Torre de Hércules


siglo I d.C

TORRE|PIEDRA
GALICIA | LA CORUñA | LA CORUñA



Descripción:

Se trata, en la actualidad, del faro más antiguo del mundo que se mantiene en funcionamiento. Se levantó en la loma Punta Eiras, en las proximidades del enclave romano de Brigantium, y, además de servir a los navíos que transitaban por la costa occidental de la Península, desempeñó una función decisiva, de carácter estratégico, en la conexión marítima entre Hispania y Britania. No existen datos precisos que permitan fechar con exactitud aquel primer Farum Brigantium, pero lo más probable es que se construyera en las últimas décadas del siglo I o en las primeras del siglo II d.C. Una inscripción, situada hoy al pie del faro, permite suponer que el proyecto se debió al arquitecto e ingeniero lusitano Caius Sevius Lupus.

El faro romano era una masiva estructura de hormigón, de planta cuadrada, de 37,38 m de altura y 11.75 m de lado. Constaba de tres pisos independientes, y los únicos huecos interiores eran cuatro pequeñas cámaras, quizá útiles como almacenes, también de planta cuadrada y rematadas mediante bóvedas. Tanto el acceso a las cámaras como el transporte de la leña hasta la linterna situada en la plataforma superior se efectuaba por una rampa de madera, de desarrollo helicoidal, quizá apoyada, en voladizo, en los muros perimetrales, quizá cerrada por otros cuatro muros exteriores de menor grosor posteriormente perdidos.

El faro quedó abandonado en época medieval, y no recuperó definitivamente su primitiva función hasta finales del siglo XVIII, cuando el Ministerio de Marina decidió su rehabilitación. El proyecto, encomendado al ingeniero de la Marina Eustaquio Giannini, contempló la construcción de una nueva escalera de fábrica que sustituyó a otra anterior de madera, la instalación de una linterna de dos alturas y planta octogonal, y la reconstrucción de las fachadas mediante piezas de sillería que ocultaron, y la vez mantuvieron, la estructura romana. Contó Giannini, durante la elaboración del proyecto, con la colaboración del académico José Cornide y, más allá de atender a las solicitudes estrictamente funcionales, la rehabilitación se efectuó atendiendo a criterios históricos y arqueológicos. Así, y por lo que respecta a las fachadas, Giannini introdujo una serie de ventanales que respetaron el ritmo de las aperturas del antiguo faro, e incorporó una banda helicoidal ascendente a modo de testigo de la primitiva escalera perimetral.

Con posterioridad, las únicas alteraciones de entidad han respondido a las lógicas y progresivas mejoras del sistema de alumbrado del faro.

La Torre de Hércules fue declarada monumento histórico-artístico en 1931, y Patrimonio de la Humanidad en 2009.

FMA y UCLM

Bibliografía:

Aguiló Alonso, Miguel. 2004. Al abrigo de los puertos españoles. ACS, p. 168,174 y 216.

González Tascón, I., (2008), Ingeniería Civil en España. Precedentes, historia y técnicas, España, pp. 189-190.

Nárdiz Ortiz, Carlos; 2003. Los paisajes límites: la Costa da Morte y la Torre de Hércules. En: El Paisaje Cultural. IPHE y Universidad de Málaga, Ronda. Julio 2003.

Sánchez Terry, M.A., (1991), Los faros españoles: historia y evolución, Madrid, España, pp. 149-159, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Valoración:


Muy relevante

Medio interés

Muy alto referente en la memoria colectiva

Muy singular

Alterada respecto a los distintos periodos

Impulsor de la atmósfera del lugar