Viaducto ferroviario de Martín Gil sobre el Esla


1932-1942

PUENTE|HORMIGóN ARMADO
CASTILLA Y LEóN | ZAMORA | TIERRA DEL PAN



Descripción:

El primer proyecto fue realizado por los ingenieros Martín Gil y César Villalba, puente de arco de 209 m de luz con 60 m de flecha, en hormigón armado con armadura rígida, que fue aprobado en 1932. El proyecto definitivo introdujo numerosas variaciones en todos los elementos, principalmente en la sustitución de tímpanos con arcos macizos de 11 m de luz, por tímpanos con palizadas rectas de hormigón, de menor peso y menor superficie expuesta al viento. 

El arco principal del proyecto se proyectó con 192,4 m de luz libre en la coronación de cimientos, equivalente a 209,84 m de luz de cálculo, y 60 m de flecha. La sección es en cajón tricelular, con 9 m de anchura en arranques y 7,9 m de anchura en clave, donde el espesor es de 4,5 m. El arco se construyó en dos partes, una primera formada por unos salmeres en voladizo, y la segunda con el arco propiamente dicho que quedaba con 172 m de luz y 39 de flecha. La cimbra de madera inicialmente prevista se apoyaba en castilletes sobre el cauce y la ladera pero, mientras se gestionaba la obra con bastantes retrasos, la presa del Esla se acabó y el embalse comenzó a llenarse. Se proyectó entonces una nueva cimbra que se montaba colgando de tres grupos de cables, uno central y dos laterales. Durante la guerra se empezó a construir por administración la cimbra, que constaba de 10 cuchillos, con la idea colocar cuatro por medio de unas péndolas suspendidas del cable, y posteriormente los otros seis.

En el verano de 1939, Eduardo Torroja como nuevo asesor, propone un sistema de construcción diferente, basado en una cercha metálica que quedaría incorporada en el hormigón. Como el peso del arco era elevado y requería una cercha muy cara, Torroja diseñó un sistema evolutivo para hormigonar la sección por medio de roscas o cordones sucesivos, establecidos de manera que su progresiva colaboración a la sección resistente permitiera al conjunto mixto de armadura y hormigón ya colocado resistir el peso propio más el de los siguientes cordones. Primero se hormigonaron los cordones superiores por tramos, luego se hizo entrar en compresión al conjunto mixto por medio de gatos, y después se fueron realizando las siguientes roscas.  El proceso era muy lento, como reconoció Torroja, pero permitía un ahorro sustancial de acero. En cualquier caso, el viaducto se terminó con gran esfuerzo en 1942 y fue inaugurado en 1943, pero los trenes no empezaron a pasar hasta diez años después.

FMA

Bibliografía:

Aguiló, Miguel; 2007. El carácter de los puentes españoles. ACS, Madrid, p. 136-137

Castellón Ortega, Francisco; Villalba Granda, César; Salazar, Antonio; Torroja Miret, Eduardo; 1942. Viaducto Martín Gil. Revista de Obras Públicas, 1942, 90, tomo I (2730): 500-510; (2731): 531-541; (2732): 579-589; 1943, 91, tomo I (2733): 17-25; (2734): 65-74.

Castellón, 1942:504

Valoración:


Escasa

Muy alto interés

Medio referente en la memoria colectiva

Muy singular

Conservada según proyecto original

Impulsor de la atmósfera del lugar