias zonas de la geografía española y, con menor frecuencia, la de algunos países vecinos.
Tampoco este año, pese a las difíciles circunstancias en que nos encontramos, acosados por la pandemia del coronavirus, la fundación ha faltado a su cita anual. Con el patrocinio, entre otros, de nuestra Asociación, ha planteado realizar el presente Curso que, bajo el título de Técnica e Historia en Tierras de Soria, aúna el estudio de los tiempos remotos y de los actuales en una provincia de la España “vaciada”.
En este XXX Curso de Ingeniería Civil viajaremos al corazón de la Celtiberia, una región que, paradojas de la historia, de ser asiento de importantes culturas en el pasado ha venido a convertirse en uno de los territorios más despoblados de Europa. Partiendo de El Burgo de Osma, donde tendrán
lugar las conferencias programadas, visitaremos destacados yacimientos arqueológicos (Tiermes, la Pompeya española), pueblos medievales (Calatañazor y Rello en la ruta de retirada de Almanzor), fortificaciones y monumentos únicos (San Baudelio, la Sixtina de Castilla), finalizando el Curso junto al arco romano de Medinaceli.
El curso equivale a 1 crédito europeo (ETCS) de la UPM y se cuenta con las siguientes becas:
• 1 beca completa concedida por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sede Nacional
• 1 beca completa concedida por la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Las becas se concederán a jóvenes colegiados, Ingenieros de Caminos C. y P. o pre colegiados.
En el presente díptico se encuentra el programa y la información de inscripción del curso.

Abierto el trámite de consulta pública de la futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) inició ayer 22 de julio el proceso de participación del Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano, a través de la convocatoria de consulta pública previa publicada en la web de Mitma.
La nueva Ley prevé abarcar los siguientes ámbitos:
- Fiscalidad del transporte: llevar a cabo, en el marco del debate existente en la Unión Europea, la revisión de la fiscalidad aplicada a las fuentes de energía y medios de transporte, siguiendo los principios rectores de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con el fin de potenciar la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la reducción de emisiones en el transporte.
- Financiación del transporte urbano y otras subvenciones y ayudas al transporte: incorporar al ordenamiento jurídico los preceptos que permitan establecer un sistema de financiación del transporte urbano basado en criterios estables, predecibles y proporcionales, de forma que se logre un funcionamiento correcto de los distintos sistemas y se minimice la incertidumbre en la financiación anual de los costes de funcionamiento.
- Otras subvenciones y ayudas al transporte: desarrollar la regulación necesaria para asegurar la coherencia del sistema de ayudas y subvenciones en materia de movilidad que otorgan las distintas Administraciones públicas, eliminando posibles duplicidades y aumentando su eficacia.
- Planificación y financiación de las infraestructuras de transporte: establecer las bases para garantizar una planificación rigurosa en el ámbito de las infraestructuras de transporte, que aporte certidumbre a los distintos operadores, así como establecer criterios de priorización para las inversiones que acometa la Administración General del Estado, que asegure que los recursos se destinan a los proyectos que generen mayor valor para la sociedad.
- Regulación para el fomento de la movilidad sostenible: Introducir medidas para avanzar en la sostenibilidad del transporte y la movilidad, entendiendo la sostenibilidad desde la triple perspectiva: social, económica y medioambiental, y estableciendo medidas para fomentar una movilidad inclusiva para todos los colectivos y en todo el territorio.
- Regulación en materia de sensibilización y formación en movilidad sostenible: introducir disposiciones para mejorar la formación en materia de movilidad sostenible y medidas de sensibilización que vayan dirigidas a los diferentes agentes y colectivos, y a la ciudadanía en general.
- Investigación e innovación en transporte y movilidad: revisión, actualización e impulso de nueva regulación que permita y facilite la I+D+i en la movilidad, con el objetivo de lograr un triple equilibrio entre el impulso a la innovación, la seguridad jurídica, seguridad física y operacional, y la protección de los derechos de los usuarios, ciudadanos y trabajadores.
- Regulación de la logística y distribución urbana de mercancías: abordar sistemas de eco-incentivos que promuevan la reducción de costes externos del transporte, fomentando el trasvase de las mercancías hacia modos más sostenibles y, desde el respeto a las competencias de otras administraciones en la materia, contribuir al establecimiento de una visión conjunta necesaria en la distribución urbana de mercancías (DUM), estableciendo criterios que impulsen un sistema común y homogéneo, eliminen barreras administrativas y se alcance la interoperabilidad en un ámbito fundamental de la movilidad como es la distribución de proximidad.
- Digitalización y automatización del transporte y datos abiertos: La utilización masiva de datos en aplicaciones de movilidad y la innovación en vehículos y pautas de transporte plantean retos a nivel regulatorio. El objetivo aquí es sentar las bases para que el marco regulatorio actúe como incentivador a la investigación e innovación en transporte y movilidad, evitando introducir frenos y cargas a la innovación, al tiempo que se continúa velando por la protección de los derechos de los usuarios en los nuevos desarrollos.
- Mejora de la competitividad del transporte y otras medidas sectoriales: mejorar la competitividad del transporte y la logística puede requerir modificaciones de las normas sectoriales que regulan cada modo de transporte.
- Instrumentos para la gobernanza y participación pública: el carácter transversal de la movilidad y las diferentes administraciones que ostentan competencias sobre la misma, hacen necesario el establecimiento de una estructura de gobernanza bajo los principios de colaboración, cooperación y coordinación, desde el pleno respeto al reparto competencial, que garantice el seguimiento de los objetivos que se establezcan y promueva la coherencia en las actuaciones llevadas a cabo, con la participación de todos los actores implicados.
No obstante, el ámbito de participación no estará acotado a estos temas, pudiéndose remitir aportaciones sobre cualquier otro aspecto relacionado con la movilidad que sea susceptible de abordarse en la nueva ley.
El plazo para realizar aportaciones estará abierto hasta el 30 de octubre.
ENLACES DE INTERÉS:

Miguel Ángel Carrillo elegido Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos
Ricardo Martín de Bustamante, el nuevo Vicepresidente del Colegio, será el nuevo Vicepresidente nato de la Asociación.
La candidatura presidida por Miguel Ángel Carrillo, con Ricardo Martín de Bustamante como Vicepresidente, ha sido elegida por los Colegiados del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para representar a la institución durante los próximos cuatro años.
Miguel Ángel Carrillo es subdirector general de Inspección de Servicios y Obras en el ministerio de Transportes. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM, fue decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2010-2018) y recibió la medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (2019). Además, ha sido presidente del Tribunal de Oposición al Cuerpo de Ingenieros de Caminos en 2018 y en 2019; profesor asociado en la ETSICCP de la UPM (1992-2017); y vicepresidente de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), entre 2010 y 2019.
Ricardo Martín de Bustamante es Director de Contratación para Europa en Dragados, empresa en la que ha ocupado varios puestos de alta dirección. Es ingeniero de Caminos por la UPM y PDD por el IESE.
La nueva Junta de Gobierno, compuesta por Presidente y Vicepresidente junto con sus diez vocales, se han impuesto a las otras dos candidaturas que se presentaron. Aquí puedes ver los resultados.
Desde la Asociación damos felicitamos y damos la enhorabuena al nuevo Presidente, Miguel Ángel Carrillo, al nuevo Vicepresidente, Ricardo Martín de Bustamante, y su equipo de Junta de Gobierno, al que pertenecen dos vocales de la actual Junta Directiva de la Asociación, Almudena Leal y Fernando Ruiz Ruiz de Gopegui y una vocal de la anterior junta directiva de la Asociación, Ángela Martinez Codina.
Asimismo, en virtud de la reforma estatutaria de 2017, Ricardo Martín de Bustamante pasará a ser Vicepresidente nato de nuestra Asociación. Desde estas líneas damos la bienvenida a nuestro nuevo Vicepresidente y mostramos nuestro agradecimiento a José Polimón, anterior Vicepresidente del Colegio y de la Asociación, así como al anterior Presidente del Colegio, Juan Santamera, y a toda su Junta de Gobierno, por la colaboración y el trabajo desempeñado en defensa de la profesión.

