Túnel del Negrón (carretera de Pajares)


1976

TRANSPORTE|HORMIGóN
ASTURIAS | ASTURIAS | LENA



Descripción:

En 1752, el regente Isidoro Gil de Jaz encargó al contratista Marcos de Vierna que estudiara la carretera más adecuada para comunicar Asturias y Castilla. Reconoció los puertos de la Mesa, Ventana, Pajares y San Isidro, llegando a la conclusión de que el mejor sería el de Ventana por Quirós. No obstante, en 1770, Vierna cambió la ubicación y proyecto una carretera de Gijón a León por la ciudad de Oviedo, que pasaba la cordillera por el puerto de Pajares.

Las obras comenzaron en 1771 pero se demoraron hasta los años 1830, permaneciendo el trazado original hasta 1960, cuando se realizaron importantes mejoras. A pesar de ello, las pendientes actuales son muy elevadas, con rampas de hasta el 17%. Como la traza escogida no admitía más mejoras se decidió buscar otra ubicación para un nuevo cruce, y se decidió construir la autopista de León a Campomanes, financiada con cargo a peaje. La obra de la llamada autopista del Huerna comenzó en 1976 y en 1983 se inauguró una primera fase, con túneles únicos que se fueron desdoblando en la siguiente década.

La autopista, ahora denominada AP-66, se separa del antiguo trazado ya en León para buscar el valle del río Luna. A la altura de la presa de Barrios de Luna se mete en el largo túnel de Barrios (1.600 m), para bordear luego el embalse, cruzarlo con el gran puente atirantado, y tras el túnel de Oblanca y un tramo de subida acomete la divisoria con el largo túnel de Negrón con 4.100 m de longitud. En el lado asturiano los obstáculos son mínimos y, tras los tres túneles de Vegaviesga, Pando (1.400 m) y Entrerregueras, la autopista baja con cierta pendiente al lado del río Huerna y retoma en Campomanes el trazado antiguo.

El túnel de Pando se desdobló en 1991, y el de Barrios en 1993. El segundo túnel de Negrón se abrió al tráfico en 1997, dando fin a la atípica situación de una autopista de peaje que se convertía en carretera para pasar por los túneles. En total, los siete túneles dobles suman una longitud de 16.900 m, que representan un 10% del trayecto.

Bibliografía:

Aguiló, M. (2005). Túneles y viaductos para los caminos españoles. ACS, Madrid, p. 239.

Valoración:


Significativa

Alto interés

Medio referente en la memoria colectiva

Poco singular

Alterada respecto a los distintos periodos

No afecta a la atmósfera del lugar