Presentación del Informe Las Obras y Servicios Públicos a Examen. España, Informe 2019

La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil presentará el próximo miércoles, 30 de octubre a las 9 horas, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el informe `Las obras y servicios públicos a examen. España, Informe 2019´.
En este informe, se compara el estado de nuestra Obra Pública con el de otros países del entorno europeo y se analiza su desarrollo y evolución a lo largo de los años, con objeto de alcanzar conclusiones comparativas.
Con este informe se ofrece una visión de calado en aquellas áreas que tienen una gran trascendencia económica y social, al abarcar los campos de actividad vinculados con sectores estratégicos y de vanguardia tecnológica, lo que -una vez más- coloca a los Ingenieros de Caminos en una posición de liderazgo para impulsar la modernización de infraestructuras que juegan un papel clave en el desarrollo del país.
Puedes inscribirte al acto gratuitamente en el siguiente enlace
Génesis del Informe
Uno de los proyectos más destacados que la Asociación está llevando a cabo es la elaboración de un informe sobre el Estado de las Obras Públicas Españolas. Existen numerosos países que vienen desarrollando periódicamente dichas evaluaciones, como: EEUU, Reino Unido, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia y Suráfrica. Otros países están desarrollando estudios, como Nigeria y Zambia. Los objetivos que se pretenden alcanzar son comunes y los más importantes son:
• Informar a la sociedad y, especialmente, a los grupos interesados de una manera fácilmente comprensible sobre la situación de las grandes obras públicas.
• Permitir la toma de decisiones basada en datos objetivos.
• Posibilitar las actuaciones necesarias para cubrir las carencias detectadas.
• Identificar posibles amenazas y oportunidades debidas a las necesidades no atendidas
Tomando en consideración los argumentos expuestos, la actual Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que tomó posesión el 27 de enero de 2016 (por un periodo de cuatro años), estableció como uno de sus objetivos para este periodo la realización de un informe periódico sobre el estado de las obras públicas españolas, empleando una metodología cuantificable, objetiva y homologable a las empleadas por países y organismos internacionales. La Asociación estableció que el informe se redacte de forma sencilla y comprensiva para el público en general y que el resultado de esta valoración permita, por un lado, comparar el estado de la obra pública en España con el de otros países; y por otro, analizar su desarrollo y evolución cada cuatro años, con el objeto de aportar un estudio comparativo y obtener conclusiones globales y específicas para las distintas infraestructuras de obra pública.
Con estas premisas se ha realizado un estudio que en su primera edición ha analizado los sectores del agua, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos y transporte público. El informe está actualmente en la fase final de edición de documentos y esta circunstancia ha permitido realizar un avance de resultados en la última edición del Foro Global de la Obra Pública celebrado en Santander los días 24 y 25 de junio de 2019.
Así, en la Jornada del 25 de junio el Presidente de la Asociación, Vicent Esteban, realizó una presentación de los trabajos junto a Aniceto Zaragoza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación que ha dirigido los trabajos. La metodología seguida para analizar los diferentes sectores contiene una evaluación objetiva, basada en indicadores cuantitativos referenciados a los datos más representativos de cada sector, así como una evaluación cualitativa basada en las opiniones de un grupo seleccionado de expertos por cada sector por la AICCP. Con respecto a los indicadores se han analizado aspectos como la capacidad, prestaciones, financiación, adaptación al futuro, operación y mantenimiento, seguridad, resiliencia e innovación. Para obtener la evaluación cualitativa han colaborado desinteresadamente más de 150 expertos, la mayoría de ellos ingenieros de caminos que han evaluado los sectores de su especialidad respondiendo a un completo cuestionario preparado al efecto.
Vicent Esteban y Aniceto Zaragoza expusieron los resultados preliminares del informe. Las conclusiones más importantes del trabajo se pueden condensar en los siguientes aspectos:
- La red de carreteras de alta capacidad, la red ferroviaria de alta velocidad y el transporte público tienen en general una buena capacidad.
- Las terminales aeroportuarias requieren una importante actualización.
- Es necesario mejorar en el campo de la depuración de las aguas residuales.
- En los puertos hay que mejorar las zonas logísticas terrestres.
- Es necesario implantar áreas de servicio en la red de carreteras de gran capacidad. Las carreteras convencionales requieren una mejora en sus prestaciones.
