Curso de verano de la Fundación Ingeniería y Sociedad
NOTA (01/10/2020): Ante la situación sanitaria actual el curso de verano de la fundación ingeniería y sociedad ha sido aplazado. En cuanto sea posible se comunicará la nueva fecha del curso.
Desde el año 1991 la Fundación Ingeniería y Sociedad ha venido celebrando sin interrupción sus Cursos de Verano de Ingeniería Civil, unos cursos que, con diversas modalidades, –sede fija, itinerante, mixta- han recorrido amplias zonas de la geografía española y, con menor frecuencia, la de algunos países vecinos.
Tampoco este año, pese a las difíciles circunstancias en que nos encontramos, acosados por la pandemia del coronavirus, la fundación ha faltado a su cita anual. Con el patrocinio, entre otros, de nuestra Asociación, ha planteado realizar el presente Curso que, bajo el título de Técnica e Historia en Tierras de Soria, aúna el estudio de los tiempos remotos y de los actuales en una provincia de la España “vaciada”.
En este XXX Curso de Ingeniería Civil viajaremos al corazón de la Celtiberia, una región que, paradojas de la historia, de ser asiento de importantes culturas en el pasado ha venido a convertirse en uno de los territorios más despoblados de Europa. Partiendo de El Burgo de Osma, donde tendrán
lugar las conferencias programadas, visitaremos destacados yacimientos arqueológicos (Tiermes, la Pompeya española), pueblos medievales (Calatañazor y Rello en la ruta de retirada de Almanzor), fortificaciones y monumentos únicos (San Baudelio, la Sixtina de Castilla), finalizando el Curso junto al arco romano de Medinaceli.
El curso equivale a 1 crédito europeo (ETCS) de la UPM y se cuenta con las siguientes becas:
• 1 beca completa concedida por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sede Nacional
• 1 beca completa concedida por la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Las becas se concederán a jóvenes colegiados, Ingenieros de Caminos C. y P. o pre colegiados.
En el presente díptico se encuentra el programa y la información de inscripción del curso.

Abierto el trámite de consulta pública de la futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) inició ayer 22 de julio el proceso de participación del Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano, a través de la convocatoria de consulta pública previa publicada en la web de Mitma.
La nueva Ley prevé abarcar los siguientes ámbitos:
- Fiscalidad del transporte: llevar a cabo, en el marco del debate existente en la Unión Europea, la revisión de la fiscalidad aplicada a las fuentes de energía y medios de transporte, siguiendo los principios rectores de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con el fin de potenciar la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la reducción de emisiones en el transporte.
- Financiación del transporte urbano y otras subvenciones y ayudas al transporte: incorporar al ordenamiento jurídico los preceptos que permitan establecer un sistema de financiación del transporte urbano basado en criterios estables, predecibles y proporcionales, de forma que se logre un funcionamiento correcto de los distintos sistemas y se minimice la incertidumbre en la financiación anual de los costes de funcionamiento.
- Otras subvenciones y ayudas al transporte: desarrollar la regulación necesaria para asegurar la coherencia del sistema de ayudas y subvenciones en materia de movilidad que otorgan las distintas Administraciones públicas, eliminando posibles duplicidades y aumentando su eficacia.
- Planificación y financiación de las infraestructuras de transporte: establecer las bases para garantizar una planificación rigurosa en el ámbito de las infraestructuras de transporte, que aporte certidumbre a los distintos operadores, así como establecer criterios de priorización para las inversiones que acometa la Administración General del Estado, que asegure que los recursos se destinan a los proyectos que generen mayor valor para la sociedad.
- Regulación para el fomento de la movilidad sostenible: Introducir medidas para avanzar en la sostenibilidad del transporte y la movilidad, entendiendo la sostenibilidad desde la triple perspectiva: social, económica y medioambiental, y estableciendo medidas para fomentar una movilidad inclusiva para todos los colectivos y en todo el territorio.
- Regulación en materia de sensibilización y formación en movilidad sostenible: introducir disposiciones para mejorar la formación en materia de movilidad sostenible y medidas de sensibilización que vayan dirigidas a los diferentes agentes y colectivos, y a la ciudadanía en general.
- Investigación e innovación en transporte y movilidad: revisión, actualización e impulso de nueva regulación que permita y facilite la I+D+i en la movilidad, con el objetivo de lograr un triple equilibrio entre el impulso a la innovación, la seguridad jurídica, seguridad física y operacional, y la protección de los derechos de los usuarios, ciudadanos y trabajadores.
