EL TSUNAMI
Cuentan algunos testigos de tsunamis que el mar se retira antes de volver con extraordinaria violencia. Parecería que el mar, durante unos minutos, rechazase su pasado marino de playas amables o de cabos imponentes. Parecería que el mar ya no volvería nunca más a ser el mismo. Pero los tsunamis lo desdicen, el mar vuelve, renovado y destructor como queriendo inaugurar un nuevo periodo de relación con la costa.
Es muy posible que eso este ocurriendo hoy con nuestras obras públicas. En nuestras creencias colectivas, y no solo por la crisis, nuestro mundo construido parece retirarse como si ya no fuese necesario, como si la transformación digital que ya empezamos a vivir hubiera arrinconado a las obras a algún desván de la historia, y si bien, esa es una idea para considerar, creo que lo que realmente ocurre es que están retrocediendo para avanzar renovadas. Es más, si nos fijamos con atención ya podemos percibir algunas señales del cambio que se avecina (impresionantes obras logísticas, extraordinarias obras urbanas..).
Sin embargo y durante algún tiempo, la introducción de sistemas inteligentes en nuestras obras se ha visto como algo complementario, de cierta utilidad, pero que no afectaba a la esencia del objeto construido. Hoy ya sabemos que esa visión está equivocada: la obra de la economía digital difiere de sus precedentes en su esencia porque los requisitos a cumplir difieren de los antiguos de manera contundente. Si reflexionamos durante un instante sobre las diferencias en la conducción de un vehículo autónomo de otro tradicional, es decir la previsibilidad de un ordenador frente a las características siempre cambiantes de un ser humano, concluiremos que no solo varían todos los elementos del trazado (sección transversal, trazado longitudinal, obras de fábrica..), sino que desde un punto de vista estructural nuestras obras deben ser distintas ya que nos enfrentaremos a una “anormal” concentración de cargas (quizás muy normal en el mundo ferroviario) que hace inútil una buena parte de nuestra solución constructiva e insuficiente a la otra. Pero no acaban ahí los cambios, hablar de transformación digital solo es una manera icónica e imprecisa de denominar a la revolución que se aproxima. La movilidad no será solo autónoma, sino que además será cooperativa, colaborativa ,electrificada, y además resiliente a unos entornos climáticos cada vez más agresivos.
Llevar los sistemas de recarga eléctrica verde de forma casi continua al territorio, poder conocer en abierto (porque los vehículos lo harán) las condiciones más íntimas de nuestras obras, acabar con una infinidad de paradigmas como movilidad pública o privada, de pago o no pago, contaminante o no, la transformación de bienes en servicios, … nos invitan a vislumbrar un mundo nuevo por construir. A modo de ejemplo, ¿qué ocurrirá en las ciudades cuando pensemos en que una solución posible serían túneles de gálibo estricto, para vehículos eléctricos y autónomos, donde la calidad del aire haya dejado de ser un problema?
El mar de la obra pública está retrocediendo, no solo por razones fundamentadas en las consecuencias de la crisis; sino porqué existe una intuición no articulada de que se aproxima un mundo nuevo, un mundo construido nuevo.
Pero al igual que ocurre con los tsunamis en el mar, las primeras señales deben ser correctamente interpretadas. El tiempo disponible es breve y la tarea es mucha. Cuando pensamos en los periodos de transformación digital y en los periodos de las obras públicas descubrimos motivos muy fundados de preocupación. A nosotros, ingenieros constructores, los debates sobre si la generalización de los vehículos autónomos en las carreteras (por no hablar del mar o del aire) acaecerá en 2025, 2030 o 2040 nos resulta igual de preocupantes, ya que no seremos capaces de cumplir con esas expectativas: el tsunami está cerca y no podemos perder un instante.
Si como es normal en los periodos revolucionarios, las incertidumbres son muchas, nuestro objetivo debe ser reducirlas en la medida de lo posible y esto solo se puede hacer con la investigación sobre nuevas soluciones.
Nuestro país ha sido líder durante los últimos años en la provisión de obras y servicios a lo largo y ancho del mundo. Si queremos seguir siéndolo, necesitamos de un nuevo esfuerzo colectivo, con administraciones, empresas, centro de investigación, para encontrar respuestas a las nuevas preguntas. Si no lo hacemos nosotros, otros lo harán, y como ya ha ocurrido en otros casos, los nuevos rivales no tienen porque provenir del sector, sino que son esos agentes que anticipándose encuentran soluciones… ¡algunos de ellos podrían ser las empresas cotizadas más grandes del mundo!.
El tiempo se acaba, el trueno de la gran ola retumba en la distancia.
Aniceto Zaragoza
Director general de Oficemen
Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Tribuna publicada en el Newsletter Trimestral de la Asociación (nº2)
El origen de Santo Domingo de la Calzada: hilo de @BlocIngenieria
¿Por qué Domingo García se convirtió en Santo Domingo de la Calzada, patrón de los ingenieros/as civiles?