- Es necesario completar la red ferroviaria de alta velocidad. Se han desaprovechado sinergias entre la red de Alta Velocidad y la red convencional.
- Se requiere mejorar la interconexión entre los modos de transporte.
- Las obras públicas requieren una importante financiación para recuperar los efectos de la falta de inversión de los últimos años.
- Resulta imprescindible alcanzar un gran acuerdo político para estabilizar las inversiones en las obras públicas. Algunos expertos consideran adecuado implantar una tasa por el uso de las carreteras de gran capacidad.
- Hay que realizar análisis coste-beneficio para estudiar la viabilidad económica de las futuras inversiones.
- Es necesario desplegar la infraestructura necesaria que permitan el uso de los vehículos alternativos a los de combustión interna y las nuevas tecnologías.
- Es necesario un plan de inversiones extraordinario para mejorar la conservación y mantenimiento de las carreteras, las vías ferroviarias convencionales, la red de abastecimiento y depuración de las aguas.
- La mejora continua de la seguridad de las obras públicas debe considerarse una prioridad; particularmente en las carreteras convencionales y la red ferroviaria convencional.
- Hay que desarrollar planes de contingencia resilientes frente a catástrofes provocadas por causas naturales, ataques terroristas, ciberataques y bioterrorismo.
- El estudio y la implantación de medidas para potenciar la interconexión entre los modos de transporte debe considerarse una prioridad.
- Introducir en la contratación pública criterios de selección que faciliten y prioricen la I+D+i, como la potenciación de la compra pública innovadora.
- La infraestructura de carreteras requiere un análisis detallado para desplegar sistemas de abastecimiento rápido para los vehículos alternativos a los de combustión interna y, a medio plazo, permitir los vehículos de conducción autónoma.
- Se requiere analizar la adaptación de las infraestructura de obra pública a las nuevas tecnologías, como la monitorización continua de la infraestructura y su equipamiento.
El proyecto finalizado se presentará en este acto del 30 de octubre.
Convocada la II Edición del Premio Internacional Manuel Lorenzo Pardo a las Buenas Prácticas en la Gestión del Agua

En el año 2018 tuvo lugar la Primera Edición de los Premios Manuel Lorenzo Pardo a las Buenas Prácticas en la Gestión del Agua. De carácter bienal, estos premios surgieron por acuerdo de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con el objeto de premiar a personas, organismos e instituciones del mundo del agua que destacan por su modelo de gestión del recurso.
Se convoca este premio con el nombre mítico de Manuel Lorenzo Pardo, como figura precursora de la política hidráulica española y europea.
Las entidades premiadas en la primera edición fueron la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Tribunal de las Aguas de Valencia. En su discurso durante la entrega de premios Tomás A. Sancho, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, destacó el carácter pionero de ambas organizaciones en sus distintos ámbitos: el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia como institución milenaria en el derecho de las aguas y la Confederación Hidrográfica del Ebro como primer Organismo de Cuenca moderno en España creado, precisamente, por D. Manuel Lorenzo Pardo.
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil convoca la 2ª Edición de este Premio destinado a fomentar las buenas prácticas en la gestión del agua en el ámbito internacional, por la actual e imperiosa necesidad de tenerlas en cuenta en una situación condicionada por el Cambio Climático en la que la seguridad hídrica se configura como uno de los retos del tiempo presente y del futuro.
El objetivo fundamental del Premio se orienta a poner de manifiesto la importancia de las buenas prácticas en la Gestión del Agua para el mantenimiento y desarrollo de unas Sociedades Sostenibles, prestando especial atención a las siguientes líneas de actuación:
- Ahorro del agua en el consumo urbano, industrial y agrícola.
- Mejora de la calidad del recurso hídrico en los sistemas naturales de un territorio.
- Desarrollo de planes, obras, servicios, etc… necesarios para garantizar las necesidades hídricas del territorio en armonía con los caudales circulantes y las láminas de agua del sistema hidráulico natural del mismo.
- Puesta en marcha de las fórmulas administrativas, económicas y sociales que garanticen la sostenibilidad del recurso en una Cuenca Hidrográfica relevante.
Las candidaturas para esta primera edición se recibirán hasta las 14 h. del 7 de enero de 2020 en la Sede de la Asociación (C. General Arrando 38, 3ª planta -28010 Madrid) o en la dirección de correo electrónica aic@ingenieria-civil.org .
