Calzada romana de Puerto Pico - Red de calzadas


siglo II a.C.

CAMINO|PIEDRA
CASTILLA Y LEóN | ÁVILA | ARENAS DE SAN PEDRO



Descripción:

Puerto Pico constituye un paso natural de la Cañada Real Leonesa Occidental entre el Valle del Tiétar y Valle del Alberche. La calzada romana que asciende por el lado sur tiene una anchura de entre 5,5 y 8,5 m. Con sus 3 km de enlosado es una de las mejores conservadas de España. Tiene una pendiente del 15% entre Cuevas del Valle (848 m) y el Puerto del Pico (1.352 m) donde coincide con la Cañada Real Leonesa Occidental. Este paso fue utilizado para subir el hierro de las Ferrerías de Avila (Arenas de San Pedro).

Los romanos afrontaban los pasos de montaña con unos trazados muy agresivos, dirigiéndose recto hacia la coronación, a base de asumir pendientes bastante fuertes y de disponer revueltas de 180 grados cuando la traza se clava en el terreno o cuando surgen barrancos laterales a la dirección principal del camino. En general, evitaban los trazados a media ladera, prefiriendo discurrir por el valle y afrontar con los zigzags las zonas de mayor pendiente correspondientes a su terminación.

Eso daba lugar a unos pasos de montaña cortos, fuertes y bien marcados, en los cuales la construcción de la vía se cuidaba especialmente. Las curvas tenían sobreancho, para facilitar el giro de carruajes, el pavimento era reforzado y enlosado para asumir el exceso de erosión producido por las fuertes pendientes, y los límites laterales se reforzaban con losas marginales para impedir el deslizamiento de las losas del pavimento. Por su parte, el drenaje estaba muy favorecido con pontones y alcantarillas de manera que el abundante agua de la montaña era apartada rápidamente de la calzada, evitando su deterioro.

En lo que respecta a los firmes y en contra de una creencia bastante extendida, la calzada con firme y enlosada, quizás tópica, no se extendía a toda la red. Los ingenieros romanos tenían un gran sentido de la mesura. Su administración estaba muy evolucionada y las obras se realizaban con arreglo a presupuestos, y de acuerdo con una planificación. Dominaban la técnica del afirmado, pero lo empleaban cuando era lógico o imprescindible. El porcentaje de caminos enlosados era muy bajo, pues este sistema de afirmado solía estar reservado a las ciudades, y en campo abierto la mayoría eran de tierra y precisaban el lógico mantenimiento.

Además del valor del trazado y de la conservación de la calzada propiamente dicha, tiene un gran valor histórico como paso de comunicación conectando las tierras llanas de la Meseta Norte con las tierras del Valle del Tiétar y a través de éste con las tierras de Toledo y Extremadura. También ha sido ruta estratégica de la trashumancia  desde la Edad Media para el paso de los ganados; esta cañada se iniciaba en Valverde de Mérida (Badajoz) y terminaba en Portilla de la Reina (León). Desde el siglo XV fue ruta de carretería para las carretas de la Real Carretería del sexmo de la Sierra de la villa de Piedrahíta, distribuyendo madera de la sierra y sal de las salinas de Sevilla, convirtiéndose en ruta importante para arrieros y comerciantes. A su importancia histórica se suma el alto valor cultural ya que atraviesa numerosos lugares de interés a lo largo del recorrido en el valle o muy próximos a él, conformando un auténtico paisaje cultural.

FMA

Bibliografía:

Aguiló, Miguel; 2004.Túneles y viaductos para los caminos españoles. ACS, Madrid, p. 198

Aguiló, Miguel; 1999. El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. Colegio de Ingenieros de Caminos, Madrid. p.27

Arenillas Parra, Miguel; 1975. Una vía romana a través del sistema central español. La prolongación septentrional de la Calzada del Puerto del Pico. Revista de Obras Públicas. 

Valoración:


Significativa

Alto interés

Alto referente en la memoria colectiva

Singular

Conserva vestigios de distintos periodos

Impulsor de la atmósfera del lugar