- Regulación de la logística y distribución urbana de mercancías: abordar sistemas de eco-incentivos que promuevan la reducción de costes externos del transporte, fomentando el trasvase de las mercancías hacia modos más sostenibles y, desde el respeto a las competencias de otras administraciones en la materia, contribuir al establecimiento de una visión conjunta necesaria en la distribución urbana de mercancías (DUM), estableciendo criterios que impulsen un sistema común y homogéneo, eliminen barreras administrativas y se alcance la interoperabilidad en un ámbito fundamental de la movilidad como es la distribución de proximidad.
- Digitalización y automatización del transporte y datos abiertos: La utilización masiva de datos en aplicaciones de movilidad y la innovación en vehículos y pautas de transporte plantean retos a nivel regulatorio. El objetivo aquí es sentar las bases para que el marco regulatorio actúe como incentivador a la investigación e innovación en transporte y movilidad, evitando introducir frenos y cargas a la innovación, al tiempo que se continúa velando por la protección de los derechos de los usuarios en los nuevos desarrollos.
- Mejora de la competitividad del transporte y otras medidas sectoriales: mejorar la competitividad del transporte y la logística puede requerir modificaciones de las normas sectoriales que regulan cada modo de transporte.
- Instrumentos para la gobernanza y participación pública: el carácter transversal de la movilidad y las diferentes administraciones que ostentan competencias sobre la misma, hacen necesario el establecimiento de una estructura de gobernanza bajo los principios de colaboración, cooperación y coordinación, desde el pleno respeto al reparto competencial, que garantice el seguimiento de los objetivos que se establezcan y promueva la coherencia en las actuaciones llevadas a cabo, con la participación de todos los actores implicados.
No obstante, el ámbito de participación no estará acotado a estos temas, pudiéndose remitir aportaciones sobre cualquier otro aspecto relacionado con la movilidad que sea susceptible de abordarse en la nueva ley.
El plazo para realizar aportaciones estará abierto hasta el 30 de octubre.
ENLACES DE INTERÉS:

Miguel Ángel Carrillo elegido Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos
Ricardo Martín de Bustamante, el nuevo Vicepresidente del Colegio, será el nuevo Vicepresidente nato de la Asociación.
La candidatura presidida por Miguel Ángel Carrillo, con Ricardo Martín de Bustamante como Vicepresidente, ha sido elegida por los Colegiados del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para representar a la institución durante los próximos cuatro años.
Miguel Ángel Carrillo es subdirector general de Inspección de Servicios y Obras en el ministerio de Transportes. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM, fue decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2010-2018) y recibió la medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (2019). Además, ha sido presidente del Tribunal de Oposición al Cuerpo de Ingenieros de Caminos en 2018 y en 2019; profesor asociado en la ETSICCP de la UPM (1992-2017); y vicepresidente de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), entre 2010 y 2019.
Ricardo Martín de Bustamante es Director de Contratación para Europa en Dragados, empresa en la que ha ocupado varios puestos de alta dirección. Es ingeniero de Caminos por la UPM y PDD por el IESE.
La nueva Junta de Gobierno, compuesta por Presidente y Vicepresidente junto con sus diez vocales, se han impuesto a las otras dos candidaturas que se presentaron. Aquí puedes ver los resultados.
Desde la Asociación damos felicitamos y damos la enhorabuena al nuevo Presidente, Miguel Ángel Carrillo, al nuevo Vicepresidente, Ricardo Martín de Bustamante, y su equipo de Junta de Gobierno, al que pertenecen dos vocales de la actual Junta Directiva de la Asociación, Almudena Leal y Fernando Ruiz Ruiz de Gopegui y una vocal de la anterior junta directiva de la Asociación, Ángela Martinez Codina.
Asimismo, en virtud de la reforma estatutaria de 2017, Ricardo Martín de Bustamante pasará a ser Vicepresidente nato de nuestra Asociación. Desde estas líneas damos la bienvenida a nuestro nuevo Vicepresidente y mostramos nuestro agradecimiento a José Polimón, anterior Vicepresidente del Colegio y de la Asociación, así como al anterior Presidente del Colegio, Juan Santamera, y a toda su Junta de Gobierno, por la colaboración y el trabajo desempeñado en defensa de la profesión.

