Ignacio Escuder, nuevo presidente del Comité Español de Grandes Presas (SPANCOLD)
Nuestro asociado Ignacio Escuder, profesor e investigador del Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), fue nombrado Presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) para los próximos cuatro años.
El Dr. Escuder, que contará con Carlos Granell como secretario general, ha explicado que su gestión buscará potenciar la transmisión de conocimientos sobre el sistema de presas nacional, para que de este modo España continúe situada a la vanguardia internacional en este tipo de infraestructuras.
Según Ignacio Escuder, “queremos ser el referente en la transmisión de know how. En estos momentos existe una paradoja y es que el boom de construcción de presas acabó el siglo pasado, por lo que la gran mayoría de profesionales están ya jubilados, existiendo un vacío generacional que debemos cubrir. En este sentido, nuestra principal labor es actuar de correa de transmisión del conocimiento hacía las nuevas generaciones, para que ese know how se manifieste en un buen mantenimiento de nuestras obras hidráulicas”.
De hecho, el profesor de la UPV ha señalado que uno de sus principales objetivos es crear sinergias con institutos de investigación, universidades o empresas que se encuentren interesadas “en promover los conocimientos, beneficios y ventajas de estas obras hidráulicas”.
La importancia del sistema de presas en España y el cambio climático
El nuevo responsable de SPANCOLD también ha querido recordar y poner en valor, la importancia e incidencia que tienen estas infraestructuras sobre el desarrollo social, económico y ambiental de España.
“La España actual sin este sistema de presas sería muy diferente en cuanto a población, bienestar social y modernidad. Nuestro sistema hídrico no sería capaz de abastecer a 46 millones de personas y sectores tan significativos como la agricultura, industria y turismo no estarían tan desarrollados”, asevera el profesor Escuder.
Por ello, considera fundamental la conservación, mantenimiento y mejora del patrimonio hidráulico, ya que la mayoría de las presas tienen una antigüedad mayor de 50 años por lo que “necesitan adaptarse a las nuevas disposiciones legales y a los efectos del cambio climático”.
“El sistema de presas es esencial para combatir los efectos de la sequía y el impacto producido por las inundaciones y grandes avenidas, que no debemos olvidar que se agravarán con el cambio climático”, ha destacado el miembro del IIAMA.
SPANCOLD
SPANCOLD es un órgano colegiado del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ya que su misión es considerada de “interés público” para el Estado.
Es una entidad que actúa con independencia – no recibe financiación pública- y busca favorecer “la difusión de los avances tecnológicos en materia de presas, la promoción del proyecto y la construcción de presas de forma segura, promoviendo su mantenimiento y conservación en adecuadas condiciones y que el control de su seguridad se haga de forma efectiva, garantizando una gestión sostenible”.
SPANCOLD pertenece a la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD – CIGB). Este organismo, que tiene su sede en París, fue creado en 1928 con el objetivo de trabajar en beneficio de la sociedad, aportando sus conocimientos para la contribución de la Ingeniería Civil al desarrollo de la humanidad y a la mejora de la calidad de vida. Cinco años más tarde, en 1933, España se adhirió a la Comisión.
Desde entonces, el Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) viene trabajando en el seno de ICOLD, ocupando en dos ocasiones la Presidencia de la Organización: José Torán (1970-1973) y Luis Berga (2006-2009).
Actualmente ICOLD agrupa a más de 90 países y en su seno trabajan más de 7.000 profesionales relacionados con la Ingeniería de Presas de todos los tipos y tamaños. SPANCOLD cuenta con 50 vocales titulares y aproximadamente 400 vocales colaboradores.
¿Quién es Ignacio Escuder?
Ignacio Escuder Bueno es Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Master of Science in Civil Engineering por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (UWM).
En la actualidad, es profesor titular de la UPV, investigador del IIAMA y socio fundador de iPresas (compañía de base tecnológica SPIN-OFF de la UPV). Trabaja habitualmente como consultor para el diseño de estrategias de gobernanza de riesgos naturales, infraestructuras críticas y seguridad de presas para el Banco Mundial y para el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha estado vinculado a trabajos de consultoría en más de 100 grandes presas en distintos países.