Abro hilo: #SantoDomingodelaCalzada pic.twitter.com/BZxeNdXEKp— Bloc de Ingeniería (@BlocIngenieria) 12 de mayo de 2018
Participación española en el encuentro anual de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) para la región de África (GAMA)
Entre el 6 y el 9 de mayo de 2018, se celebró en Bamako (Malí), el encuentro anual de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) para la región de África (GAMA). El tema principal en su 25º edición fue “Aligning the Consulting Engineer’s role to the visión of Africa’s infrastructure development”. Este encuentro fue presidido por Moncef Ziani, vicepresidente de FIDIC, el cual destaco en el acto de inauguración el papel clave de los ingenieros consultores para el desarrollo sostenible de las infraestructuras en el continente africano.
Durante las tres jornadas de las conferencias, se dieron cita 250 participantes de más de 20 nacionalidades diferentes. El programa estaba centrado en ocho sesiones de ponencias, entre las cuales se encontraban temas como: “How to integrate African infrastructure into major socio-economic investment and poverty reduction strategies?” o “Skills development of African Engineering companies: Capacity building and development of Skills / technologies to maximize the impact of consulting engineers for infrastructure development in Africa”
Durante estas sesiones, participo Luis María Navarro, Director Regional de Typsa, el cual presento “Training of engineers in DR Congo, to achieve the provement of life conditions in the area” Un proyecto financiado por Typsa en la universidad UNILAC de Mahagi, en el este de la RD del Congo. Este proyecto comenzó en 2011 con la construcción de la misma. A lo que ha seguido, un programa de formación de ingeniería, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid. Gracias, a este programa la primera promoción de ingenieros civiles acabará su formación el próximo mes de julio.
También participo, José A. Luque Luque, experto en infraestructuras en la Unidad de Coordinación de Proyectos del este de la RD del Congo para la Comisión Europea. Su ponencia “ Sustainable Infrastructure development; pathways to safeguarding natural resources, alleviating poverty and fighiting climate change”, mostró los diferentes proyectos en los que participa en la región. Entre ellos, podemos encontrar los que se desarrollan en el Parque Nacional de Virunga.
Desde la Asociación de Ingenieros de Caminos agradecemos a José Andrés Luque la información contenida en este artículo.
Creación del Comité de Metrología en el IIE
La metrología es la ciencia que estudia las mediciones de las magnitudes garantizando su normalización mediante la trazabilidad. Acorta la incertidumbre en las medidas mediante un campo de tolerancia. Incluye el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema de pesos y medidas. Actúa tanto en los ámbitos científico, industrial y legal, como en cualquier otro demandado por la sociedad. Su objetivo fundamental es la obtención y expresión del valor de las magnitudes empleando para ello instrumentos, métodos y medios apropiados, con la exactitud requerida en cada caso.
Medir es el paso previo a todo proyecto. De las medidas realizadas y su interpretación, se llega a
soluciones que permiten adaptar el medio a las necesidades humanas. Fruto de la Inquietud de varios miembros del Instituto de la Ingeniería de España, nace el Comité Técnico de Metrología. Su objetivo es aglutinar a ingenieros que estén interesados en estas cuestiones:
a) Metrología básica, que todos usamos todos los días, y sin las cuales la vida sería distinta.
b) Metrología científica, en la que se abre todo un abanico de técnicas cuánticas.
c) Otros tipos de metrología (legal,..)
Si eres asociado y tienes interés en participar en este comité envíanos un correo a aic@ingenieria-civil.org
Para conocer más de este Comité Técnico del IIE puedes asistir a la Jornada organizada el 22 de mayo «Inminente revisión del Sistema Internacional de unidades de medida (SI). Redefinición de las unidades respecto a constantes universales y su repercusión en la sociedad». Más información en este enlace.
Primera licitación de obra pública con criterios de género en la baremación de ofertas en una administración española
La Junta de Andalucía se ha convertido en la primera administración pública española que incluye criterios de género en sus licitaciones. El 23 de abril publicó la licitación de las obras de reparación del dique de abrigo en el puerto de la Garrucha (Almería) por un importe de licitación (con IVA) de 2.520.490,63€ y un plazo de ejecución de 5 meses. Hasta ahí todo normal. Una más de las por desgracia pocas obras que se licitan en este momento en el cual la crisis se sigue notando en las licitaciones de las administraciones públicas. La novedad es que dentro de los criterios objetivos para la adjudicación de las ofertas incluidos en el Pliego de Clausulas Administrativas Particulares se valora con un máximo de 5 puntos sobre 100 la designación de una mujer para el puesto de jefa de obra.
La noticia la publicaba La Voz de Almería el pasado 28 de abril. En la citada noticia se indicaba que «esta cláusula especial para la adjudicación del contrato de las obras del puerto de Garrucha se enmarca dentro de la política de Igualdad de la Junta de Andalucía. En la ‘Guía para la inclusión de cláusulas sociales y medioambientales en la contratación de la Junta de Andalucía’, publicada en octubre de 2016, se señala que se pueden establecer “condiciones especiales de ejecución (en un contrato) con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo”.
La noticia fue compartida por la Decana de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Lola Ortíz en la red profesional LinkedIn y ha generado un intenso debate en esta y en otras redes sociales. Así, el ingeniero de Caminos @curro_lucas publicó una encuesta en twitter que tuvo 284 votos en veinticuatro horas con un porcentaje mayoritario de respuestas desaprobando la iniciativa.
