Convocado el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha convocado el Premio Nacional de Ingeniería Civil en su edición 2021.
Este galardón se establece con carácter anual por Orden de 3 de agosto de 2001, como recompensa y reconocimiento a la labor desarrollada por un profesional relacionado con la ingeniería civil. Desde dicho año, han sido otorgados dieciocho premios a otros tantos profesionales de reconocido prestigio en este campo.
Para su otorgamiento, se valoran con criterios objetivos los méritos de los candidatos, para lo que se tiene en consideración la repercusión social, económica, estética y tecnológica de su actividad.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), dependiente de Mitma, es el encargado de impulsar y gestionar las tareas asociadas a la concesión de este premio.
Nuestro compañero, Miguel Aguiló, recogió el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2019 del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana de parte del Ministro, José Luis Ábalos.
Toda la información y bases del premio están disponibles en este enlace.
Firma de convenio entre la Asociación y el Banco Caminos
La AICCPIC apoyará junto a Banco Caminos a la ingeniería civil como eje de la recuperación económica
Fruto de su constante compromiso con los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos e Ingenieros Civiles (AICCPIC) y Banco Caminos han firmado un convenio de colaboración que reforzará el papel de ambas entidades en el sector con un ambicioso programa de actividades destinado a dar un impulso a los profesionales del sector para acompañarlos y ayudarles a ser un pilar clave ante los nuevos retos de la sociedad. Con la mirada puesta en un entorno cambiante y dinámico, AICCPIC y Banco Caminos aspiran a hacer de los profesionales del sector actores indispensables en la recuperación económica que será necesaria tras la situación que actualmente vive España a consecuencia de la pandemia.
El presidente de Banco Caminos, Mateo Velasco, y el presidente de AICCPIC, José Trigueros Rodrigo, firmaron en Madrid el convenio de colaboración, mediante el cual se establece un marco que canalizará las actividades de AICCPIC, con gran peso en la formación de los profesionales del sector. Banco Caminos dará soporte y patrocinio a estas actividades y trabajará con AICCPIC en diferentes ámbitos de promoción e impulso de los profesionales del sector.
Banco Caminos es una entidad bancaria española cuya actividad ha estado vinculada desde su nacimiento al colectivo de los ingenieros de caminos, canales y puertos (ICCP) así como a otras actividades profesionales y sectores cercanos a estos. La entidad nace en Madrid en 1977 como Caja de Crédito del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Sociedad Cooperativa y en 2008 se transforma en Banco Caminos S.A. Tiene su domicilio social en Madrid. En 2014, Bancofar pasa a formar parte del Grupo Banco Caminos-Bancofar, que en 2018 pasa a ser denominado Caminos. Asentado firmemente sobre su compromiso, su transparencia y su pasión, Banco Caminos ha comenzado una etapa nueva e ilusionante con el deseo de crecer y evolucionar como banco privado, siempre con la vista puesta en ser los mejores compañeros de viaje de sus clientes y ofrecer un valor añadido a la sociedad.
Jornada Debate sobre el nuevo puente en Alcántara
Fecha: Martes, 9 de marzo de 2021 – 18:00 h.
Instituto de la Ingeniería de España. C/ General Arrando,38 Madrid
PROGRAMA
Inauguración
José Trigueros Rodrigo, Presidente de la Asociación de Ing. De Caminos
Julio Martínez Calzón, Doctor Ingeniero de Caminos, C. y P. Moderador de la jornada
Mesa 1: Nuevo puente de la carretera EX-117 sobre el Tajo
Pedro Rodríguez Izquierdo, Ingeniero de Caminos, C. y P. Director del Proyecto.
Ramón Sánchez de León, Ingeniero de Caminos, C. y P. Autor del proyecto
Gonzalo Ruiz López, Catedrático de la ETSI Caminos, C. y P. — UCLM
Mesa 2: Consideraciones sobre el puente romano de Alcántara
Rafael Mata Olmo, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid
Manuel Durán Fuentes, Doctor Ingeniero de Caminos, C. y P.
Daniel Crespo Delgado, Doctor en Historia del Arte. Fundación Juanelo Turriano
Debate
Entrada libre hasta completar aforo. También se podrá seguir en streaming.
En ambos casos es necesario registrarse en el siguiente enlace.