En su labor científica ha participado en múltiples proyectos de investigación españoles y europeos en seguridad de presas y gestión de riesgos de inundación, siendo también organizador de foros y congresos internacionales de la materia como la “International Week on Risk Analysis”, “Dam Safety”, “Dam Security and Critical Infrastructure Management” celebradas en 2005, 2008 y 2011).
Asimismo, es autor o coautor de más de 100 publicaciones y ha dictado más de 20 conferencias por invitación países. Además, es miembro del actual (2016-2017) panel independiente de revisores externos del programa de seguridad de presas del US Army Corps of Engineers (EEUU).
Por último, es co-desarrollador del software iPresas para el cálculo y gestión de riesgos en seguridad de presas.
La Fundación José Entrecanales Ibarra premia al ingeniero Javier Manterola
La Fundación concede cada tres años los “Premios José Entrecanales Ibarra”, a través de los cuales desea promover la Ingeniería Civil y el reconocimiento de sus más destacados profesionales, así como incidir en la responsabilidad de la misma en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo. Por ello, estos premios internacionales se conceden en dos categorías, Ingeniería Civil y Cooperación al Desarrollo.
En su V edición, los premios adquieren un carácter especial. Por primera vez el Jurado ha decidido otorgar el premio de Ingeniería Civil a un gran ingeniero español y miembro de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Javier Manterola Armisén, quien además presidió el Jurado de la anterior edición de los Premios José Entrecanales Ibarra. Manterola es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros de Madrid desde 1976. Ha desarrollado una larga trayectoria en la ingeniería civil, destacando por el diseño de puentes de gran reconocimiento internacional. Su trayectoria se ha visto reconocida por galardones como el Premio Nacional de Ingeniería (2001) y Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2006), entre muchos otros, y es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde diciembre de 2006.
En esta V edición, el Jurado ha sido presidido por D. Fernando Sáenz Ridruejo, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, historiador de la Ingeniería Civil y otrora profesor de la Escuela. Como vocales han formado parte del Jurado: D. Francisco Javier Martín Carrasco, Director de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de Madrid y Presidente de la Fundación José Entrecanales Ibarra; D. Julio Martínez Calzón, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Premio Nacional de Ingeniería 2017; D. Carlos del Álamo Jiménez, Ingeniero de Montes, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España y Vicepresidente del Grupo TYPSA; D. Carlos Mineiro, Ingeniero Civil por el Instituto Superior Técnico y Bastonario de la Orden de los Ingenieros de Portugal; D. Juan Santamera, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Miembro del Patronato de la Fundación; D. Juan Entrecanales de Azcárate, Doctor Ingeniero Industrial, Miembro del Patronato de la Fundación y Presidente de Honor de ACCIONA; D. Juan Ignacio Entrecanales, Ingeniero Industrial, Vicepresidente del Patronato de la Fundación y Vicepresidente de ACCIONA. El Secretario del Jurado ha sido D. Alberto Bornstein Sánchez, Secretario de la Fundación José Entrecanales Ibarra.
La Asociación de Ingenieros de Caminos participa en la Convención Anual de la American Society Of Civil Engineers

La Directora Global de Programas ASCE Meggan Maughan-Brown, la Presidenta ASCE 2017 Norma Jean, el Presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Vicent Esteban, la Presidenta de ASCE 2018 Kristina L. Swallow, la Presidenta de ASCE 2019 Robin A. Kemper, Ignacio González-Castelao, vocal juanta directiva de la Asociación, el Director de la Región-10 ASCE Brett C. Phillips y Director Ejecutivo ASCE Thomas W. Smith
Entre los días 8 y 11 de octubre de 2017 tuvo lugar en Nueva Orleans la convenicón anual de la American Society of Civil Engineers (ASCE). La Asociación de Ingenieros de Caminos participó en la Convención, asistiendo nuestro Presidente, Vicent Esteban y el Vocal de la Junta Directiva responsable de relaciones internacionales Ignacio Gonzalez-Castelao. Durante la convención tuvieron lugar reuniones al máximo nivel, destacando la mantenida con la actual Presidenta de ASCE, Norma Jean y el Director de la Región 10 de ASCE (que comprende Europa) Brett C. Phillips.