José Trigueros elegido Presidente del IIE
El Presidente de nuestra Asociación, José Trigueros ha sido elegido presidente del Instituto de la Ingeniería de España. Sustituye a Carlos del Álamo Jiménez (Montes), que accedió al cargo en 2016.
José Trigueros es Ingeniero de Caminos por la UPM, MBA en Dirección de Admon. de Empresas realizado en el I.E. de Madrid y Diplomado en Inversiones Públicas por el INAP. Actualmente y desde el año 2017 es el Director del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas).
A lo largo de su vida profesional ha ocupado las Direcciones Generales de: Carreteras e Infraestructuras, Evaluación Ambiental, Urbanismo y Estrategia Territorial en la Comunidad Autónoma de Madrid, y de Calidad y Evaluación Ambiental, y de Costas en el Ministerio de Medioambiente de la AGE.
José Trigueros cuenta con la Medalla al Mérito Profesional otorgada por el Colegio Nacional de ICCP y con la Medalla de honor de la carretera con mención especial concedida por la A.T.C. (Asociación Técnica de la Carretera)
Es Presidente de la AICCyP e IC, y vocal de la Junta de Gobierno de la Demarcación del Colegio de ICCP de Madrid
El Instituto de la Ingeniería de España, creado en 1905, es una entidad sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública, cuya presidencia de honor ostenta Su Majestad el Rey Felipe VI desde 2014.
Entre sus objetivos está fomentar y contribuir al progreso de la Ingeniería poniéndola al servicio del desarrollo integral y el bien común de la sociedad; así como -entre otros- promover y contribuir al perfeccionamiento de las enseñanzas de la Ingeniería, así como la formación permanente.
El mundo de la ingeniería engloba a profesionales que operan en sectores determinantes de la actividad productiva del país y que son decisivos en la estrategia de recuperación económica y la reconstrucción nacional, tras los devastadores efectos de la Covid-19.
Forman parte del Instituto de la Ingeniería de España las asociaciones de ingenieros Aeronáuticos, Agrónomos, de Caminos, Canales y Puertos, del I.C.A.I., de Minas, de Montes, Navales y Oceánicos de España, de Telecomunicación y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España.


Celebración de la Asamblea General 2020
El pasado 17 de junio se celebró la Asamblea General de la Asociación 2020. Dada la situación actual de Emergencia Sanitaria derivada de la crisis del COVID-19, la Asamblea se celebró de forma telemática y contó con la participación de 60 asociados entre asistentes y representados.
El Presidente de la Asociación, José Trigueros inició su intervención dando las gracias a la anterior Junta Directiva por su trabajo desarrollado e hizo un balance de los primeros cinco meses de la nueva Junta Directiva que preside. Las actuaciones realizadas se han centrado en dar apoyo a los asociados más vulnerables en la situación de crisis sanitaria. Se ha contactado con los asociados más mayores y con los compañeros residentes fuera de España, se ha habilitado la exención de cuotas para compañeros afectados por expediente de regulación temporal de empleo, y se ha actuado coordinadamente con el Instituto de la Ingeniería de España y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en las diferentes acciones realizadas.
A continuación tomó la palabra el Secretario General de la Asociación, José Javier Diez Roncero, para presentar la Memoria Asociativa y las Cuentas de 2019. Presentó todas las actividades realizadas reiterando el agradecimiento a la anterior Junta Directiva de la Asociación y la especial intensidad de este año en el cual se presentó el Informe sobre las Obras y Servicios Públicos en España y la Aplicación «Grandes Obras de la Ingeniería Española», dos de los proyectos más importantes de los últimos años y que han tenido una amplia acogida y difusión.
A continuación se sometieron a votación la memoria y las cuentas anuales de 2019, que fueron aprobadas por 42 votos a favor y 18 abstenciones.
Seguidamente hubo un turno de ruegos y preguntas donde se produjeron varias intervenciones de asociados y la designación de dos interventores para la firma del acta.

La memoria 2019 incluyendo las cuentas anuales de la Asociación está a disposición de los asociados en ejemplares en papel en la sede de la Asociación en el Instituto de la Ingeniería de España. Asimismo se puede descargar en este enlace.