Francisco González de Posada nombrado académico de honor de la Real Academia de Doctores
Nuestro asociado Francisco González de Posada ingresó el pasado 15 de diciembre en la Real Academia Europea de Doctores. Su discurso de ingreso versó sobre el El aritmómetro electromecánico de Torres Quevedo (1920), primer ordenador. Conmemoración de su centenario (2020) a la luz de la historia de la ciencia del último siglo

Nacido en Cádiz, el 5 de enero de 1942, Francisco González de Posada cursó los estudios de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (1966) por la Universidad Politécnica de Madrid, doctorándose en 1973. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca (1968). Licenciado en Ciencias Físicas por la UCM (1971).
Catedrático de Fundamentos Físicos, Universidad de Cantabria (1977-87), de la que fue Rector (1984-86). Fundador de la Asociación de Amigos de la Cultura Científica, de la que es presidente desde 1983.
Catedrático de Física Aplicada. Universidad Politécnica de Madrid (1987-2012). Medalla de Honor al Fomento de la Invención (1995).
Dr. en Teología (2013). Dr. en Filosofía (2015). Dr. en Sociología (2018). Dr. en Medicina (2019). Dr. en Filología Hispánica (2019).
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (1998) y Correspondiente de las Reales Academias Nacional de Farmacia (2002) y Bellas Artes de San Fernando (2002).
Académico de Honor de las Reales Academias de Ciencias Médicas de Cantabria (2000), de Medicina de Santa Cruz de Tenerife (2009), de Cultura Valenciana (2014), de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras de Écija (2015), Asambleísta de Honor de la Asamblea Amistosa Literaria (2007) y Fellow of the World Academy of Art and Science (2019).
Promotor Académico Numerario de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote (2003).
Biógrafo de Leonardo Torres Quevedo (Molledo, 1852; Madrid, 1936), es hijo adoptivo de Molledo, condición que comparte con Miguel Delibes.
La FMOI convoca el Premio a la mujer en la ingeniería
La Federación Mundial de Organizaciones en Ingeniería (WFEO/FMOI) ha convocado el «WFEO GREE Women in Engineering Award» para reconocer a ingenieras que con un excelente perfil profesional que sean líderes en su sector.
La idea de este premio surgió en 2018 durante la celebración del 50 aniversario de la FMOI. La nominación de las candidatas se puede hacer a través de universidades, asociaciones o institutos de ingeniería, así como organizaciones nacionales o internacionales. Nuestra Asociación, a través del Instituto de la Ingeniería de España, miembro de la FMOI, puede presentar estas candidaturas.
El plazo de presentación de las mismas finaliza el 7 de febrero de 2021. Las bases del galardón, dotado con 1.000 US$, están en este enlace.

La Asociación nombrada miembro de honor de la fundación Carlos III.
Carlos Escudero de Burón, presidente de la Fundación Carlos III, otorgó, junto con el expresidente del IIE, Carlos del Álamo Jiménez y el actual presidente del IIE, José Trigueros Rodrigo, el pasado día lunes 14 de diciembre el diploma que refleja el nombramiento de Miembro de Honor a las Asociaciones del IIE, entre las que se encuentra la nuestra.
Con este título, la Fundación Carlos III reconoce la labor que las Asociaciones del IIE desempeñan sobre la Ingeniería.El Instituto, creado en 1905 por las Asociaciones hoy reconocidas (Aeronáuticos, Agrónomos, Caminos, ICAI, Industriales, Minas, Montes, Navales y Telecomunicación), se dedica a fomentar y contribuir al progreso de toda la ingeniería española, poniéndola al servicio del desarrollo integral y el bien común de la sociedad, dando voz a todos los beneficios que nuestra ingeniería aporta a nivel mundial.
Desde el Instituto afirman: “Nos sentimos muy orgullosos de que nuestras Asociaciones reciban una distinción tan prestigiosa como esta y agradecemos que se reconozca la labor de las asociaciones con dicho nombramiento”.
La Fundación Carlos III es una fundación cultural privada de promoción y de interés general, de ámbito internacional. Tiene como objeto de su actividad el fomento de las artes,las ciencias y el mecenazgo, con especial dedicación alas relaciones culturales de España e Iberoamérica. El exministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, o el exalcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, son algunas de las personalidades que también pertenecen a la Fundación.

Curso sobre Accesibilidad al Entorno
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 junto con la Fundación ACS, con la colaboración del Instituto de la Ingeniería de España y la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil han organizado un curso sobre accesibilidad al medio Físico.