José Trigueros elegido Presidente del IIE
El Presidente de nuestra Asociación, José Trigueros ha sido elegido presidente del Instituto de la Ingeniería de España. Sustituye a Carlos del Álamo Jiménez (Montes), que accedió al cargo en 2016.
José Trigueros es Ingeniero de Caminos por la UPM, MBA en Dirección de Admon. de Empresas realizado en el I.E. de Madrid y Diplomado en Inversiones Públicas por el INAP. Actualmente y desde el año 2017 es el Director del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas).
A lo largo de su vida profesional ha ocupado las Direcciones Generales de: Carreteras e Infraestructuras, Evaluación Ambiental, Urbanismo y Estrategia Territorial en la Comunidad Autónoma de Madrid, y de Calidad y Evaluación Ambiental, y de Costas en el Ministerio de Medioambiente de la AGE.
José Trigueros cuenta con la Medalla al Mérito Profesional otorgada por el Colegio Nacional de ICCP y con la Medalla de honor de la carretera con mención especial concedida por la A.T.C. (Asociación Técnica de la Carretera)
Es Presidente de la AICCyP e IC, y vocal de la Junta de Gobierno de la Demarcación del Colegio de ICCP de Madrid
El Instituto de la Ingeniería de España, creado en 1905, es una entidad sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública, cuya presidencia de honor ostenta Su Majestad el Rey Felipe VI desde 2014.
Entre sus objetivos está fomentar y contribuir al progreso de la Ingeniería poniéndola al servicio del desarrollo integral y el bien común de la sociedad; así como -entre otros- promover y contribuir al perfeccionamiento de las enseñanzas de la Ingeniería, así como la formación permanente.
El mundo de la ingeniería engloba a profesionales que operan en sectores determinantes de la actividad productiva del país y que son decisivos en la estrategia de recuperación económica y la reconstrucción nacional, tras los devastadores efectos de la Covid-19.
Forman parte del Instituto de la Ingeniería de España las asociaciones de ingenieros Aeronáuticos, Agrónomos, de Caminos, Canales y Puertos, del I.C.A.I., de Minas, de Montes, Navales y Oceánicos de España, de Telecomunicación y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España.


Celebración de la Asamblea General 2020
El pasado 17 de junio se celebró la Asamblea General de la Asociación 2020. Dada la situación actual de Emergencia Sanitaria derivada de la crisis del COVID-19, la Asamblea se celebró de forma telemática y contó con la participación de 60 asociados entre asistentes y representados.
El Presidente de la Asociación, José Trigueros inició su intervención dando las gracias a la anterior Junta Directiva por su trabajo desarrollado e hizo un balance de los primeros cinco meses de la nueva Junta Directiva que preside. Las actuaciones realizadas se han centrado en dar apoyo a los asociados más vulnerables en la situación de crisis sanitaria. Se ha contactado con los asociados más mayores y con los compañeros residentes fuera de España, se ha habilitado la exención de cuotas para compañeros afectados por expediente de regulación temporal de empleo, y se ha actuado coordinadamente con el Instituto de la Ingeniería de España y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en las diferentes acciones realizadas.
A continuación tomó la palabra el Secretario General de la Asociación, José Javier Diez Roncero, para presentar la Memoria Asociativa y las Cuentas de 2019. Presentó todas las actividades realizadas reiterando el agradecimiento a la anterior Junta Directiva de la Asociación y la especial intensidad de este año en el cual se presentó el Informe sobre las Obras y Servicios Públicos en España y la Aplicación «Grandes Obras de la Ingeniería Española», dos de los proyectos más importantes de los últimos años y que han tenido una amplia acogida y difusión.
A continuación se sometieron a votación la memoria y las cuentas anuales de 2019, que fueron aprobadas por 42 votos a favor y 18 abstenciones.
Seguidamente hubo un turno de ruegos y preguntas donde se produjeron varias intervenciones de asociados y la designación de dos interventores para la firma del acta.