Con respecto al desarrollo de la convención, el mayor número de ponencias se presentó en las sesiones de Infraestructuras. Otros temas que habían tenido presencia en las últimas convenciones, como es el caso de seguridad Vial no tuvieron ponencias.
El objetivo de la Asistencia a la Convención de ASCE no se circunscribe únicamente a reforzar las excelentes relaciones que mantienen ambas instituciones. La Asociación de Ingenieros de Caminos está redactando actualmente un informe sobre el Estado de las Infraestructuras Españolas, que está contando con la ayuda y el asesoramiento de ASCE, que lleva redactando uno similar desde 1988 con periodicidad cuatrienal. Por otro lado, la presencia en foros de la Asociación al máximo nivel permite resaltar el trabajo de nuestros compañeros en el extranjero, en este caso en EEUU, donde está operando las principales empresas españolas del sector.
Jornada BIM y la Infraestructura Digital: del debate a la práctica
El pasado 15 de septiembre, la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos celebró en el Instituto de la Ingeniería de España la Jornada BIM y la Infraestructura Digital «Del Debate a la Práctica». Organizada conjuntamente con el ICE, el proposito de la Jornada era debatir sobre el papel del Gobierno en la Implantación del BIM (Debate) y exponer casos de éxito en la implementación de la tecnología BIM en la gestión de infraestructuras (práctica).
La metodología BIM está suponiendo una verdadera revolución tecnológica para la cadena de producción y gestión de la edificación y las infraestructuras. Esta herramienta permite construir de una manera más eficiente, reduciendo costes al tiempo que permite a proyectistas, constructores y demás agentes implicados trabajar de forma colaborativa. Además se da la circunstancia de que el método BIM será de obligado cumplimiento para todos los proyectos de infraestructuras a partir de julio de 2019. Por ello el BIM no es únicamente una esperanzadora posibilidad de futuro, sino que en menos de dos años será una realidad en las licitaciones públicas. De ahí la oportunidad de la Jornada, aprovechando la presencia de un experto británico, Tim Broyd, que nos pudo aportar el punto de vista del Grupo de Trabajo del Reino Unido en la implementación del BIM.
La Jornada se inició con la bienvenida del Presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Vicent Esteban, donde destacó el papel de la Asociación como entidad privada en las relaciones con los ingenieros británicos (a través del ICE) y americanos (a través de ASCE). En su discurso subrayó el papel de la Asociación como organizadora de Jornadas de debate sobre aspectos trascendentales de la profesión y del país (agua, infraestructuras, etc.) y el trabajo del Instituto de la Ingeniería de España en el mantenimiento de las relaciones con las Asociaciones de Ingeniería Internacionales.
Asimismo presentó los tres proyectos que la Asociación está implementando actualmente: un portal de cooperación al desarrollo en la ingeniería civil, un proyecto sobre el patrimonio de las obras públicas españolas y el Informe sobre el Estado de las infraestructuras Españolas. Este último proyecto tiene como propósito poner de manifiesto la necesidad de mantenimiento de infraestructuras.
Por último informó de la reunión celebrada el día anterior con Tim Broyd, presidente del ICE, donde se trataron temas comunes a ambas instituciones, la situación de los ingenieros españoles trabajando en el Reino Unido y la renovación del acuerdo de cooperación entre la Asociación de Ingenieros de Caminos y la Institution of Civil Engineers.
A continuación tuvo lugar la primera sesión titulada «El papel del Gobierno en la implementación del BIM y la Infraestructura Digital». Moderada por el ingeniero de caminos y periodista «Antonio Papell», contó con la participación de Tim Broyd, presidente del ICE y miembro fundador del grupo de trabajo BIM del Reino Unido, Rosana Navarro, Subsecretaria del Ministerio de Fomento, Jorge Torrico, secretario de la Comisión BIM y Juan Elizaga, Director de relaciones institucionales e I+D+i de Ferrovial. En el debate de esta sesión se incorporó Dolores Aguado, vocal Vocal Asesora en el Gabinete de la Subsecretaria.