El curso tendrá lugar del 30 d noviembre al 2 de diciembre de 16:00 a 20:00 horas y será impartido en formato webinar. La inscripción es gratuita. La información sobre el programa y la inscripción se encuentra disponible en este enlace.
Intervención de José Trigueros en la Clausura del VI Foro Global de Ingeniería y Obra Pública.
El presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos y del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros, participó Junto con la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera y el Presidente del Colegio, Miguel Ángel Carrillo en la clausura del VI Foro Global de Ingeniería y Obra Pública organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

A continuación se reproduce su discurso de clausura:
A lo largo de estos dos días hemos repasado los temas clave de nuestro sector en un momento de incertidumbre como el que vivimos. Pero hemos visto también que hay cabida para la esperanza y que nuestra profesión tiene mucho que aportar en la senda de la recuperación.
Incertidumbre y esperanza son las dos palabras que resumen los polos en los que nos movemos en la situación actual, temor a los efectos de un virus letal que ha contagiado al mundo entero y, tras mes de pandemia, al mismo tiempo, esperanza en nuestras propias capacidades para impulsar la recuperación económica y social.
Como se apunta en la hoja de ruta para la recuperación, elaborada por la Comisión Europea, la magnitud de la crisis sitúa a la UE ante un desafío sin precedentes. Por ello, Europa necesita un esfuerzo de inversión para impulsar la recuperación y modernizar la economía. Se trata de participar
en una labor coordinada basada en la inversión pública a escala nacional y europea, y en la movilización de la inversión privada.
Significa invertir a gran escala en las transiciones verde y digital y en la economía circular. Europa debe superar el escalón de intercambio comercial para convertirse en una gran potencia económica.
El mundo de la ingeniería de Caminos contiene las claves para la recuperación, engloba a profesionales que operan en sectores determinantes de la actividad productiva del país y que son decisivos en la estrategia de recuperación económica y la reconstrucción nacional.
Áreas de extraordinario calado e importancia estratégica como la ingeniería y la construcción de obra pública o la energía, en aspectos que determinan el futuro como la innovación y la competitividad de la economía, deben experimentar un impulso decisivo basado en un renovador diseño de gran alcance que debe contemplar la reindustrialización y abordar la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático para que la sociedad española pueda contar con los servicios públicos esenciales, más modernos y eficientes.
La recuperación de la economía será posible gracias a un ambicioso programa de inversión de colaboración público privada, para desarrollar obras y servicios públicos, que incluya la conservación de infraestructuras, la vivienda, los equipamientos, la rehabilitación y los servicios sanitarios en
las nuevas ciudades inteligentes.
La inversión pública guarda una estrecha relación con la productividad de la economía, con el crecimiento potencial y con el bienestar a largo plazo de la población, en la medida en que contribuye al aumento del capital físico, humano e intangible de la sociedad. Adecuadamente diseñada, tiene efectos positivos sobre la eficiencia del sistema productivo, a través de la reducción de costes y el aumento de valor, visibles sobre todo cuando el sector público invierte en áreas como investigación e innovación, educación, transporte,
energía y comunicaciones. Y tiene efectos asimismo positivos sobre la eficiencia en la provisión de otros bienes y servicios públicos directamente vinculados con el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía, más visibles cuando se materializa en inversión en medio ambiente, sanidad, vivienda, servicios esenciales de la comunidad y protección social.
De la inversión pública depende en buena medida la generación de conocimiento, ya que soporta el desarrollo tecnológico y la innovación, esenciales tanto para la competitividad del tejido empresarial como para mejorar la calidad de vida de la población. El conocimiento también mejora la capacidad de generar valor del trabajo humano. De ahí la reciente inclusión del gasto en I+D dentro del concepto de inversión, inclusión que debería extenderse al gasto sanitario, en educación y formación.

La inversión pública puede servir como palanca para movilizar recursos privados hacia ámbitos que resultan estratégicos para el futuro, como son la digitalización, por un lado, y el paso a modelos de producción y consumo de bajas emisiones, por otro, así como para sostener procesos de
transición justa hacia esos nuevos modelos. En conclusión, de la mano de la ingeniería de Caminos, con la experiencia, el talento y el conocimiento acumulados, será posible el cambio necesario para el salto de la incertidumbre a la esperanza.
