Presa de Valdecañas


1964

PRESA|HORMIGóN
EXTREMADURA | CáCERES | ARANUELO



Descripción:

El aprovechamiento hidroeléctrico del Tajo inferior es objeto de una concesión obtenida en 1945 por Hidroeléctrica Española, con reunificación de otras anteriores, y se logra con los sucesivos embalses de Valdecañas, Azután, Torrejón, Alcántara II y Cedillo. La idea clásica de gran embalse de regulación en cabecera del aprovechamiento, tipo Ricobayo, no era posible por la afectación a regadíos y a Talavera, por lo que la primera presa se dispuso en Valdecañas con 75 m de desnivel, de los cuales los primeros 50 m se destinan a salto, condenando 270 Hm3, y quedan los 25 m superiores para regulación, con 1176 Hm3 de capacidad.

Como aguas abajo no hay aportaciones de importancia, no tenía interés generar volumen de embalse y los 46 m. de desnivel restantes se turbinan al pie de una segunda presa en Torrejón. El esquema proporciona 355 MW instalados, con una producción de unos 900 GW/h/año de media, pero con fuertes variaciones anuales. Para consolidar la producción media, reduciendo su variación, se superpuso al esquema el aprovechamiento del río Tiétar. La inexistencia de una buena cerrada aguas abajo de la confluencia obligó a disponer una segunda presa muy próxima a la de Torrejón, con una central compartida que podía turbinar las dos. El esquema se completó con la instalación de bombas, tanto en Torrejón como en Valdecañas, que permitían regular el Tiétar aprovechando la capacidad de Valdecañas, al tiempo que se utilizaba el beneficio del bombeo en puntas en ambas.

La presa de Valdecañas (1964) muestra una interesante disposición, con una bóveda de 98 m de altura y una central al pie cuya planta se curva en reflejo simétrico de la presa, dando lugar a un espacio intermedio con forma de segmento lunar o menisco, que es ocupado por el parque de trasformación. La bóveda es bastante esbelta y tiene un fuerte desplome que precisó de unas muletas auxiliares durante la construcción; su alzado es trapecial con una potente base inferior de 100 m de largo donde apoya la central.

La posición de la central al pie obliga a situar en ambos estribos los aliviaderos, que desaguan hasta 3.300 m3/s cada uno por medio de túneles de descarga y trampolines de lanzamiento. En el centro de la coronación, separadas de la bóveda, se disponen tres torres cilíndricas de toma con rastrillos inclinados para soportar las rejas. El conjunto de aguas arriba, con las tomas y aliviaderos es expresivo de los importantes caudales que pueden circular por el río Tajo.

La disposición general de la presa proyectada por Manolo Castillo y Diego Martínez Boudes muestra una buena correspondencia semántica de la forma a los contenidos, para lo cual el proyecto no ha dudado en utilizar recursos creativos como la disposición de la central en curva simétrica respecto a la bóveda. La planta aloja ordenadamente los diversos cometidos funcionales: los resistentes, con la curva de la bóveda, los hidráulicos con los aliviaderos en los estribos, y los energéticos en la central curvada precedida por las tres torres de toma, ambas centradas en el eje del río. La sección refleja puntualmente los requisitos técnicos con la central al pie, la curvatura de la ménsula, y el conducto de toma desde las torres. El alzado se enmarca bien en la V de las laderas y se apoya sólidamente sobre la potente base que también sustenta a la central. El conjunto revela un excelente ajuste de planta, alzado y sección, con una congruencia sistemática entre ellos que da lugar a una sobresaliente obra de ingeniería.

En presas bóveda, los precedentes de la interrelación están en las experiencias de André Coyne en L'Aigle (1946) y Chastang (1951), cuya justificación está más en la búsqueda de diseños compactos que aglutinen todos los elementos de la obra, presa, aliviadero, tomas y central en un conjunto compacto único, que en la escasez de espacio aducida en las anteriores. En España es ejemplo Valdecañas, con toma y central en un zócalo. Ello complica el diseño estructural y provoca ciertos recelos, pero produce una gran variedad de soluciones siempre originales y únicas, como trajes a medida de algo que se resiste a la sistematización y producción en serie.

FMA

Bibliografía:

Aguiló, Miguel; 2002. La enjundia de las presas españolas. ACS, Madrid, p.20 y 93.

Castillo, M; 1964. El aprovechamiento hidroeléctrico del Tajo inferior y las centrales de bombeo. Revista de Obras Públicas, 2988 (abril 1964): 350.

Comité Español de Grandes Presas (ed.); 1976. Grandes Presas. Experiencias Españolas en su proyecto y construcción. Autor, Madrid, p.21.

Coyne, André; 1950. Barrages - usines de l'Aigle et de Saint - Etienne - Cantalès. Travaux (mars 1950): 195 - 215.

Valoración:


Significativa

Alto interés

Medio referente en la memoria colectiva

Singular

Conservada según proyecto original

Impulsor de la atmósfera del lugar