Tim Broyd se refirió a la tecnología BIM como aquella que “nos permite comprender en tiempo real cómo se llevan a
cabo las infraestructuras”. Pero para que esto sea realmente así, “tenemos que transformar la forma de pensarlas. Un mundo moderno necesita infraestructuras modernas”. En su opinión, hay que pensar de manera más amplia, lograr la integración activa y trabajar de manera más proactiva. Además, es necesario “impulsar la oportunidad a todos los niveles, con una orientación clara y adecuada por los poderes políticos”. Gracias a la tecnología BIM “es posible ofrecer mayor calidad, más accesibilidad y datos más analizados al principio de los proyectos para gestionar mejor los activos”, señaló.
La siguiente en intervenir fue la subsecretaria de Fomento, Rosana Navarro. En su turno de palabra, la representante del Ministerio abogó por impulsar la metodología BIM. Según afirmó, “se trata de una herramienta muy útil que permite un mayor conocimiento de los riesgos del proyecto antes de llevarlo a cabo. De esta manera, es posible optimizar tareas de diseño y conseguir una mejor evaluación de la capacidad de construir”. También se mostró en contra de la adjudicación de proyectos con bajas temerarias, y a favor de la aplicación de la metodología BIM. En su intervención también hizo referencia a los proyectos del Grupo Fomento y al liderazgo mundial de la ingeniería española.
Después de la pausa café tuvo lugar la segunda sesión, bajo el título «Experiencias prácticas en la implantación de BIM». Moderada por Sara Perales, Dra. Ingeniera de Caminos y vocal de la Junta Directiva de la Asociación, contó con la participación de Manuel Muelas Director Técnico de EMESA, Javier Casado y Diego González, de AECOM, David Perosánz y Mikel Aguirre, de FYSEG, Roberto Alberola, de TYPSA, y Stefan Hoppe, de OFITECO. Los participantes expusieron casos prácticos en la aplicación de BIM abarcando diferentes campos: carreteras, edificación, ingeniería hidráulica, seguridad de presas, etc.

Clausura de la Jornada a cargo de Vicent Esteban, Presidente de la AICCP y Tim Broyd, Presidente del ICE.
Finalmente los presidentes de la Asociación y del ICE, Vicent Esteban y Tim Broyd, clausuraron la jornada agradeciendo la abundante asistencia, destacando la importancia de la Jornada y, mirando al futuro, la necesidad de adaptar las asociaciones al cambio de modelo en la ingeniería civil.
En el siguiente enlace puedes visionar la jornada completa:
Aquí puedes descargar las presentaciones de la Jornada:
01 Papel del Gobierno en la implementación del BIM en España
02_esBIM. The challenge of implementing BIM in Spain.p03
03_New challenges of Civil Engineering in the M&O
04_Experiencia Piloto BIM en una EDAR
05_Experiencias en el desarrollo de proyectos de infraestructura
06_Gestión de auscultación y seguridad de presas con BIM
Jornada patrocinada por:
BIM, el futuro de la ingeniería ya está aquí
BIM es una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de una maqueta digital. Esta maqueta digital conforma una gran base de datos que permite gestionar los elementos que forman parte de la infraestructura durante todo el ciclo de vida de la misma.
La metodología BIM está suponiendo una verdadera revolución tecnológica para la cadena de producción y gestión de la edificación y las infraestructuras. Esta herramienta permite construir de una manera más eficiente, reduciendo costes al tiempo que permite a proyectistas, constructores y demás agentes implicados trabajar de forma colaborativa.
Las ventajas de utilizar el método BIM son múltiples, y su utilización ha venido potenciada por la oportunidad que ofrecen las potentes herramientas informáticas disponibles para la gestión de proyectos. Sin la capacidad de cálculo y manejo de la información de las herramientas informáticas disponibles en la actualidad, sería imposible gestionar la ingente cantidad de datos que rodean a un proyecto. Se produce con su uso una doble integración. Primero, de los componentes del proyecto en sí. Segundo, de las diferentes fases de la vida del proyecto.