La ingeniería estructural española galardonada en los Premios IABSE Mejor Estructura 2020

El puente Samuel de Champlain, uno de los proyectos de infraestructura pública más grandes de América del Norte, ha sido finalista en los premios IABSE Mejor Estructura 2020. La empresa Dragados Canada (Grupo ACS) ha formado parte del consorcio constructor Signature on the Saint Lawrence Constructors (SSL), constituido por SNC-Lavalin, Dragados Canada, Flatiron Constructors Canada y EBC.
Se trata de un puente atirantado de 3,4 kilómetros de longitud que conecta Canadá con Estados Unidos sobre el río San Lorenzo. Estructuralmente consiste en un vano principal atirantado y dos viaductos de acceso. Sobre estos, descansan tres tableros mixtos con una anchura total de 50 m. La infraestructura se construyó en tiempo récord (menos de cuatro años) y se emplearón en la misma 74.000 toneladas de acero, 93.000 metros cúbicos de hormigón y 25.000 toneladas de asfalto entre otros.

El puente Champlain es uno de los puentes más transitados de America del Norte. Los 50 millones de automóviles, autobuses y camiones que lo cruzan cada año, lo convierten en un enlace terrestre vital para el transporte de carga entre Canadá y los Estados Unidos.
Por segundo año consecutivo una obra pública con participación española es finalista en estos prestigiosos premios, ya que en la edición de 2019 fue finalista la ampliación del Puente de Rande en la Coruña.
Samuel de Champlain fue un navegante, cartógrafo, dibujante, soldado, explorador, geógrafo, etnógrafo, diplomático y cronista francés que fundó la Ciudad de Quebec el 3 de julio de 1608 y está considerado el «padre de la Nueva Francia».
Programa de Jóvenes Profesionales de la OTAN
La OTAN ha lanzado un Programa de Jóvenes Profesionales (YPP) al que pueden optar nuestros asociados. Los candidatos seleccionados tendrán la posibilidad de trabajar en diversas áreas en diferentes organismos de la OTAN durante tres años.
Para poder concurrir al mismo se requiere:
• Encontrarse en posesión de una titulación de nivel de MASTER
• Poseer un año de experiencia profesional demostrable, considerando empleos a tiempo completo, parciales y becas.
• Habilidades lingüísticas avanzadas en, al menos, uno de los dos idiomas oficiales de la OTAN (inglés / francés)
Los interesados en concurrir al mismo tienen de plazo para formular su solicitud hasta el 31 de mayo.
Puede encontrarse mayor información sobre el programa en www.nato.int/YPP y sobre las vacantes en www.nato.int/recruitment
Visita Virtual a la exposición «Sueño e ingenio. Libros de Ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces».
La Biblioteca Nacional de España acoge la exposición “Sueño e Ingenio. Libros de ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces”, una muestra que nos acerca poco más a la historia de la ingeniería civil de nuestro país. Para facilitar su visita, debido a las medidas de confinamiento, se ha emitido en La 2 de RTVE, en el programa de la UNED, un espacio sobre la muestra en el que ha participado Daniel Crespo Delgado, comisario de la exposición.
El vídeo ha sido producido por la UNED en colaboración con la Fundación Juanelo Turriano. Varios profesores de la UPM han trabajado con la Fundación, que ha desarrollado la exposición. “Es una muestra muy interesante, con un enfoque directo sobre la ingeniería civil”, explica José María Goicolea, vocal de la Junta Directiva de nuestra Asociación, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y miembro del patronato de la Fundación Juanelo Turriano (FJT).
Además del documental, el catálogo de la exposición está libremente disponible en la página de la Fundación Juanelo Turriano.
Plan de Contingencia COVID-19 de la Asociación de Ingenieros de Caminos
A causa de la actual crisis sanitaria, y en aras de ayudar al colectivo dentro de las posibilidades de la Asociación en esta situación y en el contexto inmediato que se dé una vez se levante el estado de alarma actualmente vigente, la Junta Directiva de la AICCP/IC, reunida telemáticamente el pasado 15 de abril aprobó el presente Plan de Contingencia.
Objetivos
- Asegurar y reforzar la atención y prestación de servicios de la Asociación a los asociados .
- Coordinación con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Instituto de la Ingeniería de España en la toma de medidas.
Estrategias
- Diseño de un plan de actuación a corto, medio y largo plazo con la Junta Directiva de la Asociación .
- Actuación conjunta en las iniciativas que lleve a cabo el Instituto de la Ingeniería de España para hacer frente a la situación derivada de la paralización del sector durante la crisis sanitaria y a la reactivación económica.