«Tener una jefa de obra puntúa para hacerse con la reparación del puerto» ¿Qué opinas del titular que aparece en @lavozdealmeria primando en la licitación al contratista que designe UNA JEFA DE OBRA para ejecutar las obras? ▶ https://t.co/sImGFM2BoN
— Curro Lucas (@curro_lucas) 1 de mayo de 2018
Quinta Convocatoria Premio Víctor Martínez Segovia a la excelencia en ingeniería estructural para jóvenes ingenieros
La FUNDACIÓN VICTOR MARTINEZ SEGOVIA es una organización sin ánimo de lucro que tiene como fines la promoción del desarrollo tecnológico, la innovación, la formación y la divulgación en el ámbito de la ingeniería de estructuras.
El Premio “VICTOR MARTINEZ SEGOVIA”, otorgado por la Fundación del mismo nombre, nació con la intención de motivar e impulsar las carreras profesionales de los ingenieros jóvenes que, ya desde el inicio de su andadura como proyectistas, diseñadores o investigadores, destaquen por la originalidad y la superior calidad de las soluciones que aporten a problemas de la ingeniería de estructuras (en su más amplio sentido) o por la realización de estudios o informes cualesquiera que, siempre relacionados con la ingeniería estructural, constituyan una prueba relevante del buen hacer del oficio de ingeniero.
Pueden optar al Premio los titulados superiores en ingeniería, de cualquier especialidad, que el 1 de enero de 2018 tengan menos de 30 años de edad. El plazo límite para la presentación de solicitudes y propuestas será el día 30 de Septiembre de 2018.
Puedes consultar las bases completas en este enlace.
Participación de la Asociación de Ingenieros de Caminos en el 8º Foro Mundial del Agua
La delegación española estaba encabezada por la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, acompañada por la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez y por la Directora General del Agua, Liana S. Ardiles. España acudió al Foro con una única delegación que integraba tanto a los distintos representantes de la Administración Pública (MAPAMA, MAEC, ICEX), como al sector privado (empresas y asociaciones del sector) y distintas instituciones, coordinada por nuestro Viepresidente, Tomás A. Sancho, y que organizó más de treinta eventos y presentaciones.
Primera edición de los Premios Manuel Lorenzo Pardo de la Asociación de Ingenieros de Caminos
El miércoles 28 de febrero tuvo lugar en los salones Pedro Larumbe la entrega de los Premios Manuel Lorenzo Pardo a las Buenas Prácticas en la Gestión del Agua. De carácter bienal, estos premios surgen por acuerdo de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con el objeto de premiar a personas, organismos e instituciones del mundo del agua que destacan por su modelo de gestión del recurso.
Las entidades premiadas este año fueron la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Tribunal de las Aguas de Valencia. En su discurso durante la entrega de premios Tomás A. Sancho, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, destacó el carácter pionero de ambas organizaciones en sus distintos ámbitos: el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia como institución milenaria en el derecho de las aguas y la Confederación Hidrográfica del Ebro como primer Organismo de Cuenca moderno en España creado, precisamente, por D. Manuel Lorenzo Pardo.

Alfonso González, Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles, entrega el Premio Manuel Lorenzo Pardo a Raimundo Lafuente, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro
El Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Raimundo Lafuente, recogió el Premio de Manuel Lorenzo Pardo de manos de Alfonso González, Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE). En su discurso, el Sr. Lafuente destacó el especial valor que tiene para la Confederación Hidrográfica del Ebro recibir un Premio de la Asociación de Ingenieros de Caminos y puso en valor la complejidad de la gestión del agua en un Organismo que abarca territorios pertenecientes a 9 Comunidades Autónomas y 18 provincias con más de tres millones de habitantes censados y destacó el carácter de servicio público y el buen hacer de los trabajadores del Organismo. El Acuerdo de la Junta Directiva de la Asociación indica que el Premio Manuel Lorenzo Pardo le ha sido concedido «en atención a su ejemplar modelo de gestión del agua y a la contribución del Organismo al desarrollo económico de las regiones que conforman la Cuenca Hidrográfica del Río Ebro».
En el Caso del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, el premio fué entregado por Juan Santamera, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y lo recogieron Jose Font Sanchis , Síndico de la Acequia de Mestalla y Presidente, Francisco Almenar Cubells , Síndico de las acequias de Benager i Faitanar y Vicepresidente y Manuel Ruiz Ortega, Subsindico Acequia de Favara y Presidente durante el bienio 2015-17. Durante su discurso José Font, Presidente del Tribunal, agradeció la concesión del Premio y expuso brevemente la organización del Tribunal de las Aguas, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2009 como así destaca el Acuerdo de concesión del Premio la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos «en atención a su ejemplar modelo de gestión del agua y a su carácter milenario, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad». Asimismo hicieron entrega a la Asociación y al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de dos libros con la historia del Tribunal y dos Facsímiles que reproducen un texto del Rey Jaime I del año 1321.
Después de la entrega de Premios tuvo lugar una animada Cena de Gala.
