Puerto de Algeciras


1913

PUERTO|PIEDRA; HORMIGóN; OTROS
ANDALUCíA | CáDIZ | ALGECIRAS



Descripción:

La bahía de Algeciras, protegida por la punta Carnero y Gibraltar, es un excelente abrigo donde hoy se cobijan cinco puertos: Algeciras, el puerto industrial, Campamento (antiguo Crinavis), La Línea y Gibraltar, pues el de Tarifa queda fuera. De ellos, Algeciras se ha convertido en los últimos años en el puerto de mayor tráfico de España, en tonelaje de mercancías -principalmente solo transbordadas- y Gibraltar es, sin duda, uno de los más afamados puertos europeos.

El puerto de Algeciras se organiza en torno a un antiguo dique ensanchado que avanza sobre la bahía, llamado originalmente muelle del Navío, donde se ubica la gran terminal de contenedores de Maersk, que está protegido por el dique exterior de Castor R. del Valle. En el entronque de esa gran plataforma con la costa se sitúan varios atraques para ferries colocados en batería, y a su lado hay dos dársenas, la pesquera hacia el oeste cuyo futuro parece orientarse hacia usos urbanos, y la de La Galera hacia el este, utilizada como terminal pública de contenedores mientras el puerto se amplía hacia fuera del dique exterior.

Su historia es muy reciente y está vinculada al desarrollo industrial del Campo de Gibraltar en una primera etapa, y a la evolución del tráfico mundial de contenedores más recientemente. Paralelamente, se ha incrementado de forma sostenida el número de pasajeros que embarca en el puerto para cruzar el estrecho. La primera instalación portuaria es el Muelle de Madera del Río de la Miel, construido en 1904, pero luego hay que esperar 60 años para el primer empujón industrial. Este vino de la mano de la Refinería de petróleos de CEPSA y de la factoría de acero inoxidable de Acerinox, que generaron tráfico de graneles líquidos y sólidos como chatarra y carbón a partir de 1964.

A comienzos de los 1970 empezó a crecer el tráfico mundial de contenedores y Algeciras aprovechó su privilegiada posición en el estrecho, que la convierte en punto idóneo para recibir contenedores procedentes de Asia y repartirlos en otros buques a los puertos europeos. Según ello, la mayor parte del tráfico de contenedores es de trasbordo, saliendo menos de un 10% por carretera o ferrocarril.

El puerto ha aprovechado esta situación estratégica y, en los últimos diez años, se ha convertido en uno de los puertos más importantes y con mayor crecimiento del mundo. Ocupa primeros puestos en muy diversos tráficos, con el tráfico de contenedores a la cabeza, donde supera los 2,5 millones de TEU's, sino también en graneles líquidos, pasajeros, vehículos y avituallamiento entre otros.

Para mantener los ritmos de crecimiento del tráfico de contenedores, situados en torno al 14% anual, las instalaciones deben crecer a un ritmo similar y obligan a realizar importantes inversiones. En ese sentido, el tráfico de pasajeros entra en conflicto con la elevada tasa de utilización de instalaciones generada por los contenedores, pues se concentra en muy pocos días al año, generando puntas de difícil manejo y dejando infrautilizadas grandes cantidades de superficie todo el resto del año.

Los nuevos muelles y superficies de trabajo están ya en pleno desarrollo. La cimentación del nuevo dique exterior estará a una profundidad entre 30 y 40 m, y las labores de relleno exigirán mover unos diez millones de metros cúbicos de material.

En general, el abrigo de la bahía es bueno respecto a los temporales de levante, que son los más fuertes, gracias al peñón de Gibraltar. Los provenientes del cuadrante sur son los de peores efectos, sobre todo porque las olas se reflejan en los bordes de la bahía y sus efectos pueden sumarse en determinadas zonas. En cualquier caso, los fuertes vientos de levante originan problemas de atraque a los ferries, empujándoles lateralmente contra los muelles, lo que ha obligado a colocar grandes defensas en todo el perímetro de las zonas de atraque.

Bibliografía:

Aguiló, M. (2004). Al abrigo de los puertos españoles. ACS, Madrid, p. 223-231.

Sierra Muñoz, M. R. (1991). Origen del puerto de Algeciras. Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, nº 5, p. 181-196. https://institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/02/Almoraima5-Articulo11.pdf 

Torremocha Silva, A. (2019). La construcción del dique norte del Puerto Bahía de Algeciras (1920-1933): alta tecnología a principios del siglo XX. Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, nº 51, p. 237-250. https://institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/12/Dique-Norte-puerto-Algeciras.pdf 

Valoración:


Muy relevante

Alto interés

Alto referente en la memoria colectiva

Poco singular

Alterada respecto a los distintos periodos

No afecta a la atmósfera del lugar