Ejes y medidas
- EJE 1: Seguimiento de los asociados más vulnerables frente a la crisis sanitaria (asociados de mayor edad) y económica (asociados en desempleo, ertes) . Medidas para el eje 1:
- Ayuda a los Asociados en situaciones derivadas de la crisis actual
- Asesoría en aspectos laborales en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Habilitación de la exención temporal de cuotas a asociados afectados por ERTES.
- Campaña de contacto telefónico con asociados jubilados.
- Ayuda a los Asociados en situaciones derivadas de la crisis actual
- EJE 2: Reorientación de los proyectos de la Asociación para su mejor aprovechamiento en la situación actual. Medidas para el eje 2:
- Proyecto “Las obras y servicios a Examen. España Informe 2019”. Generación de una entrada quincenal en la web de la Asociación sobre cada uno de los seis sectores considerados en el estudio (Aeropuertos, Carreteras, Ciclo del Agua, Ferrocarriles, Puertos y Transporte Público Urbano) y sus posibilidades para reactivar la economía en la situación generada por el COVID-19.
- Proyecto “Grandes Obras de la Ingeniería Española” GOING. En este caso, dada la naturaleza del proyecto, se plantea la continuación de la difusión de las obras de “GOING” y la aplicación haciendo énfasis en su utilidad en la situación actual:
- Aseguramiento del abastecimiento del agua y la producción de energía.
- Importancia de las obras públicas desde el punto de vista la movilidad de pasajeros y mercancías y la logística.
- Intercambiadores intermodales, etc.
- Portal Cooperación al Desarrollo en la Ingeniería Civil. Este proyecto, actualmente en desarrollo en la dirección http://cooperacaminos.org/, pretende aunar iniciativas gubernamentales y empresariales en torno a la cooperación al desarrollo centrado en la ingeniería civil. Además está previsto dotarlo de un portal específico de empleo en esta área. A fecha actual no se ha introducido la información en el portal, por lo que es posible orientar los contenidos de dicho portal a la situación actual, especialmente en el área de empleo para los asociados.
- Eje 3: Participación activa y difusión de las iniciativas del Instituto de la Ingeniería de España y del Colegio de Ingenieros de Caminos para favorecer la reactivación del sector a corto, medio y largo plazo una vez se supere la crisis sanitaria. Medidas para el eje 3:
- Inclusión en los grupos de trabajo del Instituto de la Ingeniería de España y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Creación de un espacio en la WEB de la Asociación para la difusión de la información relacionada con el sector (actualmente en funcionamiento): http://ingenieria-civil.org/crisis-coronavirus/
- Puesta en marcha de un estrategia de comunicación conjunta con el gabinete de comunicación de la Asociación y del Colegio así como con el Instituto de la Ingeniería de España.
- Eje 4. Actividad internacional. Medidas para el eje 4:
- Recopilación de las iniciativas y planes en relación con la crisis COVID-19 llevadas a cabo por las organizaciones de ingeniería civil de otros países, tales como la American Society of Civil Engineers (USA) y con la Institution of Civil Engineers (UK) en el marco de los acuerdos de cooperación vigentes con ambas organizaciones.
- Comunicación con los asociados residentes en el extranjero para evaluación de su situación y la afección a su actividad de la crisis sanitaria.
Análisis Económico
Las medidas propuestas en los puntos anteriores no tienen inicialmente coste económico, si bien es previsible una disminución de los ingresos de la Asociación mediante cuotas debido a las consecuencias laborales derivadas de la crisis sanitaria. Por ello será preciso establecer un ajuste presupuestario extraordinario para el ejercicio de 2020. A tal efecto se ha preparado un presupuesto extraordinario que considera una reducción de ingresos en las cuotas asociativas y una redistribución en los gastos a efectos de garantizar el equilibrio contable.
DESCARGA EL DOCUMENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

La ingeniería española recuerda la necesidad de asegurar la formación práctica esencial.
La UPCI y el IIE consideran que se pueden impartir en junio, julio o incluso septiembre.
La Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) y el Instituto de Ingeniería de España (IIE) proponen habilitar la prolongación del presente curso académico, solo durante el tiempo estrictamente necesario, para que se puedan realizar aquellas prácticas docentes claves para adquirir las competencias habilitantes en cada rama de la ingeniería.
