Acueducto Trasvase Tajo Segura


1932. 1979

ABASTECIMIENTO|0
CASTILLA-LA MANCHA | GUADALAJARA | LA ALCARRIA



Descripción:

Cuando se emprendió el Trasvase Tajo Segura se decidió ubicar la toma en Bolarque y construir desde allí una elevación de 300 m hasta el nuevo embalse de La Bujeda, de donde partía la conducción rodada. El trasvase se estructuró en tres grupos de obras:

  1. El Pre-trasvase, con la regulación del alto Tajo por medio de las presas de Entrepeñas y Buendía.
  2. El acueducto Tajo-Segura, dividido a su vez en cuatro tramos: Elevación de Altomira, Canal la Bujeda - Alarcón, Cola de Alarcón hasta el túnel de Talave, y túnel de Talave.
  3. El Post-trasvase, con la distribución en la Cuenca del Segura, incluyendo la presa de Ojós y los canales por ambas márgenes.

El trazado escogido seguía en lo sustancial las ideas de Manuel Lorenzo Pardo, explicada en su discurso del 26 de febrero de 1933 en Alicante, el cual fue leído por el ministro de Fomento Indalecio Prieto. Se basaba en la utilización del Júcar como emisario, dada su proximidad al Tajo, en su nacimiento, y al Segura, por pasar cerca de su afluente el río Mundo. De ésta forma se acortaba el canal a construir y se podía incluir al Júcar en el esquema, tanto en la utilización del futuro embalse de Alarcón, cuya construcción propugna, como para ser el distribuidor de la gran merced por toda la zona. No obstante, señala que los caudales han de destinarse prioritariamente a la zona de mayor escasez en el Segura. Para evitar la oposición de los usuarios del Júcar, la ley de 1971 estipuló que la utilización del embalse seguiría un estricto régimen de entradas y salidas y, sólo en 2001 con la aprobación del Plan Hidrológico Nacional, se autorizó el uso de Alarcón para regular las aguas trasvasadas.

La idea del trasvase fue reactivada en 1967, cuando es retomada por la Comisión de recursos hídricos del II Plan de Desarrollo Económico y Social. Los redactores del plan creían que el estancamiento de Levante y la regresión de sus regadíos eran inevitables si no realizaba con urgencia el trasvase, que fue finalmente aprobado en 1968.Las obras comenzaron al inicio de los 70, para entrar en explotación en 1978. En 1986 se autorizó la derivación de aguas del trasvase para suministrar agua a las Tablas de Daimiel, en la cuenca del Guadiana y, en 1999 se autorizó la utilización de las infraestructuras del Trasvase para la distribución de recursos dentro de la cuenca del Júcar.

En una primera fase, los caudales máximos a trasvasar se estipularon en 600 Hm3/año, para aumentar a 1.000 posteriormente, pero su utilización efectiva ha sido bastante menor. En 27 años, desde su puesta en funcionamiento en 1979 hasta finales del 2001, se han trasvasado un total de 7369 Hm3, con una media de 320 Hm3/año. No obstante, durante los primeros 17 años de funcionamiento la media de volumen traspasado fue de 251 Hm3, mientras que en los últimos 6 años aumentó a 517 Hm3, algo más del doble.

FMA

Bibliografía:

Aguiló, Miguel; 2002. La enjundia de las presas españolas. ACS, Madrid, p. 86-87.

Sandoval Rodríguez, José María; 1989. El Trasvase Tajo Segura. Solución al desequilibrio hidrológico. Ediciones Nuevos Enfoque, Madrid.

Valoración:


Significativa

Alto interés

Muy alto referente en la memoria colectiva

Singular

Conservada según proyecto original

Identificable dentro de la atmósfera del lugar