Puedes consultar las bases completas del Premio en este Enlace
La Asociación participa en el I Foro sobre Patrimonio de la Obra Pública
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en colaboración con Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) y nuestra Asociación, ha convocado el I Foro del Patrimonio Cultural de la Obra Pública: Caracterización, Gestión y Rehabilitación, que se celebrará en el auditorio Agustín de Betancourt del Colegio, en Madrid, los días 21 y 22 de octubre de 2019.
La consideración y protección patrimonial de las obras públicas es todavía limitada, y las escasas obras de ingeniería declaradas bienes de interés cultural se han valorado como monumentos, sitios y conjuntos históricos o zonas arqueológicas, incidiendo en su dimensión histórica y artística y eludiendo, o trasladando a un segundo plano, sus rasgos determinantes.
La consideración de aspectos como la escala e incidencia de la obra pública en la construcción histórica del territorio y el paisaje, o la atención a sus concretas lógicas tecnológicas y constructivas sigue resultando marginal y en consecuencia, la caracterización y definición del patrimonio de la obra pública reclama la concreción de claves conceptuales, metodológicas y estratégicas que permitan contar con un discurso crítico capaz de resituar y dar contenido a un patrimonio cuya especificidad ha quedado generalmente disuelta en el patrimonio de la arquitectura, la arqueología industrial o los paisajes culturales.
La variedad y complejidad tipológica y funcional inherente a la obra pública entrañan asimismo, en lo operativo, retos vinculados tanto a la comprensión de los procesos de transformación, degradación y abandono al que han quedado y siguen quedando sometidas una gran cantidad de obras patrimonialmente relevantes, como a los protocolos y proyectos de conservación, restauración, rehabilitación y refuncionalización de tales obras.
Un creciente número de Ingenieros de Caminos y profesionales de distinta extracción disciplinar han avanzado ya en el esfuerzo por dar respuesta a las cuestiones que se plantean. En el ámbito internacional, instituciones como la American Society of Civil Engineers (ASCE), la Institution of Civil Engineers (ICE), o Engineers Australia
(EI) han puesto en marcha programas y publicaciones orientadas a la conservación, análisis y puesta en valor
del patrimonio de la ingeniería civil y, en España, organismos y asociaciones como el Centro de Estudios Históricos de las Obras Públicas y el Urbanismo (CEHOPU), la Fundación Juanelo Turriano, la Cátedra Demetrio Ribes,
Hispania Nostra o la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), han impulsado numerosos proyectos de
investigación, exposiciones y publicaciones científicas en la misma dirección. En el caso de la Asociación, el proyecto Grandes Obras de Ingeniería Española GOING ha servido para poner en marcha la primera Aplicación Móvil que recoge las obras civiles más significativas en suelo español, bien por sus dimensiones, bien por la aplicación de técnicas innovadoras, por su trascendencia histórica, etc. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, por su parte, trabaja en la actualidad en la aprobación y puesta en marcha de un Plan Nacional del Patrimonio de la Obra Pública.
El I Foro del Patrimonio Cultural de la Obra Pública, dirigido a profesionales, técnicos de las administraciones y
gestores del patrimonio pretende configurar un espacio adecuado para la presentación y discusión de experiencias en torno al problema de la identificación, protección, gestión, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio de
la obra pública.
El Foro se estructura en distintas sesiones, alrededor de la figura del Patrimonio de la Obra Pública. La primera
gira alrededor de la caracterización, y de la protección de este Patrimonio, mientras las siguientes versarán sobre
su gestión y rehabilitación, agrupadas en cuatro áreas temáticas. Estas últimas ponencias expondrán propuestas
y experiencias en relación con el más amplio conjunto de las obras públicas: Obras Hidráulicas, Caminos, Carreteras y Ferrocarriles, Puertos e Intervenciones en el Litoral y Edificación.
Para inscribirte, has de hacerlo en el siguiente enlace
Aquí tienes la opción de patrocinar o colaborar con el Foro
Curso de verano de la Fundación Ingeniería y Sociedad
Un año más llega el curso de verano de la Fundación Ingeniería y Sociedad. El destino elegido en esta ocasión es la ciudad de Melilla y Marruecos, donde se podrá disfrutar de visitas guiadas a algunas de las Obras Públicas más conocidas de la época del Protectorado Español.