El pasado 15 de abril, el Ministerio de Universidades presento el documento de la Conferencia General de Política Universitaria Recomendaciones sobre criterios generales para la adaptación del sistema universitario español ante la pandemia del Covid19, durante el curso 2019-2020 en el que se incluyen las directrices académicas y organizativas para el desarrollo del resto del presente curso. En él se prevé que toda la docencia, tanto clases teóricas como prácticas, se realicen de forma online.
Ante esta circunstancia, la UPCI y el IIE quieren trasladar su preocupación por la insuficiente consideración de la formación práctica en la docencia, requisito imprescindible para adquirir la mayor parte de habilidades, destrezas y competencias previstas en cada titulación en las correspondientes Órdenes Ministeriales que las regulan.
Capital humano esencial para mantener la competitividad
Nuestros futuros titulados van a ser el capital humano esencial para mantener la competitividad de los sectores estratégicos. Por tanto, consideramos que no se debe subordinar todo a mantener un calendario fijado en condiciones totalmente diferentes a las actuales, sacrificando la calidad formativa e impidiendo a los profesores desarrollar una parte esencial de sus obligaciones docentes. En una situación tan excepcional no se debería partir de la presunción de que los docentes y el personal de apoyo a las prácticas no estén dispuestos a impartir esas prácticas esenciales cuando sea posible, sea en junio, julio o septiembre, y siempre con las garantías de seguridad correspondientes, reduciendo si fuera necesario el tamaño de los grupos.
Aunque una parte de las prácticas se podrían en principio organizar online, el grueso de las mismas son de campo y laboratorio. La UPCI y el IIE no consideran viable la posibilidad de substituir su efecto y función formativos por informes y otras aportaciones del alumnado con el único objetivo de justificar una dedicación, pero que apenas pueden aportar lo que requieren para convertirse en unos ingenieros plenamente competentes.
Poner en valor la formación teórica adquirida
Sin conocer in situ la realidad de las instalaciones industriales, centrales de energía, astilleros, aeronaves, explotaciones agrarias y agroindustriales, instalaciones de telecomunicaciones, obras públicas de diferente índole, la explotación minera o la aplicación de la gestión forestal y de los productos y servicios que asegura, resulta imposible procesar y poner el valor la formación teórica previamente adquirida. Las asignaturas que requieren de prácticas de campo, por la limitación de horas de luz a finales del otoño, se ubican generalmente en el segundo cuatrimestre y en su segunda mitad una vez se han impartido los principales conocimientos teóricos.
La flexibilización del marco es positiva
Por otra parte, valoramos positivamente que, según el documento antes citado, en un momento especialmente complejo se clarifique el marco en el que la Universidad española debe completar y finalizar el presente curso académico y se flexibilice la duración formal del mismo, facilitando así la preparación y defensa de los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster , extendiendo los plazos habituales del curso académico, hecho que también se extiende a las prácticas externas realizadas, por ejemplo, en empresas.
Esta contingencia no afectaría a las contadas asignaturas del último cuatrimestre del Grado o Master, dado que está muy descargado y centrado en el TFG/TFM con lo cual no modificaría el plazo de finalización de la titulación.
MANIFIESTO DE LA UNIÓN PROFESIONAL DE COLEGIOS DE INGENIEROS Y DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE ESPAÑA
El pasado 15 de abril el Ministerio de Universidades presentó el documento de la Conferencia General de Política Universitaria “Recomendaciones sobre criterios generales para la adaptación del sistema universitario español ante la pandemia del Covid19, durante el curso 2019-2020” en el que se incluyen las directrices académicas y organizativas para el desarrollo del resto del presente curso. En él se prevé que toda la docencia, tanto clases teóricas como prácticas, se impartan de forma online.
Analizado el citado documento:
- Valoramos positivamente que, en un momento especialmente complejo, se clarifique el marco en el que la universidad española debe completar y finalizar el presente curso académico y se flexibilice la duración formal del mismo, facilitando así la preparación y defensa de los TFG y TFM , extendiendo los plazos habituales del curso académico, hecho que también se extiende a las prácticas externas realizadas, por ejemplo, en empresas.
- Como representantes profesionales de las ingenierías habilitantes de nivel máster y considerando nuestra responsabilidad social en garantizar la plena competencia profesional de los futuros ingenieros, queremos trasladar nuestra preocupación por la insuficiente consideración de la formación práctica en la docencia, requisito imprescindible para adquirir la mayor parte de habilidades, destrezas y competencias previstas en cada titulación en las correspondientes Órdenes Ministeriales que las regulan. Sin juzgar la situación de otras titulaciones consideramos que estas propuestas pueden ser también de relevancia para otras disciplinas aplicadas.