Firma de la Declaración de Madrid «Agua, el Futuro Que queremos»
En la clausura de la Jornada «Retos para la Ingeniería. Contribución al ODS6, AGUA», Alfonso González, presidente del WCCE, presentó la Declaración de Madrid “Agua: el futuro que queremos” como continuación a la presentada hace dos años en el marco del I Congreso Internacional de Ingeniería Civil celebrado también en Madrid, en esa ocasión en la sede nacional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Dentro del compromiso para el logro de los desafíos de la ingeniería para soluciones de adaptación y mitigación del cambio climático, esta nueva declaración se centra en el campo del agua, uno de los sectores más sensibles de cara al desarrollo sostenible y a la adaptación al mismo.
Según esta declaración, los principales retos del agua a afrontar en el siglo XXI son:
– 85% de la población vive en zonas áridas y en 2030, la mitad de la población vivirá en zonas de elevado estrés hídrico.
– 750 millones de personas no tienen acceso al agua en condiciones seguras y adecuadas.
– 2500 millones de personas no tienen acceso a servicios de higiene y saneamiento adecuados.
– Entre 6 y 8 millones de personas mueren cada año por catástrofes relacionadas con el agua.
– 85% de las aguas residuales son vertidas sin un tratamiento previo adecuado.
– En 30 años ha habido un 50% de descenso en las especies animales de agua dulce.
– Existen 600 acuíferos transfronterizos, compartidos entre 2-4 estados.
El desarrollo social y económico depende de la gestión sostenible de los recursos naturales de nuestro planeta. El agotamiento de los recursos naturales y los efectos negativos de la degradación del medio ambiente, incluidas la desertificación, la sequía, la degradación del suelo, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad, aumentan las dificultades a que se enfrenta la humanidad.
Además, nuestro mundo afronta el reto del cambio climático y de un proceso imparable de urbanización y de crecimiento poblacional. El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestra época y sus efectos adversos menoscaban la capacidad de todos los países para alcanzar el desarrollo sostenible. El agua, bien imprescindible para la vida, es uno de los sectores que mayor adaptación requiere.
Por otro lado, es necesario implementar las infraestructuras de saneamiento básico y depuración, con reutilización de aguas residuales, plantea un reto crucial para la calidad de vida, la salud pública y un uso sostenible del recurso.
Las organizaciones firmantes expresan en esta declaración su compromiso irrevocable por impulsarlas y aportar nuestro esfuerzo y capacidad por hacerlas realidad, cuanto antes, en beneficio de nuestra sociedad. Y “encarecemos a todos los sectores involucrados en el campo de agua, y a los responsables políticos y autoridades, a que contribuyan con su actuación y capacidad de decisión a crear el adecuado marco político, económico y social, potenciando los recursos aplicados, así como los intercambios de conocimiento y acciones de cooperación, que posibilite hacer realidad este futuro que queremos en el campo del agua”.
Jornada «Retos para la Ingeniería: Contribución al ODS6, Agua»
Inauguración de la Jornada en el Instituto de la Ingeniería de España. En primer término Carlos del Álamo, Presidente del IIE, Liana Ardiles, Directora General del Agua, Marlene Kanga, Presidenta de la FMOI, María García, Secretaria de Estado de Medio Ambiente, Juan Santamera, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Detrás Sara Perales, vocal de la Junta de Gobierno de la Asociación y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, José Javier Díez Roncero, Secretario General de la Asociación y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Tomás A. Sancho, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y representante internacional del Instituto de la Ingeniería de España
La Asociación de Ingenieros de Caminos ha conmemorado el 50º Aniversario de la fundación de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FMOI) con la organización en Madrid, entre otros eventos, de una jornada bajo el título “Retos para la Ingeniería: contribución al ODS 6, Agua”. La Jornada tuvo lugar el 1 de marzo de 2018 en el Instituto de la Ingeniería de España
Esta jornada fue inaugurada por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, quien durante su intervención ha puesto de relieve el buenhacer de los ingenieros españoles en el mundo. “El mundo necesita ingenieros, sin duda. Y la ingeniería española es líder mundial, también en la gestión del agua. Por eso la colaboración de la ingeniería con la Administración es fundamental”, señaló.
También hizo referencia a la importante colaboración que existe entre la ingeniería y la Administración. “Esta alianza es necesaria para desarrollar el sistema de gobernanza que quiere llevar a cabo el Gobierno, basándose en la colaboración público-privada. Pero seguimos necesitando una ingeniería de calidad”, añadió.
Durante su alocución, manifestó que “el agua es una condición indispensable para la supervivencia del ser humano, no hay sociedad sin agua. Sin embargo, en 2025, el déficit hídrico será del 40 %, a lo que se le unirá el crecimiento de la población y la urbanización”. “No podemos permanecer ajenos a este tema. Es una responsabilidad de los gobiernos proteger este recurso y trabajar por garantizarlo. El Pacto Nacional por el Agua es un trabajo de gran responsabilidad y que saldrá adelante gracias al apoyo de todos los agentes. En España llevamos muchos años gestionando este bien escaso, llevando el agua a más de 45 millones de habitantes y millones de turistas. Nuestro modelo es parte de la lucha contra el cambio climático. La planificación por cuenca, de la que España es pionera en todo el mundo, permite abordar un uso más eficaz y más sostenible del agua”.