La potencia de esta herramienta puede ser enorme. Una visión global e integrada de una infraestructura que puede facilitar sobremanera la detección de problemas y la resolución de incidencias. A modo de ejemplo, no se puede afirmar con seguridad si el reciente incidente de la presa de Oroville hubiera sido evitado gestionando la obra mediante la metodología BIM, pero lo que es indudable es que las probabilidades de detectar situaciones de riesgo, evaluarlas y mitigarlas antes de que el problema pase a mayores habrían aumentado considerablemente.
En España la comisión BIM se encarga de gestionar la implantación de la metodología. Esta comisión es un grupo pluridisciplinar compuesto por agentes de diferentes entidades, organismos y empresas con las siguientes misiones:
- Establecimiento de la estrategia para alcanzar un determinado nivel de madurez, que se irá incrementando de forma progresiva (soft landing) evitando grandes cambios que puedan ser un trauma para el sector.
- Promover el uso de BIM en el ámbito profesional y docente.
- Posicionar a España como referente a nivel mundial en el uso de BIM.
- Representar a España en los distintos foros internacionales.
- Promoción de la innovación en el sector de las infraestructuras.
- Análisis de las mejores prácticas llevadas a cabo por las iniciativas internacionales más exitosas.
- Establecimiento de la hoja de ruta y el calendario de implantación.
Con respecto a este punto, el calendario de implantación, existen unas fechas clave para la implantación del BIM en España:
- 12/03/2018: Uso recomendado del BIM en licitaciones públicas.
- 12/12/2018: Uso obligatorio del BIM en licitaciones públicas de edificación.
- 26/07/2019: Uso obligatorio del BIM en licitaciones públicas de infraestructuras.
Se tiene, por tanto, que el método BIM será de obligado cumplimiento para todos los proyectos de infraestructuras a partir de julio de 2019. Por ello el BIM no es únicamente una esperanzadora posibilidad de futuro, sino que en menos de dos años será una realidad en las licitaciones públicas. Por ello en los últimos meses se están organizando múltiples Jornadas y eventos para dar a conocer esta metodología. En la Asociación de Ingenieros de Caminos somos conscientes de esta necesidad de información sobre la metodología BIM y por ello hemos organizado una Jornada sobre la metodología BIM el próximo 15 de septiembre. La Jornada se ha organizado aprovechando un acto conjunto con el ICE (Institution of Civil Engineers), lo cual ha permitido contar con la participación de Tim Broyd, presidente del ICE y una autoridad a nivel mundial en el método BIM. La Jornada será en Español e Inglés y permitirá, mediante la presentación de casos profesionales reales, acercarnos más a ese futuro que ya está aquí. En esto también la Jornada se diferencia de otras semejantes, y es que se va a presentar una aplicación práctica de una metodología que en breve va a impregnar toda obra pública de infraestructura que se construya en nuestro país (y en muchos más).
Los asociados aprueban por votación la propuesta de nuevos Estatutos
La Asamblea Extraordinaria que se celebró el día 21 de junio aprobó la propuesta de nuevos Estatutos de la Asociación con el siguiente resultado:
- Votos a favor: 109
- Votos en contra: 2
- Abstenciones: 3
El siguiente paso, según el artículo 39 de los estatutos vigentes era refrendar la decisión mediante voto por correo en el plazo de un mes. A tal efecto se envió la documentación necesaria a los asociados y se abrió el periodo de votación hasta el día 21 de julio.
Actualización 24 de julio: resultado del voto por correo.
El lunes 24 de julio se ha procedido al escrutinio de los votos, con el siguiente resultado:
- Votos recibidos: 404
- Votos a favor: 355
- Votos en contra: 14
- Abstenciones: 31
- Votos nulos: 4
En consecuencia, dicha propuesta de Estatutos ha quedado definitivamente aprobada.
Puedes consultar el acta de cierre de votación, escrutinio y proclamación de resultados en este enlace.
