Canal Imperial de Aragón


1776 - 1790

CAMINO|0
ARAGóN | ZARAGOZA | ZARAGOZA



Descripción:

El canal, de aproximadamente cien kilómetros de longitud, discurre paralelo y al sur del río Ebro, entre el Bocal (Fontellas, Navarra), desde donde toma las aguas del Ebro, hasta Fuentes de Ebro (Zaragoza).

Su construcción, cuyo comienzo se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII, se justificó por la rotura en 1722 de la histórica presa del Bocal de Fontellas (en Navarra) y por los consiguientes problemas de riego en el cauce de la Acequia Imperial, en Navarra.

Las obras consistieron en la transformación de la antigua acequia en un canal para el regadío y la navegación. El proyecto, elaborado por el ingeniero Juan Agustín Badin, se aprobó en el año 1768 y las obras fueron encargadas a una empresa francesa. Pero la muerte de un miembro de la familia de tal empresa provocó que en 1772 Ramón de Pignatelli fuera nombrado “protector del proyecto […]. Bajo su dirección, la labor del ingeniero español Julián Sánchez Bort tuvo una influencia decisiva tanto en la traza definitiva del canal como en el proyecto de muchas de sus obras de fábrica.

Bajo el estricto control de Pignatelli, se construyó la nueva presa […] y el gran acueducto de navegación sobre el río Jalón. Vencido el formidable paso, las obras progresaron con rapidez, llegando las aguas del Canal Imperial a Zaragoza en 1784” (González Tascón, 2008).

Con la construcción de este canal se aseguró “un calado de 9 pies y una anchura en superficie de 64 pies, pero no la anchura de la solera, que dependerá de la pendiente que pueda dar al talud en función de la naturaleza del terreno  […].

La suave topografía del terreno por la que se trazó el Canal Imperial obligó tan solo a construir esclusas en dos puntos de su recorrido. Las esclusas de San Carlos se levantaron en un paraje conocido como Casablanca, muy cerca de la ciudad de Zaragoza. El conjunto estaba formado por dos esclusas en serie, cada una de las cuales salvaba un desnivel de alrededor de 3 m. Eran de piedra, con compuertas de madera, y tenían en planta la típica sección ovalada con la finalidad de consumir el menor volumen de agua posible en cada operación de paso de una barcaza […].

Unos 10 km aguas abajo, se encontraba el más importante conjunto de esclusas, llamado de Valdegurriana. Salvan 12 m de desnivel mediante cuatro esclusas semejantes  a las de San Carlos. Tenían, al igual que éstas, planta oval y compuertas de madera formadas por dos hojas que giraban sobre unos ejes verticales” (González Tascón, 2008).

A partir de 1861, año en que se inauguró la línea ferroviaria Zaragoza-Alsasua, el canal perdió su función de navegación para el transporte de mercancías y viajeros.

En la actualidad, el Canal Imperial de Aragón constituye una de las obras más monumentales de la Ilustración española que, todavía hoy, permite el regadío de las áridas tierras aragonesas.

FMA y UCLM

Bibliografía:

Conde de Sástago (Vicente Fernández de Córdoba y Alagón). Descripción de los Canales Imperial de Aragón y Real de Tauste, 1796. Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones, 1998. 1 vol.

Fernández Ordóñez, José A. (Dir), Martínez Vázquez de Parga, Rosario (Cord.) y otros.
“Catálogo de treinta canales Españoles anteriores a 1900”. Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P. CEHOPU. Madrid 1986.

González Tascón, I., (2008), Ingeniería Civil en España. Precedentes, historia y técnicas, España, pp. 428-432.

Manterola Armisén, Javier; 2007. Dos casos de intervención en obras públicas aragonesas. La restauración del puente de Nuestra Señora del Pilar y el Canal Imperial. Jornadas de Patrimonio industrial y la obra pública. Zaragoza, 16-18 abril 2007, p.234-237.

Nárdiz Ortiz, Carlos. El Canal Imperial de Aragón. Revista de Obras Públicas. ROP, 2005, Nº 3458, p.49-60

Obras hidráulicas de la Ilustración. Ministerio de Fomento (DECEX-CEHOPU). 2014

 

Valoración:


Muy relevante

Muy alto interés

Alto referente en la memoria colectiva

Singular

Conserva vestigios de distintos periodos

Impulsor de la atmósfera del lugar