Para concluir su intervención, la secretaria de Estado ha comentado que “en España, la desalación y reutilización de agua son esenciales y aquí contamos con las tecnologías más avanzadas en ambos campos. El reto de la inseguridad hídrica lleva a países y organizaciones mundiales al empleo de estas tecnologías. Se trata de una solución en proceso de expansión y claro exponente de la excelencia de España es este campo”.
En esta inauguración también participó Carlos del Álamo, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España; Juan A. Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Marlene Kanga, presidenta de FMOI, y Fernando de Almeida, vicebastonairo Ordem dos Engenheiros.
Para el Presidente del IIE, Carlos del Álamo, “vivimos mejor gracias a la ingeniería y su progreso es posible gracias a instituciones y organizaciones profesionales. Sin ellas es imposible avanzar en el conocimiento. La especie humana camina hacia un cambio que percibimos en la escala de valores, un cambio más amigable del hombre hacia la naturaleza”.
Marlene Kanga participó en la inauguración para destacar la “importancia del agua, no solo esencial para la vida, sino también para el desarrollo de la economía. Sin ella no seríamos capaces de desarrollar nuestra vida. Por eso, en el FMOI trabajamos por establecer un grupo de trabajo sobre el agua para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible”.
Juan A. Santamera manifestó el apoyo del Colegio a la consecución del Pacto por el Agua. «En España, el agua es cuestión de Estado y tiene que seguirse una política de consenso que consiga la debida continuidad”. También ha solicitado a la secretaria de Estado que “las actuaciones de los planes de cuenca se lleven a afecto, para lo que es preciso dotarlos e los correspondientes planes de inversión”.
Por su parte, Fernando de Almeida quiso referirse a la colaboración que existe entre España y Portugal. “Ambos países tenemos un trayecto común en los principales retos de la ingeniería mundial. El agua es un bien común. Tenemos problemas comunes, del día a día, de cuenca y tenemos que saber debatirlos y resolverlos”.
Tras la sesión de inauguración, tomó la palabra María Jesús Prieto, expresidenta de la FMOI, quien quiso recordar con cariño a José Medem, ingeniero de Caminos, “que presidió la ingeniería europea y mundial y contribuyó al fortalecimiento de las instituciones de las ingenierías”. Durante su intervención, manifestó que “desarrollamos la profesión más noble, para ponerla al servicio de la sociedad”. También quiso destacar, que la FMOI permite acercarse a los “diferentes problemas del mundo con pluralidad de visiones, determinadas por los ingenieros que la constituyen. Solo desde una organización como esta, tan rica en soluciones, se pueden generar compendios de soluciones, que a modo de manuales, códigos y estrategias abordan temas importantes como el cambio climático, las infraestructuras o la gestión de los desastres naturales”. Concluyó su intervención señalando que “cada una de nuestras asociaciones locales tiene el mejor, único, instrumento para conseguir el objetivo que perseguimos, que la ingeniería esté en los centros de decisión”.
A continuación, Tomás Sancho, vicepresidente de la Comisión Internacional del Instituto de la Ingeniería de España, cedió la palabra a Marlene Kanga, presidenta de la FMOI, quien trazó los objetivos de la organización que preside. Según sus palabras, “a pesar de que la ingeniería ha cambiado el mundo, todavía hay mucho trabajo por delante. Y hacerlo es esencial para la calidad de las personas y para la economía”. “En nuestra organización tenemos la posibilidad de recibir miembros de diferentes países para crear soluciones para el desarrollo sostenible”, comentó. En este sentido, Marlene Kanga señaló que es necesario trabajar en dos sentidos “desarrollando marcos de actuación sobre el cambio climático y desarrollando capacidades e instituciones de acreditación de ingeniería, que todavía no hay en muchos países”. “Tenemos que conseguir que la gente joven estudie para ser ingeniero, trabajar en los aspectos éticos de la profesión y mejorar la diversidad de la ingeniería con la participación de mujeres. Todos juntos podemos marcar la diferencia. Juntos progresaremos”, concluyó.
Tomás Sancho agradeció las palabras de Marlene Kanga y apostilló “los ingenieros españoles queremos seguir la senda de los que nos han precedido y que esto dé sus frutos”.
El agua en Portugal
A continuación, Portugal estuvo representado en las figuras de Carlos Mineiro, bastonario de la Ordem dos Engenheiros, Joaquim Poças, presidente de la Región Norte de la Ordem dos Engenheiros – OdE, y José Vieira, presidente de FEANI, quienes explicaron la situación del agua en Portugal y qué acciones se están llevando a cabo en el país para el cumplimiento del ODS 6.
Joaquim Poças aseguró que “el agua es la mejor amiga de los ingenieros” y destacó el largo historial de cooperación entre España y Portugal en relación al uso del agua. En este sentido, explicó las particularidades del país luso, que cuenta con 300 municipalidades, de las cuales 200 no cuentan con un buen sistema de alcantarillado. Abogó por la necesidad de finalizar infraestructuras, así como por el mantenimiento de las ya existentes. Además, señaló que en Portugal sí hay una necesidad de presas, pero habló de procesos de desalinización o de reutilización de agua residual que se pueden llevar a cabo para abordar la gestión del agua, cuya situación se vuelve cada vez más “compleja y difícil”.