El curso tendrá lugar entre los días 26 y 30 de septiembre. Previamente, el 11 de septiembre tendrá lugar en el Instituto de la Ingeniería de España la Conferencia Inaugural, titulada «Las campañas militares de Marruecos (1907-1927)» impartida por D. Salvador Fontenla Ballesta, General de Brigada de Infantería (R).
En cuanto al curso propiamente dicho, el programa del mismo incluye las siguientes visitas:
- 26 de septiembre: visita a la Ciudad Vieja de Melilla. Sus fortalezas.
- 27 de septiembre: Marruecos. Visita a las Minas del Rif, en Uixán. Visita a la presa Mechra Homadi sobre el Muluya. Recorrido en sentido contrario de la retirada de Annual: Monte Arruit, El Batel, cruce del río Igán, Dar Drius cruzando el Kert, y Annual. Zona regable del Nekor. Restos de canalizaciones
- 28 de septiembre: Visita a la bahía de Alhucemas. Peñón de Alhucemas y playa de Ixdain,
lugar del desembarco en 1926. Camino de Chauen por la nueva carretera costera. Visita al peñón de Vélez de la Gomera. El valle del Laou. Presa y central de Sidi Alí. Xauen: visita a la medina. - 29 de septiembre: Presa de Nakla. Tetuán: Visita a la medina y la alcazaba de los Adives, rehabilitadas por la Junta de Andalucía. Antigua estación del ferrocarril Ceuta-Tetuán. Salida a Tánger: visita a la medina de Tánger, sinagoga y cementerios inglés y judío.
- 30 de septiembre: Tanger. Visita al Museo del Legado Americano.
Se han dispuesto cuatro becas para ingenieros de caminos en paro que cumplen integramente el importe del curso. Puedes consultar la información completa en el siguiente enlace.
Presentación del Informe sobre el Estado de las Obras Públicas Españolas en el Foro Global de Obra Pública
Uno de los proyectos más destacados que la Asociación está llevando a cabo es la elaboración de un informe sobre el Estado de las Obras Públicas Españolas. Existen numerosos países que vienen desarrollando periódicamente dichas evaluaciones, como: EEUU, Reino Unido, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia y Suráfrica. Otros países están desarrollando estudios, como Nigeria y Zambia. Los objetivos que se pretenden alcanzar son comunes y los más importantes son:
• Informar a la sociedad y, especialmente, a los grupos interesados de una manera fácilmente comprensible sobre la situación de las grandes obras públicas.
• Permitir la toma de decisiones basada en datos objetivos.
• Posibilitar las actuaciones necesarias para cubrir las carencias detectadas.
• Identificar posibles amenazas y oportunidades debidas a las necesidades no atendidas
Tomando en consideración los argumentos expuestos, la actual Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que tomó posesión el 27 de enero de 2016 (por un periodo de cuatro años), estableció como uno de sus objetivos para este periodo la realización de un informe periódico sobre el estado de las obras públicas españolas, empleando una metodología cuantificable, objetiva y homologable a las empleadas por países y organismos internacionales. La Asociación estableció que el informe se redacte de forma sencilla y comprensiva para el público en general y que el resultado de esta valoración permita, por un lado, comparar el estado de la obra pública en España con el de otros países; y por otro, analizar su desarrollo y evolución cada cuatro años, con el objeto de aportar un estudio comparativo y obtener conclusiones globales y específicas para las distintas infraestructuras de obra pública.
Con estas premisas se ha realizado un estudio que en su primera edición ha analizado los sectores del agua, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos y transporte público. El informe está actualmente en la fase final de edición de documentos y esta circunstancia ha permitido realizar un avance de resultados en la última edición del Foro Global de la Obra Pública celebrado en Santander los días 24 y 25 de junio de 2019.