- Constituye nuestro deber en este momento compartir la honda preocupación que observamos en las diferentes ramas de la ingeniería respecto a la parte práctica de la docencia, sacrificada en aras de finalizar el curso en el plazo inicialmente previsto. Las carreras de ingeniería vienen a asignar un 50% de componente práctico en su carga docente con el objetivo de afianzar los conocimientos teóricos cursados previamente.
- Al iniciarse el Estado de alarma (15 de marzo) el actual cuatrimestre apenas había empezado (4-6 semanas), lo que ha impedido cursar buena parte de las prácticas, dada la naturaleza cuatrimestral de la mayoría de asignaturas y su ubicación temporal diferida a la adquisición de los conocimientos teóricos básicos. La función de las prácticas es precisamente consolidar y desarrollar los conocimientos teóricos previamente adquiridos para su aplicabilidad posterior en el ejercicio profesional.
- Cierto es que una parte de las prácticas pueden ser también de aula o informáticas que se podrían en principio organizar online, pero el grueso de las mismas son de campo y laboratorio. No consideramos viable la posibilidad de sustituir su efecto y función formativos por informes y otras aportaciones del alumnado, con el único objetivo de justificar una dedicación pero que apenas pueden aportar lo que requieren para convertirse en unos ingenieros plenamente competentes.
- Sin conocer in situ la realidad de las instalaciones industriales, centrales de energía, astilleros, aeronaves, explotaciones agrarias y agroindustriales, instalaciones de telecomunicaciones, obras públicas de diferente índole, la explotación minera o la aplicación de la gestión forestal y de los productos y servicios que asegura, resulta imposible procesar y poner el valor la formación teórica previamente adquirida. Las asignaturas que requieren de prácticas de campo, por la limitación de horas de luz a finales del otoño, se ubican generalmente en el segundo cuatrimestre y en su segunda mitad una vez se han impartido los principales conocimientos teóricos.
- Como solución proponemos identificar las prácticas docentes esenciales, cuya organización online resulta inviable, y habilitar periodos lectivos para poderlas impartir en junio-julio o principios de septiembre, incluida su evaluación. En este misma línea nos consta que alguna universidad española se ha posicionado (documento de la UPM del 13 de abril).
Esta contingencia no afectaría a las contadas asignaturas del último cuatrimestre del grado o máster, dado que está muy descargado y centrado en el TFG/TFM con lo cual no modificaría el plazo de finalización de la titulación. - Pensando exclusivamente en la formación de nuestros futuros titulados, que van a ser el capital humano esencial para mantener la competitividad como país de los sectores estratégicos, consideramos que no se debe subordinar todo a mantener un calendario fijado en condiciones totalmente diferentes a las actuales, sacrificando la calidad formativa e impidiendo a los profesores desarrollar una parte esencial de sus obligaciones docentes. Los alumnos, matriculados para cursar unos créditos que incluyen su consustancial componente práctico, deberían tener el derecho a recibirla en cuanto las circunstancias lo permitan. En una situación tan excepcional no se debería partir de la presunción de que los docentes y el personal de apoyo a las prácticas no estén dispuestos a impartir esas prácticas esenciales cuando sea posible, sea en junio, julio o septiembre, y siempre con las garantías de seguridad correspondientes, reduciendo si fuera necesario el tamaño de los grupos.
- Reconociendo que la responsabilidad de la reorganización de la actividad académica corresponde a las autoridades académicas y sanitarias, consideramos que es nuestra obligación, como representantes de los profesionales de las ingenierías habilitantes, informar a la opinión pública y al alumnado sobre las consecuencias de las decisiones que afecten a la calidad formativa de nuestras titulaciones, al mismo tiempo que reclamamos a las autoridades académicas y a las propias universidades que los contenidos formativos, incluidos los prácticos, se impartan efectivamente.
- En el mismo sentido, ante las dificultades para realizar prácticas externas (en empresas) por las contingencias sobrevenidas, también solicitamos que se facilite al máximo su realización, con las mismas garantías de seguridad que al resto de los empleados de las empresas por su importancia curricular y de aprendizaje del alumnado.
ENLACE PARA LA DESCARGA DEL MANIFIESTO
