Metro Sur y ampliación metro de Madrid


1999-2003

TRANSPORTE|0
COMUNIDAD DE MADRID | MADRID | ÁREA METROPOLITALITANA Y CORREDOR DEL HE



Descripción:

Como explica el arquitecto Eduardo Mangada, las infraestructuras de transporte por carretera (circulares o radiales), el ferrocarril de cercanías y el Metro, han tenido una gran importancia en la forma y localización de los nuevos desarrollos urbanos de las últimas décadas (1980-2008) de Madrid-región.

Dentro de esta ampliación y renovación del Metro, se encuentra Metro-Sur, capaz de conectar cinco núcleos urbanos importantes de la primera corona metropolitana (Getafe, Leganés, Alcorcón, Fuenlabrada y Móstoles), con una población total de un millón de habitantes. La implantación de las de las universidades Carlos III en Getafe y Leganés y Rey Juan Carlos en Alcorcón, Fuenlabrada y Móstoles, han tenido una gran influencia en la revitalización física y social de estos grandes asentamientos metropolitanos. Y, más aún, estas nuevas infraestructuras buscaron su interconexión inmediata en grandes instalaciones que adoptaron el nombre de ‘intercambiadores’, respondiendo a la necesidad de integrar dichas infraestructuras en un sistema multimodal. Atocha, Plaza de Castilla, Avenida de América, Príncipe Pío o Moncloa son ejemplos en la capital. Alcorcón Central, El Barrial y otros lo son en la periferia de Madrid.

En lo que respecta a la construcción, el ingeniero Manuel Melis, analiza el cambio espectacular que en cuanto a plazos, métodos y costes ha supuesto esta red de Metro de Madrid para la construcción de los metros en el mundo. Cuando en 1995 se comenzaron las grandes ampliaciones del Metro de Madrid, el autor, como responsable de ellas, sufrió enormes presiones de los expertos en túneles para que utilizara lo que llamaban las técnicas modernas de túneles, que fundamentalmente se basaban en la construcción con grandes secciones de frente abierto, con el Nuevo Método Austríaco, el Precorte Mecánico o las grandes entibadoras de lanzas de sección completa, protegiendo al túnel así construido con una delgada cáscara de huevo que llamaban sostenimiento provisional. Sin embargo, a raíz de los múltiples incidentes y retrasos ocurridos con el empleo de dichos métodos, el autor tomó en 1995 una serie de decisiones para la construcción de túneles con tuneladoras muy potentes y especialmente diseñadas para el terreno de Madrid. En opinión de los técnicos consultados, era imposible construir 20 km de Metro subterráneo en 4 años. Pero cuatro años después, se habían proyectado, construido y puesto en servicio en Madrid 37,5 km de Metro subterráneo con 35 estaciones e intercambiadores de transporte y 18,5 km más de Metro al aire libre, con otras 4 estaciones. Las obras se terminaron en los plazos previstos y los costes fueron sustancialmente más bajos de los habituales en el mundo.

Las dos estrellas de la segunda ampliación de 1999- 2003 fueron el gran anillo de 40,5 km de Metrosur y la gran ampliación de gálibo de la Línea 10 que permitió que circularan por ella los trenes de gálibo ancho. La conexión entre Metros Sur y el otro gran anillo de 23 km – Línea 6 – se realizó a través de esta Línea 10, que se prolongó desde la Casa de Campo hasta Alcorcón. Se previó otra conexión con la Linea 11 desde Plaza Elíptica y una tercera con la Linea 3 hasta Getafe, pero no se incluyeron en esa legislatura y aún no se han construido.

La decisión más importante de Metrosur fue construirla subterránea en su totalidad, frente a opiniones que querían hacerla en superficie porque era más barato. Curiosamente el camino crítico no fue el túnel —si se hace con los métodos constructivos adecuados—, sino la construcción de las estaciones.

A raíz de estas obras, las empresas constructoras españolas de las dos ampliaciones del Metro y de la M-30 se colocaron a la cabeza de la construcción europea y pasaron a liderar los grandes proyectos mundiales.

FMA

Bibliografía:

Aguiló, Miguel. (2013) La Construcción del actual Madrid. Eduardo Mangada. Infraestructuras y la construcción del territorio. (p.74-77). Manuel Melis. Las ampliaciones de 1995 y 1999 de la red de metro de Madrid. (p.104-107). 

Revista de Obras Públicas

Ampliación de la red del metro 1995-99. Estado de los trabajos en octubre de 1997
1997, 144 (3369): 9-14

Vía en placa en la ampliación del Metro de Madrid. Reducción de los costes de mantenimiento
1998, 145 (3375): 17-34

Los túneles y los ingenieros de caminos
1999, 146 (3388): 187-202

Revista de Obras Públicas: 2000 / Número 3405: El metro de Madrid nuevo reto (Monográfico)

Esperiencias y resultados de la ampliación 1995-1999. 38 km de túnel y 34 estaciones en 40 meses
2000, 147 (3405): 7-23

Construcción en 39 meses de 8 km de túnel por el Método Clásico de Madrid
2000, 147 (3405): 25-40

Construcción de una estación en caverna de gran luz: La estación de Guzmán El Bueno
2000, 147 (3405): 85-90

Tuneladoras de Presión de Tierra para el Plan 1999-2003 de ampliación del Metro de Madrid [1ª Parte: Máquinas del Plan 1995-1999] 
2000, 147 (3405): 105-120

Ampliación de la Línea 8 del Metro de Madrid
2000, 147 (3405): 153-162

Tramos II y III [ Móstoles - Fuenlabrada ]
2000, 147 (3405): 203-215

Tramos V y VI [ Fuenlabrada 2 - Getafe 2 ]
2000, 147 (3405): 229-239

Tramos VII, VIII y IX [ Getafe ] 
2000, 147 (3405): 241-256

Ampliación de la Red del Metro de Madrid
2001, 148 (3410): 19-49

Revista de Obras Públicas: 2003 / Número 3429: Metro sur (Monográfico).

Ampliación del Metro de Madrid. Experiencias de la excavación con escudos en las formaciones mixtas de rocas y suelos
2003, 150 (3429): 35-47

Contrato 5. Getafe
2003, 150 (3429): 203-216

Contrato 2: Móstoles-Fuenlabrada
2003, 150 (3429): 151-165

La ejecución de túneles con tuneladora en la Ampliación del Metro de Madrid
2009, 156 (3498): 17-32

 

 

Valoración:


Escasa

Medio interés

Medio referente en la memoria colectiva

Poco singular

Conservada según proyecto original

Identificable dentro de la atmósfera del lugar