Así, en la Jornada del 25 de junio el Presidente de la Asociación, Vicent Esteban, realizó una presentación de los trabajos junto a Aniceto Zaragoza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación que ha dirigido los trabajos. La metodología seguida para analizar los diferentes sectores contiene una evaluación objetiva, basada en indicadores cuantitativos referenciados a los datos más representativos de cada sector, así como una evaluación cualitativa basada en las opiniones de un grupo seleccionado de expertos por cada sector por la AICCP. Con respecto a los indicadores se han analizado aspectos como la capacidad, prestaciones, financiación, adaptación al futuro, operación y mantenimiento, seguridad, resiliencia e innovación. Para obtener la evaluación cualitativa han colaborado desinteresadamente más de 150 expertos, la mayoría de ellos ingenieros de caminos que han evaluado los sectores de su especialidad respondiendo a un completo cuestionario preparado al efecto.
Vicent Esteban y Aniceto Zaragoza expusieron los resultados preliminares del informe. Las conclusiones más importantes del trabajo se pueden condensar en los siguientes aspectos:
- La red de carreteras de alta capacidad, la red ferroviaria de alta velocidad y el transporte público tienen en general una buena capacidad.
- Las terminales aeroportuarias requieren una importante actualización.
- Es necesario mejorar en el campo de la depuración de las aguas residuales.
- En los puertos hay que mejorar las zonas logísticas terrestres.
- Es necesario implantar áreas de servicio en la red de carreteras de gran capacidad. Las carreteras convencionales requieren una mejora en sus prestaciones.
- Es necesario completar la red ferroviaria de alta velocidad. Se han desaprovechado sinergias entre la red de Alta Velocidad y la red convencional.
- Se requiere mejorar la interconexión entre los modos de transporte.
- Las obras públicas requieren una importante financiación para recuperar los efectos de la falta de inversión de los últimos años.
- Resulta imprescindible alcanzar un gran acuerdo político para estabilizar las inversiones en las obras públicas. Algunos expertos consideran adecuado implantar una tasa por el uso de las carreteras de gran capacidad.
- Hay que realizar análisis coste-beneficio para estudiar la viabilidad económica de las futuras inversiones.
- Es necesario desplegar la infraestructura necesaria que permitan el uso de los vehículos alternativos a los de combustión interna y las nuevas tecnologías.
- Es necesario un plan de inversiones extraordinario para mejorar la conservación y mantenimiento de las carreteras, las vías ferroviarias convencionales, la red de abastecimiento y depuración de las aguas.
- La mejora continua de la seguridad de las obras públicas debe considerarse una prioridad; particularmente en las carreteras convencionales y la red ferroviaria convencional.
- Hay que desarrollar planes de contingencia resilientes frente a catástrofes provocadas por causas naturales, ataques terroristas, ciberataques y bioterrorismo.
- El estudio y la implantación de medidas para potenciar la interconexión entre los modos de transporte debe considerarse una prioridad.
- Introducir en la contratación pública criterios de selección que faciliten y prioricen la I+D+i, como la potenciación de la compra pública innovadora.
- La infraestructura de carreteras requiere un análisis detallado para desplegar sistemas de abastecimiento rápido para los vehículos alternativos a los de combustión interna y, a medio plazo, permitir los vehículos de conducción autónoma.
- Se requiere analizar la adaptación de las infraestructura de obra pública a las nuevas tecnologías, como la monitorización continua de la infraestructura y su equipamiento.
Después del verano se realizará la presentación definitiva de resultados en un acto en el Instituto de la Ingeniería de España.
Celebración de la Asamblea Anual 2019 de la Asociación de Ingenieros de Caminos
El pasado 19 de junio se celebró la Asamblea General Ordinaria de 2019. Se abrió la sesión a las 18:30 horas con 54 asociados, entre presentes y representados. Vicent Esteban, Presidente de la Asociación les dio la bienvenida a los presentes y procedió a desarrollar el orden del día anunciado en la convocatoria.
Inició su intervención haciendo un breve balance del periodo de gobierno de la actual Junta que se inició en 2016 y finalizará en enero de 2020, agrdeciendo al anterior Presidente D. Roque Gistau haber puesto las bases de la nueva Asociación durante el periodo 2012-2016. Con respecto al periodo actual destacó que en los dos primeros años 2016-2017 se renovaron los estatutos en los cuales, entre otras cosas, con la nueva denominación Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil recoge la posibilidad de incorporar asociados con nivel de Máster que estén titulados en titulaciones relacionadas con la ingeniería civil aparte de la titulación de Ingenieros de Caminos.