Puedes consultar el documento aprobado en este enlace
Otra documentación de interés:
- ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN 21 06 2017_
- ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN 21 06 2017_
Gestión y Explotación de las Carreteras Españolas: lo urgente y lo importante
La AICCP celebró el pasado 16 de mayo una segunda jornada temática centrada en las carreteras españolas. Las redes de carreteras son por definición un trabajo inacabado. Cuando revisamos la historia de las vías españolas durante los últimos doscientos años, en cada acto planificador hay un deseo explícito de dar por finalizada la tarea sin que fuéramos conscientes de que ese deseo es imposible de satisfacer.
Vicent Esteban y Tomás A. Sancho, presidente y vicepresidente de la AICCP, acompañados por Carlos del Álamo, presidente del IIE, presentaban este encuentro, cuyo objetivo era vislumbrar algunos de los elementos que definirán las carreteras españolas de las próximas décadas, pero al mismo tiempo tenemos que seguir gestionando el impresionante activo público que representa la red de vías españolas. Gestión que se debe realizar en el contexto económico más complejo en varias décadas, y donde las nuevas estrategias y tecnologías se nos presentan como resortes imprescindibles para asegurar no solo la seguridad, sino la eficiencia y la protección medioambiental, es decir, la sostenibilidad de todo el sistema.
El primero en intervenir fue Aniceto Zaragoza, vocal de la Junta de la AICCP, quien centró su discurso en los retos del sector de la carretera entre los que destacó la introducción del vehículo autónomo; la importancia de la electrificación del transporte mercantil, sobre todo en vehículos pesados; la conducción cooperativa, sensorizada, redundante y envolvente; cambio de responsabilidad en la accidentalidad; o la disminución de la huella sobre el terreno y menor fragmentación del territorio. “El principal reto es la gestión del cambio y del patrimonio”, concluía Zaragoza.
A continuación, César Lanza, director de Tecnova Ingeniería y Sistemas, se ocupó del Roadmap-2030, un plan de futuro para la red de carreteras tras hacer un repaso por la situación de las mismas hasta el momento y de cuáles eran los factores que estaban propiciando un cambio en el sistema: electrificación del vehículo automóvil; tendencias hacia la autonomía y la circulación ‘inteligente’ de los vehículos; auge de la movilidad compartida y nuevos servicios basados en la digitalización; evolución del modelo de valor de las carreteras (gestión activa de oferta-demanda); y funcionalidad e interoperabilidad de la red, en cooperación con otros actores institucionales y privados.
De esta manera, estableció qué acciones se pueden llevar a cabo en esta materia: información relevante sobre el estado de la cuestión –¿qué se hace en otros países, qué propuestas se están considerando, qué plantea la industria?–; visión prospectiva de la Red de Carreteras –la opinión de los “expertos” (grupo pluridisciplinar e intersectorial) y su puesta en común (libro blanco o similar)–; y anticipar el futuro –Roadmap_2030 como articulación de propuestas para la transición hacia una Red de Carreteras orientada al transporte de bajas emisiones, la movilidad inteligente y la sostenibilidad económica–.
Por su parte, Jaime López-Cuervo, subdirector adjunto de Conservación de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, explicó a los asistentes el sistema Terex, sistema de inventario y reconocimiento del estado de las carreteras que emplea la administración para establecer las líneas de actuación en gestión de la conservación y que están implantando a nivel nacional. Así, para ellos es fundamental marcar una línea de trabajo, centralizar la información, facilitar la toma de datos en campo, coordinar los sistemas de gestión, facilitar la representación gráfica de los datos o introducir una sistemática de trabajo continua para el adjudicatario.
Durante la mesa redonda, conducida por Antonio Papell, ICCP, periodista y escritor, los ponentes Jacobo Díaz, director general de la AEC, Jorge Ley, vicepresidente 2º de la ACHE, Federico Soria, presidente de ACEX, y José Luis Peña, de ASEFMA, charlaron sobre el mantenimiento de las carreteras españolas. Papell introdujo el tema de debate poniendo de manifiesto la importancia que tiene esta materia en la seguridad de la circulación, para lo que sería necesaria una “inyección en la inversión”.
