Presa de Alsa y Salto de Aguayo


1917

PRESA|HORMIGóN
CANTABRIA | CANTABRIA | SAN MIGUEL DE AGUAYO



Descripción:

La antigua presa de Alsa se construyó entre los años 1917 y 1920. Contaba con 42 m de altura (hoy 49,32 m) y tenía una longitud de coronación de 202 m. Suministraba agua a la central de Torina, próxima a Bárcena de Pie de Concha. Los 15 MW de la central suponían una gran potencia para la época, aportando un suministro eléctrico fundamental para el desarrollo industrial de toda la zona del Besaya y del resto de Cantabria. Hoy su potencia multiplica por 25 la original, con un nivel tecnológico totalmente actualizado y automatizado de acuerdo a los tiempos modernos.

En la década de 1980 surgió la oportunidad de hacer en Cantabria una central de bombeo como soporte a las centrales nucleares, instalaciones que producen energía constante e ininterrumpidamente. Al no haber consumo suficiente en los horarios nocturnos, se hace imprescindible gestionar el excedente de energía. En aquella época, dos ilustres ingenieros de caminos, Juan José Elorza González y Agustín Presmanes de la Vega Hazas, tuvieron la genial idea de diseñar Mediajo, un nuevo embalse superior conformado por un dique ejecutado con los productos de la excavación del propio depósito.

La tubería forzada y la propia central no se harían en caverna, como otras existentes, sino que se aprovechaba la antigua presa de Alsa para dar suficiente nivel a las grandes bombas que, durante la noche, subirían el agua al depósito del Mediajo, consumiendo la energía sobrante de la red. Por el día, en las horas de mayor consumo, esas mismas máquinas se convertirían en turbinas que producirían energía al bajar el agua del depósito superior al inferior, consiguiendo dos efectos: aplanar la curva de demanda y abaratar la energía en horas punta. Esta idea tan simple propició unos costes de construcción muy bajos, en comparación con el resto de las centrales de bombeo de su tiempo.  Las operaciones comerciales comenzaron el en 1982.

Hoy en día, esa sencillez en el diseño hace que esta central de bombeo puro sea la más requerida de España por su flexibilidad y capacidad de dar servicio de regulación de energía. La central es capaz de producir, durante varias horas, el consumo en puntas de una población dos veces superior a la de Santander. Siempre está disponible, de tal forma que, aunque todo el sistema eléctrico español tenga un cero eléctrico, equivalente a un gran apagón, es capaz de arrancar por sí sola y restablecer el servicio. A día de hoy, las centrales de bombeo son, junto con las baterías, el mejor acompañamiento a las modernas instalaciones solares y eólicas, ya que consumen energía cuando sobra sol y viento y la suministran en su ausencia. Basándose en la misma idea de los años 80 con las nucleares, estas centrales son ahora fundamentales para el desarrollo de las energías renovables.

La idea de Aguayo no es anticuada. De hecho, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé para el 2030 que el 74% de la producción de energía sea renovable y que en el 2050 se alcance el 100%, para lo que es necesario ampliar la capacidad de almacenamiento actual hasta los 6 GW (bombeos + baterías), lo que conlleva un aumento del bombeo puro en 3,5 GW adicionales. En este contexto, se plantea la posibilidad de utilizar los embalses actuales de Aguayo y hacer una nueva central en caverna, con el mínimo impacto ambiental, que aumentaría en 1.000 MW la potencia actual del salto. Este proyecto de ampliación ha dado un paso importante y ya dispone de la Declaración de Impacto Ambiental, si bien ahora depende de las administraciones el establecer un marco regulatorio competente que haga viable la ejecución del proyecto.

Bibliografía:

Ortega Gómez, E. (2020). Salto de Aguayo. San Miguel de Aguayo. Aguayo, una gran idea en constante evolución. Enlaza. Revista oficial de la Demarcación de Cantabria del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, nº 7, p. 31. https://caminoscantabria.com/wp-content/uploads/2022/03/Revista-Enlaza-Cantabria-7.pdf 

Valoración:


Escasa

Alto interés

Medio referente en la memoria colectiva

Poco singular

Muy alterada

Identificable dentro de la atmósfera del lugar