A continuación realizó un resumen de los proyectos llevados a cabo:
o Portal sobre cooperación al desarrollo en la ingeniería civil, que aunará todas las instituciones, empresas, ofertas de empleo del sector relacionadas con la cooperación al desarrollo, actualmente en ejecución.
o Aplicación Grandes Obras de la Ingeniería que se presentará al día siguiente en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La siguiente fase será desarrollar un protocolo para que los compañeros puedan incorporar nuevas obras
o Informe sobre el Estado de las Obras Públicas Españolas. En dicho informe se ha evaluado conforme a países de nuestro entorno y conforme a la valoración de los compañeros, casi doscientos expertos, que han respondido a encuestas sobre la situación de los seis sectores considerados en el informe: aeropuertos, carreteras, ciclo del agua, ferrocarriles, puertos y transporte público. Los resultados completos se presentarán en un acto en el Instituto de la Ingeniería de España a celebrar en el mes de septiembre u octubre de este año.
o Se ha aprobado el Reglamento electoral que guiará el Proceso que se iniciará en octubre de 2019 de cara a renovar la Junta Directiva.
A continuación presentó la Memoria de Gestión que fue entregada a los asistentes y está a disposición de los asociados. Destacó la participación de numerosos compañeros en los comités del Instituto así como las incorporaciones a Comités Técnicos que han tenido lugar en 2019, D. Victor Gomez Frias al Comité de Universidad Formación y empresa, D. José Luis Almazan de Garate al Comité de Asuntos Marítimos. Destacó la estrategia de comunicación de la Asociación en redes sociales. Hitos importantes durante 2018 han sido la celebración de las jornadas sobre los retos del agua, organizadas con motivo del 50 aniversario de la FMOI, con la firma de la Declaración de Madrid “Agua, el futuro que queremos” y la celebración de los premios Manuel Lorenzo Pardo; la jornada de presentación de la Guía sobre sistemas de contención en carreteras; la Mesa redonda sobre el accidente del puente Morandi celebrada en septiembre de 2018, así como la final del concurso “Ingeniería en 200 segundos” El acuerdo tripartito firmado con el Colegio y el CREIC (Colectivo de Representantes de Estudiantes de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Ingeniería Civil), así como el Homenaje a nuestro compañero José Ángel Blanco, fallecido en octubre.
Los asociados representados aprobaron la Memoria del ejercicio 2018 y el cierre económico del citado año, así como el presupuesto de 2019.
Presentación de GOING, la App de las Grandes Obras de la Ingeniería Española
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acogió ayer la presentación de la aplicación GOING ‘Grandes Obras de Ingeniería’, puesta en marcha por la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, con el respaldo de la institución colegial y la Fundación Miguel Aguiló. Este acto contó con la presencia de Vicent esteban Chapapría, presidente de la AICCPIC, Juan A. Santamera, presidente del CICCP, así como Miguel Aguiló, presidente de la Fundación Aguiló, Rita Ruiz y Arcadio Gil, miembros del Comité de Ciudades Territorio y Cultura del Colegio.
Arcadio Gil fue el encargado de dar la bienvenida a la presentación de la app GOING y aseguró que “esto es solo el comienzo, ya que esta aplicación irá creciendo y desarrollándose con el tiempo”.
Rita Ruiz, por su parte, explicó que la aplicación GOING es una iniciativa de la Asociación que cuenta con el respaldo del Colegio y de la Fundación Miguel Aguiló. “Se trata de un proyecto muy ilusionante”, aseguró. “Hablamos de un patrimonio de gran valor insuficientemente valorado, que además ha sufrido pérdidas irreversibles: obras públicas demolidas o profundamente transformadas. Su consideración se ha limitado a grandes estructuras asimiladas como monumentos histórico-artísticos, apropiado por otras disciplinas o diluido en otros conceptos. Además, la consideración de la autoría o de las especificidades de la obra pública sigue siendo marginal”, adelantó.
En este contexto, surge la idea de poner en marcha esta aplicación: “Para completar algunas de las actividades de difusión que, de inestimable valor, no han logrado la conexión suficiente con el ciudadano”. Los objetivos de GOING pasan por conseguir que la sociedad pueda aproximarse al patrimonio de las obras públicas desde programas y plataformas creadas por los propios ingenieros de caminos, reconociéndolas y comprendiéndolas así desde su especificidad, y no, de manera difusa, como parte del patrimonio arquitectónico, paisajístico o industrial. Y, además, que los ciudadanos puedan identificar las obras públicas que constituyen hitos especialmente valiosos, singulares o representativos de la profesión.