Por su parte, José Vieira apuntó que esta jornada es una gran oportunidad para hablar del futuro y la relación del agua con el planeta. El ODS 6 garantiza la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Sin embargo, en este influye sobremanera la demografía, la urbanización y el cambio climático, por lo que es necesario trabajar por la resiliencia ante estos elementos. Si no, se puede generar desigualdad entre zonas desarrolladas y en vías de desarrollo, así como problemas en la salud pública. Según su opinión, las soluciones para el futuro pasan por la innovación y la tecnología.
Contaron además con la intervención de Tomás A. Sancho, vicepresidente de la Comisión Internacional del Instituto de la Ingeniería de España, quien señaló que “España es una singularidad en el contexto europeo” y que, aunque han sido muchos los aciertos –como la seguridad jurídica, los organismos de cuenca, la planificación hidrológica o la inversión en infraestructuras hidráulicas, entre otros–, hace falta una política para la gestión del agua basada en unos “buenos estudios técnicos”. Manifestó que no todo está hecho en España en materia de agua y que quedan muchos retos por delante: “Los ingenieros y los profesionales del agua debemos involucrar a la sociedad civil, sino los políticos no se pondrán de acuerdo”.
En España, el cumplimiento de este objetivo implica, entre otros aspectos:
• Adaptación y mitigación al cambio climático.
• Revisar planes de sequía e inundaciones
• Financiar mantenimiento, conservación y operación de aproximadamente 1.300 presas y embalses
• Priorizar inversiones para la mejora de la resiliencia a variabilidad hidrológica
• Asegurar seguimiento de acciones y programas de los planes
Sancho explicó además el papel de las grandes presas en la producción de energía eléctrica. España es un país con una larga tradición en construcción de presas. Actualmente se encuentran en explotación unas 1.230 grandes presas, con una capacidad total de embalse de unos 55.000 Hm3. Aproximadamente un 40% de esa capacidad actual embalsable corresponde a embalses hidroeléctricos (una de las más altas de Europa y del mundo). Así, se hace necesaria una mejor coordinación tanto de la planificación como de la gestión de agua y energía, siempre con la eficiencia energética como criterio de proyecto y operación para garantizar sostenibilidad. Y puso en valor la investigación y la innovación para mejorar la gestión del agua, así como la necesidad de apoyar la internacionalización porque “nuestros ingenieros especializados en agua juegan un gran papel en el contexto internacional”.
Retos para la ingeniería: contribución al ODS 6
Tras la representación portuguesa, se celebró una mesa redonda centrada en los retos para la ingeniería y cómo esta puede contribuir al cumplimiento del ODS 6 y moderada por Ramiro Aurín, Director General del Observatorio de los Servicios Urbanos (OSUR). Como introducción, quiso destacar la importancia de “tener conciencia de las cosas y, en el caso del agua, una conciencia colectiva”. Señaló el papel de los ingenieros en materia de agua porque “la sabiduría nos puede salvar, es la historia de la humanidad”. Los participantes en esta mesa fueron Teodoro Estrela, presidente del Comité de Agua del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles; Youssef Filali-Meknassi, M. Env. PhD. UNESCO – Division of Water Sciences International Hydrological Programme (IHP); Natalia Gullón, consejera técnica del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (AECID); Antonio Burgueño, director de Calidad y Responsabilidad Social Corporativa. FCC
Construcción; y Ángel Luis Aldana, consultor de IAHR.
Teodoro Estrela explicó que los 17 ODS y 169 metas adoptados por la ONU en 2015 afectan a múltiples aspectos de la vida humana y de su entorno e incluyen, por primera vez, a países desarrollados y en desarrollo. Destacó los objetivos más relacionados con el agua: el 2, el 6, el 7 y el 13. Y enumeró las metas del ODS 6 para la gestión sostenible del agua y saneamiento: acceso universal y equitativo al agua potable y acceso adecuado y equitativo al saneamiento; mejorar la calidad del agua, reducir la polución e incrementar la reutilización; aumentar la utilización eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracciones para hacer frente a la escasez; poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos; proteger y restaurar los ecosistemas, incluyendo ríos, lagos, zonas húmedas, acuíferos; ampliar la cooperación internacional y el apoyo a los países en desarrollo para la creación de capacidades. Así, los retos para la ingeniería pasan por el desarrollo de tecnologías avanzadas de depuración; mejora de la calidad, reducir la polución y reutilización; utilización sostenible y gestión integrada de los recursos hídricos; protección de ecosistemas y labores de cooperación internacional.
Natalia Gullón se centró precisamente en esto último y explicó algunos ejemplos de cooperación al desarrollo llevados a cabo por España en materia de agua para el cumplimiento del ODS 6. Puso el acento sobre la importancia de la implementación de los derechos humanos al agua y saneamiento. Y habló del agua en términos de nexo de unión entre los demás ODS y de la necesidad de identificar políticas catalizadoras, siempre con un esquema inclusivo, integrador, participativo.