En la actualidad, los datos que nos arroja el escenario tras la pandemia no son muy halagüeños, pero sí podemos decir que hay luz al final del túnel gracias al pacto que ha habido en la Unión Europea y al programa Next Generation EU, tal y como se ha comentado. Ahora cabe preguntarse por el futuro de la ingeniería y si podremos asumir esos proyectos que van a ser financiados por Europa. Y la realidad es que el futuro de la ingeniería ya está aquí. Hablamos de temas como la economía circular y la sostenibilidad; la gestión de residuos; la emergencia climática; la nueva movilidad; la Agenda Urbana; la conservación del patrimonio de las obras públicas; la digitalización de la ingeniería, infraestructuras y servicios; o la transición ecológica. Pero los ingenieros de Caminos ya estamos inmersos en estos ámbitos y son nuestro presente.
La crisis ha acelerado también la transformación digital de la sociedad y ha indicado el camino por el que continuar. Desde la posición de liderazgo nacional e internacional que tienen nuestras empresas, debemos contribuir al Plan de Acción, lanzado por la Unión Europea, para una economía que
estimule una transición de la economía lineal de –materiales– productos–residuos–, a una economía circular, basada en la eficiencia y eficacia de materiales y energías en la que los residuos sean verdaderos recursos.
Hay que consolidar la lucha contra el cambio climático y mejorar la formación a todos los niveles. Debemos ser capaces de reformar el modelo de desarrollo, ya que se espera una ralentización del mercado de actividades relacionadas con el ocio y turismo hasta que se dispongan de medios de contención, control o vacunas, pero también un incremento en la demanda de servicios de ingeniería y fabricación asociados al desarrollo sostenible y a las energías renovables.
Unos retos que habrán de conseguirse, en buena parte, mediante la colaboración público privada, una fórmula que tiene que estructurarse correctamente y en la que todos tenemos que poner de nuestra parte. En este sentido y para actuar de bisagra entre los sectores público y privado, el
Colegio ha creado un Observatorio de la inversión en Obras Públicas, en el que colaboramos desde la Asociación y donde se analizan los proyectos que realizan las entidades públicas; siempre desde la neutralidad que caracteriza a nuestras instituciones y en colaboración estrecha con los distintos ministerios o entidades inversoras. El objetivo es asegurar los recursos utilizados en construcción y conservación de infraestructuras, la procedencia de los fondos y, en su caso, los términos de la colaboración público privada, así como, los retornos reales de toda índole que tales inversiones generen.
En definitiva, cabe subrayar la gran valía de los profesionales que se encuentran trabajando tanto en las administraciones públicas como en los centros de referencia académica y de investigación, en las empresas y en parte de la sociedad civil. Esto va a ser absolutamente determinante para abordar los retos en los que estamos ya inmersos y los que nos depara el
futuro más inmediato.
Para terminar, me gustaría señalar la importancia de la celebración de este Foro, ya en su sexta edición, y que supone una cita de referencia para nuestro sector, a pesar de las condiciones tan extraordinarias de este año. Gracias a estas jornadas podemos hacer balance y poner en común los temas y retos de la profesión. Enhorabuena al Colegio por seguir organizándolo año tras año.
Firma del Manifiesto «Cimientos de Igualdad»
El pasado 13 de noviembre tuvo lugar en la firma del Manifiesto «Cimientos de Igualdad», MANIFIESTO POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA UN SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE Y COMPETITIVO, siendo nuestra Asociación una de las entidades firmantes.
“Cimientos de igualdad” está promovido por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), por la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s EJE&CON, por BMI Group y por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
El contenido del manifiesto es el siguiente:
Los factores clave que explican los beneficios de una profesión basada en la diversidad e igualdad son mejor rendimiento general, ventaja competitiva, mejores resultados económicos, pluralidad de perspectivas, mayor satisfacción del cliente, mejorar los rendimientos de los proyectos con impacto social, mayor creatividad.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) muestran que sólo el 8,4 de los profesionales del sector son mujeres. El año 2019 se cerró con un 6,9% menos de mujeres trabajando en el sector, mientras que el porcentaje de hombres se incrementó en un 1%. Las mujeres ocupadas en el sector cuentan con una formación muy destacable, con un nivel de Educación Superior del 66%. En cuanto a los puestos que ocupan, llama la atención que un 52% de los mismos son administrativos, contables o financieros.