Rita Ruiz, además, desgranó los criterios y la metodología empleada para incluir obras en esta aplicación, atendiendo a la variedad tipológica, la cobertura territorial y la variedad cronológica. Los factores que se han analizado para valorar las obras han sido: su importancia histórica, su calidad científica o tecnológica, su importancia social o identitaria, su singularidad, su capacidad documental o su interés paisajístico. Así, la aplicación incluye el geoposicionamiento de las obras, el análisis de las obras y su entorno, así como una ficha tipo con múltiple información de las 130 obras.
Por último, Ruiz adelantó las futuras líneas de trabajo, que pasan por abrir la metodología a particulares, instituciones y demarcaciones pata que puedan proponer hitos, que serán evaluados por una comisión de expertos (del Colegio y la Asociación). También se refirió al proyecto de señalización in situ de las obras.
A continuación, Miguel Aguiló aseguró que han trabajado en este proyecto para que se conozca un poco más un patrimonio riquísimo. “Lo peor que llevan las obras públicas es la compartimentación que tiene este país en materias culturales. Es imposible poner a este mundo de acuerdo, aunque se trabaja por un plan específico para este tipo de obras que quizás debiera depender de fomento y no de Cultura”, añadió. Además, repasó los antecedentes que les han llevado al desarrollo de esta aplicación; esto es, ejemplos internacionales tales como ASCE o IEA además de aplicaciones anteriores como VAPROP, GEOPACK o PHDuero.
Finalmente, se celebró un coloquio sobre ‘Obras públicas, conocimiento y difusión’, moderado por Miguel Aguiló y en el que intervinieron Juan A. Santamera, presidente del Colegio, y Vicent Esteban Chapapría, presidente de la Asociación.
Vicent Esteban Chapapría puso el foco en la importancia de la difusión de esta información para que este patrimonio llegue a toda la sociedad. Juan A. Santamera, por su parte, avanzó la creación de un premio de la Fundación Caminos para el patrimonio de la obra pública que llevará el nombre de Carlos Fernández Casado, “un ingeniero muy preocupado por la historia de las obras públicas”. Además, planteó algunas cuestiones como la protección de estas obras o la conservación. “Se ha hablado de un plan nacional de patrimonio, pero tendríamos que ver la mejor manera de trazarlo en consonancia con el Ministerio de Fomento”, señaló Santamera.
Se puso sobre la mesa el concepto de patrimonio construido, que engloba todas las tipologías de obras. Y se ensalzó la figura de José Antonio Fernández Ordóñez y su implicación en el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu), que ya entonces planteó un plan nacional de patrimonio. Miguel Aguiló abogó, en cualquier caso, por “dar a conocer las obras públicas, potenciar su presencia y la información que tenemos sobre las mismas”. Así, añadió que “estamos obligados a innovar y no se puede innovar si no hay definición crítica de qué es el patrimonio”. Esteban Chapapría coincidió de nuevo en la importancia de la difusión de este material que es lo que va a resolver “el dilema entre protección y conocimiento”.
Going
- Descubre las grandes obras de la ingeniería de España.
- Información de la evolución y dimensión patrimonial de las obras públicas.
- Selección de grandes obras con datos sobre su historia, proyecto y construcción.
- Obras singulares, valiosas y representativas del quehacer de la ingeniería.
Conoce su función social y contribución al desarrollo territorial y socioeconómico, analizando su componente histórico y cultural
Going es una aplicación nueva, de descarga gratuita tanto en sistemas operativos Android como iOS, con la que podrás disfrutar de las 150 mejores obras públicas de España, seleccionadas por la Fundación Miguel Aguiló y la ETS de Caminos de Castilla La Mancha.
Además, podrás ver las obras geolocalizadas en un mapa, elegir una y comprobar su documentación técnica, historia, construcción, fotografías.
Descarga gratuita de la Aplicación en iOS o Android o si lo prefieres, descárgala mediante el siguiente código QR:
Publicado el reglamento electoral de la Asociación
En enero de 2020 acabará el periodo de mandato de la actual Junta Directiva de la Asociación. En su última reunión, celebrada el 29 de mayo, dicha Junta aprobó el Reglamento Electoral que ha de regir el proceso.