Antonio Burgueño comenzó su exposición con algunos datos sobre el agua en el mundo: 6 – 8 millones de personas mueren cada año por catástrofes relacionadas con el agua; Vertido del 85% de aguas residuales sin tratamiento previo; 750 millones de personas sin acceso al agua en condiciones seguras; 50% de descenso en las especies animales de agua dulce en 30 años. Y explicó la reflexión realizada desde el Comité de Planificación sobre el papel de las presas en la consecución de los ODS que se materializa en un documento que explora los vínculos (sinergias e incoherencias o conflictos) entre las metas del ODS 6 y el resto de objetivos. Afirmó que “la educación es clave para la seguridad hídrica” y cómo el papel de la ingeniería contribuye a la identificación de problemas, al análisis de las causas y al desarrollo de un plan de actuación para aportar soluciones.
Dulcinea Meijide, directora de Desarrollo Sostenible de Suez España, explicó cómo contribuye su compañía a la consecución de los ODS. “Dentro de nuestra estratégica está la línea de sostenibilidad, solo desde este punto de vista se puede trabajar con el agua”, señaló. En este sentido, destacó los principales compromisos de Suez en materia de desarrollo sostenible. “Lideramos la lucha contra el cambio climático en la gestión del agua, preservamos el agua como fuente de vida, alcanzamos la autosuficiencia energética en el tratamiento del agua, protegemos y recuperamos los espacios naturales, trabajamos con proveedores, garantizamos el agua a todas las personas en situación de vulnerabilidad, promovemos la igualdad de oportunidades creando entornos inclusivos y diversos, somos agentes activos en la concienciación ciudadana sobre el cuidado del agua y el medio ambiente y abogamos por la consecución de cero accidentes laborales”, manifestó. Por último, expuso algunos ejemplos de contribución a la sociedad, como el Fondo de Solidaridad de 6 millones de euros, con el que “garantizamos el agua en situaciones de vulnerabilidad”.
Luis Ángel Aldana señaló que actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. Centró su discurso en la meta 6ª y en el papel de las instituciones para lograr su cumplimiento. Explicó que IAHR es la más antigua asociación internacional dedicada a la ciencia del agua, la ingeniería y la investigación, fundada en 1935 por los principales institutos de investigación hidráulica del mundo y desgranó el proyecto PROHIMET, red iberoamericana para el monitoreo y pronóstico de fenómenos hidrometeorológicos.
Youssef Filali-Meknassi explicó el programa hidrológico internacional de la UNESCO y señaló que “necesitamos cambiar la forma de pensar y colaborar”. Este programa cuenta con 169 miembros, así como una red de más de 3.000 expertos en todo el mundo. Puso en valor la educación como clave fundamental para el cumplimiento de los ODS ya que sin ella no habrá técnicos para trabajar en las acciones que demanda el cumplimiento de estos ODS. El objetivo principal de este programa es la mejora del acceso y la divulgación del conocimiento sobre el agua. Y explicó algunas herramientas como el FOSS, el FREEWAT Project o el WINS. Este último, puesto en marcha el pasado año, cuenta con una base de datos georreferenciada de información, una plataforma de conocimiento compartido online y una red de networking en la que están involucrados 32 países.
Camino al Foro Mundial del Agua Brasilia 2018
La sesión vespertina arrancó con la segunda mesa redonda sobre el Foro Mundial del Agua que se celebra en Brasilia este próximo mes de marzo. Tomás A. Sancho ejerció de moderador y los participantes fueron Liana Ardiles, directora general del Agua, MAPAMA; Alfonso Andrés, presidente del Grupo INCLAM; Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS); Julián Núñez, presidente de SEOPAN; y Alejandro Zarzuela, director técnico e Innovación tecnológica en ACCIONA Agua.
Liana Ardiles señaló la importancia de acudir al Foro como país bajo la MARCA AGUA ESPAÑA para Dar a conocer al resto de los países participantes nuestra experiencia milenaria en la gestión del agua, defender nuestro sistema de gobernanza, así como difundir la labor de las empresas españolas.«La línea a seguir es la Marca Agua España y solo queda sumar esfuerzos, no queda otra», aseguró. Asimismo, sentó los objetivos de la participación de España en el Foro: dar continuidad y capitalizar las actividades internacionales llevadas a cabo durante los últimos 5 años; dar visibilidad al Sistema Español de Gobernanza del Agua en el marco de la Unión Europa; compartir, fortalecer y promocionar a las instituciones regionales: la Estrategia del Agua del Mediterráneo Occidental y la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua; y dar a conocer el trabajo realizado por el Gobierno Español en colaboración con el ICEX, el MAEC y AECID.
España estará representada en una única delegación que englobará a la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las instituciones y las empresas del sector, con un único stand que promocionará la Marca Agua España.La delegación española estará encabezada por la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y será más significativa, tanto cualitativamente como cuantitativamente, con respecto al Foro de Corea (2015).
Alfonso Andrés comenzó su intervención afirmando que “estamos faltos de representación institucional” e instó a la administración a crear una subdirección general de representación exterior. Aportó un dato: ha habido 23 inundaciones en 10 años lo que ha supuesto 2.800 millones de euros de pérdidas. Y añadió: “No nos gastamos lo suficiente, tenemos que trabajar en relación al futuro”. En este sentido, el cambio climático es una oportunidad y a la adaptación al mismo pasa por realizar las acciones correctas en materia de agua.