Jacobo Díaz apuntó que la red de carreteras está en una situación de conservación “mejorable porque tenemos una red de carreteras excelente, pero no hemos sabido mantenerla”. Enumeró los peligros que esto podría ocasionar en cuanto a la seguridad y en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero. “El reto sigue siendo la financiación, no se puede gestionar el mantenimiento con las cuotas actuales por lo que el apoyo podría venir del pago por uso, por ejemplo”.
Jorge Ley se centró en la conservación y el mantenimiento de los 9.000 puentes con los que cuenta la red española de carreteras (con un valor patrimonial de 2.700 millones de euros). “Lo razonable sería dedicar del orden del 2 % del presupuesto para no dejar caer en una mala situación a esos puentes. Nuestra Administración está trabajando en obras de emergencia y no en obras de reparación”.
Federico Soria afirmó que “no se trata de una mala conservación sino de recursos insuficientes”. Para conservar cualquier elemento, es importante mantener su funcionalidad, así como su valor patrimonial, aunque este es difícil de calcular. Y señaló la problemática de la accidentalidad. “Hay que pedir una inversión sistemática y a largo plazo”, sentenció.
José Luis Peña subrayó que tenemos la segunda red de carreteras de Europa y apostó por la descarbonización, para lo que es necesaria una buena conservación de las carreteras. Además, menor daño a vehículos, mayor seguridad vial… “Aquí las administraciones públicas tienen un reto para el que trabajar”.
Para finalizar la jornada, Tomás A. Sancho, vicepresidente de la AICCP, presentó las conclusiones del encuentro y procedió a la clausura del mismo. “Esta jornada abre horizontes y es muy interesante porque los tiempos cambian y los profesionales tienen que cambiar la manera de hacer las cosas apoyados en la tecnología. Los ingenieros de Caminos tienen que ser motores del cambio”. La financiación es un reto importante “porque sin medios no se puede dar buen servicio”. Entre el futuro y el hoy hay un periodo de convivencia que hay que saber gestionar bien, “pero no se puede estirar más de lo debido la vida útil de las infraestructuras”.
Congreso Young Water Professionals Bilbao 2017
La red Young Water Professionals (YWP) es una iniciativa global de la International Water Association (IWA) que se organiza según capítulos como los del Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Austria, Filipinas, Polonia o México. A nivel estatal la red se conformó a finales del año 2015, promovida y apoyada por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), con el objetivo de facilitar y fomentar el desarrollo profesional de los jóvenes del mundo del agua.
Del 16 al 18 de noviembre se celebrará, en Bilbao, el Congreso de la Young Water Professionals (YWP) de la IWA, red de jóvenes profesionales del agua promovida y apoyada por AEAS. Este Congreso contará con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia como entidad anfitriona, en el año de su 50 aniversario, y con la colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Las Áreas Temáticas a tratar en el congreso serán las siguientes:
- El sector del agua 4.0.
- Gestión integrada de los recursos hídricos en el ciclo del agua.
- El rol del sector del agua en la industria y la agricultura.
Puedes acceder a toda la información sobre el Congreso YWP 2017 a través del siguiente enlace
RedSuDS, la red de colaboración sobre Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
RedSuDS es una red de colaboración que nació en 2008 de un proyecto de difusión llevado a cabo por el Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción (GITECO) de la Universidad de Cantabria, con el apoyo de la Sociedad Regional de I+D+i de Cantabria. Actualmente, RedSuDS es fundamentalmente un grupo de LinkedIn que pretende ser un foro para la discusión y la difusión del conocimiento que permita la generalización del uso de los Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS) en España.
En 2016, el grupo GITECO de la Universidad de Cantabria y el Instituto de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València han iniciado el desarrollo conjunto del proyecto SUPRIS (Superficies Urbanas Permeables, Resilientes, Inteligentes y Sostenibles) financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía. En el marco de este proyecto, ambos grupos, con la colaboración de Green Blue Management (Ente Promotor-Observador del proyecto), han decidido relanzar RedSuDS con el objetivo de impulsar el cambio de paradigma en España desde la óptica convencional del drenaje urbano hacia un drenaje que incorpore a los SuDS como solución habitual.