Puedes consultar el reglamento en este enlace.
Abierta la presentación de Candidaturas Premio IABSE Mejor Estructura 2020
El Premio IABSE a la Mejor Estructura, establecido en 1998, representa una de las más altas distinciones que otorga IABSE (Asociación Internacional de Puentes e Ingeniería Estructural) y reconoce, en diferentes lugares del mundo, algunas de las obras estructurales más notables, innovadoras, creativas o estimulantes, aunque no necesariamente las de mayor luz, longitud o altura. La sostenibilidad y el respeto al medio ambiente son aspectos de la obra valorados positivamente.
Cualquier estructura de ingeniería civil (puentes, torres, cubiertas, etc.) o edificio (diseñado por arquitectos en estrecha colaboración con ingenieros estructuralistas), ubicados en cualquier parte del mundo, pueden constituirse en candidatura, a condición de que representen una importante contribución de los ingenieros estructurales y haya sido completada sustancialmente durante el año anterior a la presentación de la candidatura.
La documentación (en formato electrónico) que se debe entregar en la Secretaría del Grupo Español de IABSE (geiabse@ceu.es), escrita en inglés, es la siguiente:
• Concisa descripción de la estructura y sus características principales, así como las fechas de diseño y construcción (máximo diez páginas A4 incluyendo dibujos y fotografías).
• Argumentación precisa de por qué la estructura es realmente excepcional o innovadora (máximo 100 palabras).
• Dirección (incluido correo electrónico y teléfono) de la institución o persona que presenta la documentación para la candidatura y del propietario de la obra.
• Presentación (dos páginas) de la estructura, incluyendo los nombres del propietario, ingeniero, arquitecto y constructor, siguiendo el modelo de la plantilla anexa (Nomination template).
Puede encontrar más información sobre el premio en Standing Orders
La fecha límite de entrega de documentación es el 30 de junio de 2019.
La ingeniería española fue galardonada en los premios IABSE 2017, donde nuestro compañero Juan José Arenas de Pablo recibió el “International Award of Merit in Structural Engineering” y el Faro del Puerto de Valencia como “Finalist of the IABSE Outstanding Structure Award”, es decir, finalista del premio que se anuncia en este post.
Participación de la Asociación en Jornada sobre el 40 aniversario del ATS
El pasado 28 de marzo el Vicesecretario de la Asociación, Eduardo Echeverría, participó en una jornada organizada por la Demarcación del Colegio de Ingenieros de Caminos en Castilla-La Mancha sobre los «40 años del Acueducto Tajo-Segura».
La Jornada fue inugurada por Victor Cuellar, Decano de la Demarcación de Castilla-La Mancha del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. A continuación tuvieron lugar tres ponencias de tipo general. La primera de ellas, a cargo de Fernando Saenz Ridruejo, secretario de la Comisión Central de Explotación del ATS entre 1989 y 2009, trató sobre los antecedentes históricos del trasvase, que vienen de la época de Manuel Lorenzo Pardo. A continuación Juan Ignacio de Mesa, alcalde de Toledo entre 1979 y 1983 dio la perspectiva histórica del inicio de la explotación del trasvase y su repercusión en el ámbito del alto Tajo. Cerró este ciclo de ponencias Eduardo Echeverría, actual Vicesecretario de la Asociación de Ingenieros de Caminos y Secretario Técnico del Comité Español de Grandes Presas entre 2015 y 2018. Su ponencia trató sobre los trasvases en España, y se centró en la exposición de las características de los principales trasvases operativos en la actualidad en España, dando detalles de algunos de los casos más singulares.
Después de una pausa café tuvo lugar el segundo bloque de intervenciones que contó con el director técnico de la Confederación Hidrográfica del Segura, Carlos Marco, Enrique de Diego, jefe del área del ATS de la Confederación Hidrográfica del Tajo; Fernando Payán, de la Agencia del Agua de Castilla la Mancha; Antonio Luengo, director general de la Agencia del Agua de Castilla la Mancha.
A lo largo de la Jornada se pudieron confrontar datos sobre la explotación del ATS en particular, así como la situación del agua en Espeña, los retos que habrá que afrontar en el contexto del cambio climático, así como el papel del binomio agua-energía en las diferentes alternativas a considerar para la gestión del agua en España.