Fernando Morcillo aportó la visión de los operadores de servicios de agua urbana y puso en valor la importancia que van a tener en el futuro los ingenieros de servicios. Explicó que la participación de AEAS en el Foro estará centrada en la economía circula. En España es tan importante el agua que, en su opinión, está mal representada en la Administración: es necesaria la coordinación entre todas las Administraciones y una visión global e integradora con los objetivos de la Economía Circular. Además, hay que eliminar tanto barreras legales –futuras reglamentaciones europeas y españolas– como fiscales –impuestos yfalta de fomento de los aprovechamientos energéticos renovables–. Añadió que esa orientación hacia la economía circular debe quedar patente en las acciones de los operadores en la mejora y optimización de la gestión y proceso del agua. Y que es necesario una mayor implicación social y ciudadana.
Julián Núñez señaló que el ciclo integral del agua es uno de los mayores desafíos de nuestro país, pero en aportación económica y planificación tiene una representatividad residual. “España necesita inversiones de 12.000 millones de euros en proyectos infraestructuras de agua de aquí a 2021, cuya no ejecución conllevará sanciones millonarias por parte de la Comisión Europea por no cumplir con la normativa europea, además de la competitividad que perderemos”.Por dar algunas cifras, “hemos invertido solo 292 millones de euros en 2016 y 2017 en obras hidráulicas, con lo que, a este ritmo, será difícil llegar a esos 12.000 millones necesarios. Vemos entonces que la colaboración público-privada será clave para financiar estas inversiones”.
Alejandro Zarzuela afirmó que “nuestro valor añadido es la ingeniería” y explicó algunas líneas de negocio de Acciona Agua. Señaló que España es una gran potencia industrial mundial en desalación; “de las 20 empresas más grandes en desalación, 7 son españolas, con grandes proyectos por todo el mundo”. Y vaticinó que los próximos retos para los que hay que estar preparado son: un mercado de Construcción Digital, la alineación con estándares internacionales PMP y un incremento de eficiencia.
Declaración de Madrid. “Agua: el futuro que queremos”
A continuación, y como cierre de esta jornada, Alfonso González, presidente del WCCE, fue el encargado de leer la Declaración de Madrid “Agua: el futuro que queremos” como continuación a la presentada hace dos años en el marco de un Congreso Internacional de Ingeniería Civil.En esta ocasión, dentro del compromiso para el logro de los desafíos de la ingeniería para soluciones de adaptación y mitigación del cambio climático, esta nueva declaración se centra en el campo del agua, uno de los sectores más sensibles de cara al desarrollo sostenible y a la adaptación al mismo.
Según esta declaración, los principales retos del agua a afrontar en el siglo XXI son:
– 85% de la población vive en zonas áridas y en 2030, la mitad de la población vivirá en zonas de elevado estrés hídrico.
– 750 millones de personas no tienen acceso al agua en condiciones seguras y adecuadas.
– 2500 millones de personas no tienen acceso a servicios de higiene y saneamiento adecuados.
– Entre 6 y 8 millones de personas mueren cada año por catástrofes relacionadas con el agua.
– 85% de las aguas residuales son vertidas sin un tratamiento previo adecuado.
– En 30 años ha habido un 50% de descenso en las especies animales de agua dulce.
– Existen 600 acuíferos transfronterizos, compartidos entre 2-4 estados.
El desarrollo social y económico depende de la gestión sostenible de los recursos naturales de nuestro planeta. El agotamiento de los recursos naturales y los efectos negativos de la degradación del medio ambiente, incluidas la desertificación, la sequía, la degradación del suelo, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad, aumentan las dificultades a que se enfrenta la humanidad.
Además, nuestro mundo afronta el reto del cambio climático y de un proceso imparable de urbanización y de crecimiento poblacional. El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestra época y sus efectos adversos menoscaban la capacidad de todos los países para alcanzar el desarrollo sostenible. El agua, bien imprescindible para la vida, es uno de los sectores que mayor adaptación requiere.
Por otro lado, es necesario implementar las infraestructuras de saneamiento básico y depuración, con reutilización de aguas residuales, plantea un reto crucial para la calidad de vida, la salud pública y un uso sostenible del recurso.
Las organizaciones firmantes expresan en esta declaración su compromiso irrevocable por impulsarlas y aportar nuestro esfuerzo y capacidad por hacerlas realidad, cuanto antes, en beneficio de nuestra sociedad. Y “encarecemos a todos los sectores involucrados en el campo de agua, y a los responsables políticos y autoridades, a que contribuyan con su actuación y capacidad de decisión a crear el adecuado marco político, económico y social, potenciando los recursos aplicados, así como los intercambios de conocimiento y acciones de cooperación, que posibilite hacer realidad este futuro que queremos en el campo del agua”.
Alfonso González estuvo acompañado en la clausura por Carlos del Álamo, presidente del Instituto de la Ingeniería de España; Marlene Kanga, presidenta de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (WFEO/FMOI); y José Vieira,presidente de FEANI
En este enlace puedes descargar en formato PDF las Presentaciones de la Jornada.