El objetivo que se persigue con RedSuDS es consolidar un grupo de profesionales interesados en los SuDS para impulsar el cambio en España e intentar vencer las barreras institucionales que todavía hoy dificultan el cambio. La experiencia británica de SUDSnet es un excelente ejemplo de cómo una red de profesionales sobre un tema específico puede colaborar efectivamente a dicho impulso.
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos colaboró en la organización de la Jornada RedSuDS 2017 celebrada el pasado 30 de marzo en el Instituto de la Ingeniería de España. El propósito de la Jornada era retomar la red y juntar a profesionales de la Administración, el mundo empresarial y la Universidad y centros de investigación en un foro de discusión que establezca una panorámica actual de los SuDS en España e identifique las prioridades fundamentales a corto y medio plazo. La Jornada se articuló en torno a cuatro mesas redondas de debate: el desarrollo actual de los SuDS en España, avances y retos científico-técnicos de los SuDS, el cambio de paradigma en el drenaje urbano y el futuro de los SuDS en la renovación y regeneración urbana. Además, la jornada se completó con una sesión de pósteres invitados y una exposición por parte de la industria de los SuDS.
El resultado de la Jornada fue un éxito de asistencia (se agotaron las 200 inscripciones disponibles). Los asistentes disfrutaron de ponencias de gran nivel así como de la posibilidad de realizar networking entre profesionales del sector. De hecho el éxito de la Jornada propició que los organizadores de la misma anunciaran una nueva edición para 2018. Puedes leer una crónica de la misma en este enlace.
La ingeniería estructural española galardonada en los IABSE AWARDS 2017
La ingeniería estructural española ha sido galardonada con dos de las más altas distinciones internacionales que IABSE (International Association for Bridge and Structural Engineering) otorga cada año. El Comité Ejecutivo de IABSE y el Comité Premio Mejor Estructura de IABSE han decidido galardonar, respectivamente, a:
Juan José Arenas de Pablo con el «International Award of Merit in Structural Engineering».Este prestigioso premio se otorga, a nivel mundial, a toda una trayectoria sobresaliente en el campo de la ingeniería estructural, con especial énfasis en el servicio y utilidad a la sociedad. Juan José Arenas es Ingeniero de Caminos por Universidad Politécnica de Madrid. 1963, Dr. Ingeniero de Caminos por la misma Universidad en 1970, Profesor de Hormigón pretensado (ETS de Ingenieros de Caminos de Madrid). 1971-76 y Catedrático de Puentes (ETS de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Cantabria) desde 1976 hasta la fecha.
Investido con la Laurea Honoris Causa por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo (Italia), la medalla de Oro Gustave Magnel por la Universidad de Gante a la obra de hormigón destacada en el periodo 2004-2009 (Puente del Tercer Milenio) e Ingeniero Laureado por la Real Academia de Ingeniería, Juan José Arenas atesora una dilatada carrera profesional destacando su labor en el diseño de puentes y edificios singulares.
Faro del Puerto de Valencia como «Finalist of the IABSE Outstanding Structure Award». Esta distinción reconoce las obras estructurales más notables, innovadoras, creativas y estimulantes del mundo, donde la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente son aspectos valorados positivamente. Las instituciones y empresas involucradas en esta obra son las siguientes: Autoridad Portuoria de Valencia, Siegrist y Moreno SL, ACCIONA Infraestructuras y AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico.
El faro, diseñado por el arquitecto Ignacio Pascual, director de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Valencia, es el primero del mundo construido íntegramente con materiales compuestos como la fibra de carbono y la fibra de vidrio, lo que le confiere gran ligereza, con sólo 20.000 kilos peso.
En este sentido, el uso de los materiales compuestos garantiza una mayor resistencia a la exposición a los ambientes marinos al no verse afectados por la corrosión, menores labores de mantenimiento y una reducción de un 20% de las emisiones de CO2 en el proceso constructivo al requerir menor desplazamiento de materiales pesados.
El acto de presentación de estos galardones tendrá lugar en Vancouver, el 21 de septiembre de 2017, con motivo de la celebración del 39th IABSE Symposium Vancouver 2017.