La memoria 2019 incluyendo las cuentas anuales de la Asociación está a disposición de los asociados en ejemplares en papel en la sede de la Asociación en el Instituto de la Ingeniería de España. Asimismo se puede descargar en este enlace.
La ingeniería estructural española galardonada en los Premios IABSE Mejor Estructura 2020

El puente Samuel de Champlain, uno de los proyectos de infraestructura pública más grandes de América del Norte, ha sido finalista en los premios IABSE Mejor Estructura 2020. La empresa Dragados Canada (Grupo ACS) ha formado parte del consorcio constructor Signature on the Saint Lawrence Constructors (SSL), constituido por SNC-Lavalin, Dragados Canada, Flatiron Constructors Canada y EBC.
Se trata de un puente atirantado de 3,4 kilómetros de longitud que conecta Canadá con Estados Unidos sobre el río San Lorenzo. Estructuralmente consiste en un vano principal atirantado y dos viaductos de acceso. Sobre estos, descansan tres tableros mixtos con una anchura total de 50 m. La infraestructura se construyó en tiempo récord (menos de cuatro años) y se emplearón en la misma 74.000 toneladas de acero, 93.000 metros cúbicos de hormigón y 25.000 toneladas de asfalto entre otros.

El puente Champlain es uno de los puentes más transitados de America del Norte. Los 50 millones de automóviles, autobuses y camiones que lo cruzan cada año, lo convierten en un enlace terrestre vital para el transporte de carga entre Canadá y los Estados Unidos.
Por segundo año consecutivo una obra pública con participación española es finalista en estos prestigiosos premios, ya que en la edición de 2019 fue finalista la ampliación del Puente de Rande en la Coruña.
Samuel de Champlain fue un navegante, cartógrafo, dibujante, soldado, explorador, geógrafo, etnógrafo, diplomático y cronista francés que fundó la Ciudad de Quebec el 3 de julio de 1608 y está considerado el «padre de la Nueva Francia».
Programa de Jóvenes Profesionales de la OTAN
La OTAN ha lanzado un Programa de Jóvenes Profesionales (YPP) al que pueden optar nuestros asociados. Los candidatos seleccionados tendrán la posibilidad de trabajar en diversas áreas en diferentes organismos de la OTAN durante tres años.
Para poder concurrir al mismo se requiere:
• Encontrarse en posesión de una titulación de nivel de MASTER
• Poseer un año de experiencia profesional demostrable, considerando empleos a tiempo completo, parciales y becas.
• Habilidades lingüísticas avanzadas en, al menos, uno de los dos idiomas oficiales de la OTAN (inglés / francés)
Los interesados en concurrir al mismo tienen de plazo para formular su solicitud hasta el 31 de mayo.
Puede encontrarse mayor información sobre el programa en www.nato.int/YPP y sobre las vacantes en www.nato.int/recruitment
Visita Virtual a la exposición «Sueño e ingenio. Libros de Ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces».
La Biblioteca Nacional de España acoge la exposición “Sueño e Ingenio. Libros de ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces”, una muestra que nos acerca poco más a la historia de la ingeniería civil de nuestro país. Para facilitar su visita, debido a las medidas de confinamiento, se ha emitido en La 2 de RTVE, en el programa de la UNED, un espacio sobre la muestra en el que ha participado Daniel Crespo Delgado, comisario de la exposición.
El vídeo ha sido producido por la UNED en colaboración con la Fundación Juanelo Turriano. Varios profesores de la UPM han trabajado con la Fundación, que ha desarrollado la exposición. “Es una muestra muy interesante, con un enfoque directo sobre la ingeniería civil”, explica José María Goicolea, vocal de la Junta Directiva de nuestra Asociación, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y miembro del patronato de la Fundación Juanelo Turriano (FJT).
Además del documental, el catálogo de la exposición está libremente disponible en la página de la Fundación Juanelo Turriano.