Según el informe de EJE&CON “Buenas Prácticas para la gestión del talento y la competitividad de las empresas”, un 83% de las compañías del sector de la industria y la construcción reconoce no tener ninguna o contar con menos del 10% de mujeres en sus consejos de administración, lo que sitúa a este sector en último lugar en lo que a participación de mujeres en los consejos se refiere. En cuanto al número de mujeres en la alta dirección, está por debajo del 10% en un 67% de las empresas participantes en el estudio.
Por su variada estructura empresarial, el sector de la construcción es el segundo mayor generador de empleo en España después de la agricultura.
El nuevo impulso del sector, basado en la rehabilitación sostenible de nuestro parque de viviendas, la digitalización y la industrialización, será en los próximos años una de las principales palancas para la recuperación económica de nuestro país, generando empleo de calidad, estable y sostenible.
Por todo ello, los profesionales del sector inmobiliario y de la construcción y edificación en España NOS COMPROMETEMOS A TRABAJAR PARA:
- Hacer el sector de la construcción más atractivo y moderno para la incorporación de mujeres jóvenes a partir de las nuevas tendencias en los procesos productivos de diseño y de ejecución basadas en la digitalización y la industrialización
- Vincular al sector con el compromiso con la sostenibilidad y la economía circular como desafío pendiente, necesario y oportunidad de empleo y desarrollo e innovación, para atraer a las mujeres hacia un inicio de su carrera profesional en el sector, impulsando un empleo de calidad y con futuro.
- Lograr el compromiso de empresas y entidades del sector para desarrollar políticas de diversidad de género, incluyendo la promoción de las mujeres a puestos directivos.
- Promover programas de mentoring para que las mujeres puedan asumir roles directivos en las organizaciones.
- Promover la igualdad de género en el sector y comunicar buenas prácticas para alcanzar la igualdad de género.
- Garantizar la transparencia y retribución justa para alcanzar la igualdad salarial entre sexos.
- Promover políticas de conciliación laboral, como parte del objetivo general de salud y bienestar, y apoyar el desarrollo profesional diverso
- Desarrollar procesos de contratación y empleo transparentes, justos, inclusivos e imparciales.
Asimismo, las empresas del sector inmobiliario y de la construcción en España que suscriben este manifiesto adquieren el compromiso de difundir y promover la igualdad de género a través de su adhesión al Código EJE&CON de Buenas Prácticas para la Gestión del Talento y la Mejora de la Competitividad en las Empresas.
Este Código tiene el doble objetivo de promover el desarrollo profesional de las mujeres y de servir de guía de actuación para las organizaciones en su búsqueda de la justicia social, la ética, la transparencia y la sostenibilidad, centrándose en cuatro grandes principios y diez recomendaciones, además de un procedimiento de seguimiento y evaluación de los avances.

Puedes adherirte al manifiesto en este enlace
Taller «La movilidad que viene»
El sector transporte se encuentra ante una etapa de grandes cambios, motivados por:
- la introducción masiva de la tecnología en la movilidad.
- la necesidad de descarbonización de la economía.
- y la mayor concentración de población en las grandes ciudades y zonas periurbanas, con sus implicaciones en congestión, salud de las personas (calidad del aire, ruido) y despoblación del mundo rural
En medio de esta etapa disruptiva ha irrumpido la emergencia sanitaria derivada de la COVID-19, que ha puesto en valor nuestra red de transportes y a los actores implicados, cuyo trabajo ha sido vital para asegurar el suministro de bienes.
Siendo conscientes de ello, desde la Asociación de Ingenieros de Caminos organizamos el taller «La Movilidad que Viene». Dicho taller tuvo lugar el jueves 26 de noviembre en el Instituto de la Ingeniería de España en versión presencial y en Streaming y trató, entre otros aspectos, los siguientes:
- La Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 “es.movilidad”
- El vehículo autónomo y conectado
- Retos de la electromovilidad
- Aplicación de big data e inteligencia artificial a la movilidad
- Blockchain y su aplicación a la logística
- Economía colaborativa y movilidad
- La descarbonización de la movilidad
- Movilidad como Servicio
El taller contó con ponentes de alto nivel del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de la Asociación y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universidad de Cantabria y de las principales empresas privadas del sector.
Presentaciones Taller
El vehículo autónomo y conectado
Aplicación de Big Data e inteligencia artificial a la movilidad